Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. Fac. Cienc. Méd. Univ. Cuenca ; 31(2): 88-93, Julio 2013. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1006105

RESUMO

La formación del Patólogo Clínico o Médico Laboratorista se inició en nuestro medio a partir de la primera década del siglo anterior como un aprendizaje práctico junto a un maestro, para luego independizarse, salir al exterior, realizar cursos de actualización y mantenerse al día en sus conocimientos sobre las modernas técnicas y procedimientos. Los primeros patólogos clínicos se iniciaron en el centenario Hospital "San Vicente de Paúl". Los primeros exámenes de Laboratorio se realizaron a partir de 1912, luego del retorno de Europa de los primeros médicos que salieron al exterior. Fue el Dr. Emiliano J. Crespo A. quien inició estudios de parasitología y bacteriología. El Primer Laboratorio Clínico se fundó en el Hospital "San Vicente de Paúl" confiado al Profesor Dr. Manuel Malo Crespo, luego de su temprana muerte (1933), le sucedió desde 1937 el Dr. Timoleón Carrera Cobos que formó una escuela de Médicos Laboratoristas que ejercieron esta especialidad en la segunda mitad del siglo XX y que a su vez han continuado formando a muchos de los actuales Laboratoristas Clínicos de la ciudad de Cuenca. Termina el artículo destacando la importancia del Médico de Laboratorio en la actualidad, no solo en la medicina general, sino en la mayor parte de las especialidades, en el diagnóstico, evolución, pronóstico y seguimiento de la enfermedad.


The preparation academic of Clinical Pathologists or Clinical Laboratory Physicians started from the first decade of the previous century in Ecuador. First as a practical learning experience with a mentor, then independently by going to a foreign country to study, taking actualization courses and keeping knowledge abreast of modern techniques and procedures. Early Clinical Pathologists began working in the ancient Hospital "San Vicente de Paul". The first laboratory tests were conducted from 1912, after the return of Dr. Emiliano J. Crespo A., from Europe, who initiated studies of parasitology and bacteriology. The first Clinical Laboratory was founded en Hospital "San Vicente de Paul" assigned to Professor Manuel MaloCrespo, after his early death, succeeded by Dr. Juan Cuesta y Cuesta and since 1933 Dr. Timoleón Carrera Cobos formed a prestigious School of Clinical Laboratory Physicians. Its graduates exercised this specialty in the second half of the twentieth century and have also continued forming many current Clinical Laboratory Technicians city of Cuenca. The article finishes by highlighting the importance of Clinical Pathology Physicians today, not only in general medicine, but in most specialties, diagnosis, progression, prognosis and disease monitoring.


Assuntos
História do Século XX , Pessoal de Laboratório , Serviços de Laboratório Clínico , História , Ciência de Laboratório Médico , Patologistas , História da Medicina
2.
Acta pediátr. costarric ; 21(1): 41-46, 2009. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-637434

RESUMO

Objetivo: El presente estudio pretende identificar los posibles factores de riesgo asociados a una estancia hospitalaria prolongada de los pacientes de la Unidad de Neonatología del Hospital San Vicente de Paúl durante el primer semestre del 2007. Métodos: Estudio no experimental, transversal, descriptivo. Se utilizó el total de los egresos ocurridos en la Unidad de Neonatología del Hospital San Vicente de Paúl; desde el 1 de enero hasta el 30 de junio del 2007. Se realizó una estadística descriptiva mediante Excel 2007, y Epi-Info versión 3.3.2. Para identificar posibles asociaciones entre las variables en estudio y el tiempo de estancia hospitalaria, se realizó un análisis multivariado por regresión logística, empleando el programa estadístico Egret. Resultados: Los tres primeros diagnósticos de egresos corresponden a la ictericia y sepsis neonatal, seguidos por la taquipnea transitoria del recién nacido. El promedio de estancia hospitalaria fue de 5.6 días. Se encontró una relación estadística entre las variables Apgar menor o igual a 6, recién nacido de pretérmino y los diagnósticos sepsis neonatal, trastornos respiratorios, hipoxia perinatal y Lues congénita con una estancia hospitalaria mayor a 6 días. Al realizar el análisis multivariado por medio de regresión logística, la variable Apgar y los diagnósticos trastorno respiratorio y sepsis neonatal, perdieron significancia estadística. No se encontró ninguna relación con la vía de parto. Conclusiones: En este estudio pudimos observar que existe una posible asociación entre las variables prematuridad, hipoxia perinatal y Lues congénita con una estancia en el servicio de neonatología igual o mayor a los 6 días. La vía de parto per se no constituyó un factor que se pudiera considerar como sospechoso de producir estancia hospitalaria prolongada, pero la hipoxia perinatal si lo fue. La información analizada en este estudio debería ser complementada con otro estudio que contemple las principales causas de e...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Hospitalização , Doenças do Recém-Nascido , Neonatologia , Fatores de Risco , Tempo de Internação/estatística & dados numéricos , Costa Rica
3.
Infectio ; 6(1): 27-40, mar. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422661

RESUMO

Intoducción: la infección intrahospitalaria (IIH) por bacterias multirresistentes (BMR) a los antibióticos usuales es un problema creciente en los hospitales universitarios cuyos factores de riesgo (FR) deben ser conocidos e intervenidos para evitar su diseminación. Objetivos: identificar los principales FR asociados a la IIH por BMR en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl (HUSVP) de Medellín – Colombia, entre junio de 1998 y junio de 1999. Diseño: se realizó un estudio de casos y controles en el cual se incluyeron 270 pacientes; 103 casos (IIH por BMR), 88 controles (sin IIH) y 79 controles (IIH por bacterias sensibles). Resultados: los FR definitivamente asociados con la IIH por BMR al comparar los casos frente ambos tipos de controles fueron cancer como enfermedad de base; la cirugía abdominal; la presencia de catéter central, traqueostomía o respirador; el haber recibido sedantes antiácidos, ampicilina, sulbactam, amikacina, ceftriaxona o clindamicina; los promedios de días en que se desarrolla la IIH después del ingreso, días estancia, número de intervenciones quirúrgicas, días con catéter central, días con respirador y número de antibióticos previos. La proporción de mortalidad fue mayor en los casos que en los controles. Otros factores fuertemente asociados al comparar los casos frente a los controles no infectados fueron: el haber recibido nutrición parenteral total o bloqueadores H2’ , imipenem o vancomicina; anemia como complicación; sonda vesical; haber estado en UCI; haber tendido cirugía de tórax; de víscera hueca o de tejidos blandos o cirugía urgente; número de lavados y debrindamientos y número de días en UCI. Discusión: con este estudio se pudieron identificar los FR más fuertes asociados con IIH por BMR los cuales están de acuerdo en lo descrito en la literatura mundial, aunque la mayoría de estudios se refieren a FR de IIH sin discriminar si es por bacterias resistentes o sensibles, lo cual fue el primer logro de esta investigación


Assuntos
Infecção Hospitalar , Farmacorresistência Bacteriana Múltipla , Farmacorresistência Bacteriana
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA