Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cuad. Hosp. Clín ; 64(1): 12-23, jun. 2023.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1444454

RESUMO

OBJETIVO: Determinar el consumo de alimentos en mujeres embarazadas, mujeres que dan de lactar y niños de 0 a 5 años, atendidos en Centros de Salud de Primer Nivel en la ciudad de La Paz en el mes de septiembre de 2018. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudió transversal descriptivo correlacional en 126 mujeres embarazadas, 120 mujeres que dan de lactar, 105 niños de 0 a 5 meses y 117 niños de 6 a 60 meses, que asistieron a consulta en Centros de Salud. Se aplicó el método de Recordatorio de 24 Horas (R24H) para determinar el consumo de alimentos, método antropométrico para la evaluación nutricional. RESULTADOS: La ingesta promedio en mujeres embarazadas 1999 kcal y mujeres que dan de lactar 1943 Kcal, es menor a la recomendada; inadecuada en grasas, calcio y zinc; suficiente en proteínas, hidratos de carbono, vitaminas A y C; el hierro es deficiente en embarazadas. Los niveles de adecuación de la dieta en niños de 6 a 23 meses en calcio 88,3%, hierro 75%. De 24 a 60 meses en: calorías 86,3%, grasas 46,9% y zinc 50,6%. CONCLUSIONES: El consumo promedio observado en mujeres y niños es inferior a las recomendaciones nutricionales. El estado nutricional no corresponde al exceso o déficit en la ingesta. La ingesta deficiente de micronutrientes, es debida al consumo insuficiente de verduras y frutas.


Assuntos
Feminino , Gravidez , Ingestão de Alimentos , Aleitamento Materno , Gestantes
2.
Rev. cuba. pediatr ; 86(3): 289-297, jul.-set. 2014. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-725114

RESUMO

INTRODUCCIÓN: la OMS y la Unicef recomiendan lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, y complementada, al menos, hasta los 2 años; sin embargo, los resultados no son los esperados. OBJETIVO: evaluar la relación entre la planificación del embarazo, la lactancia en hijos anteriores, la aptitud referida para lactar y los conocimientos sobre lactancia materna de las gestantes en su tercer trimestre, de los Policlínicos "Luis Augusto Turcios Lima" y "Mártires del 9 de Abril", del municipio San José de las Lajas. MÉTODOS: se realizó un estudio analítico y transversal, entre marzo de 2010 y marzo de 2011. De 192 gestantes en su tercer trimestre, y que cumplieron los criterios de inclusión, se estudiaron: hijos previos y si recibieron lactancia materna, planificación, deseos del embarazo, aptitudes referidas, así como conocimientos sobre la lactancia. Se aplicaron 22 preguntas y se estableció un sistema de puntaje. RESULTADOS: algo más de la mitad de las madres se consideraron aptas para la lactancia, y asumieron que poseían los conocimientos necesarios para lograrlo, pero menos de la quinta parte mostró poseerlos. Las gestantes que obtuvieron valores superiores en el cuestionario fueron: las que tenían un hijo previo, las que ya habían ofrecido lactancia materna exclusiva de 4 a 6 meses, y las que deseaban y habían planificado su embarazo. CONCLUSIONES: aunque la mayoría de las gestantes consideraron que estaban aptas para la lactancia materna, no demostraron tener los conocimientos necesarios para asumirla exitosamente.


INTRODUCTION: WHO and UNICEF recommend exclusive breastfeeding for the first six months of life and as supplement for two years at least; however, the final results are not the expected ones. OBJECTIVE: to evaluate the relationship between planned pregnancy, breastfeeding of previous children, aptitudes for breastfeeding and mother's knowledge about this in the third-trimester pregnant women from "Luis Augusto Turcios Lima" and "Martires del 9 de Abril" polyclinics located in San Jose de las Lajas municipality, Mayabeque province. METHODS: a cross-sectional analytical study was carried out from March 2010 through March 2011. One hundred and ninety two women in their third trimester of pregnancy, who met the inclusion criteria, provided information about their early children and their breastfeeding, planning, desires to be pregnant, breastfeeding aptitudes and knowledge. Twenty two questions were posed and then evaluated by a scoring system set for these purposes. RESULTS: over half of mothers regarded themselves as being apt for breastfeeding and they assured that they had the required knowledge for that, but less than one fifth did show it. The pregnant women who scored highest in the questionnaire were those having a child, those having exclusively breastfed for 4 to 6 months and those who had planned and desired their pregnancy. CONCLUSIONS: although the majority of pregnant women considered that they were ready for breastfeeding, they did not show adequate knowledge to succeed in this task.


Assuntos
Humanos , Aleitamento Materno/métodos , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Testes de Aptidão/estatística & dados numéricos , Estudos Transversais , Planejamento Familiar
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA