Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 25(2): 128-135, jul.-dic. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-615660

RESUMO

Objetivo: se presentó el resultado de una investigación preclínica dirigida a comprobar el poder esterilizante del gas óxido de etileno sobre la piel porcina empleada como apósito biológico. Métodos: se contaminaron 2 grupos de 60 muestras cada uno, de piel porcina liofilizada con una cepa de estafilococo coagulasa positivo y Pseudomona aeruginosa, respectivamente. El 25 por ciento de las muestras de cada grupo se envió al laboratorio de microbiología para comprobar la efectividad del método de contaminación. El 75 por ciento restante se trató durante diferentes períodos en una cámara de gas óxido de etileno y, posteriormente, se enviaron al laboratorio de microbiología para comprobar el grado de esterilidad. Resultados: se demostró la alta efectividad del gas óxido de etileno para esterilizar la piel porcina que es empleada como apósito biológico. Conclusiones: este método es seguro, por lo que es apropiado para el empleo en la clínica médica


Objective: to present the result from a preclinical research aimed to verify the sterilizing power of ethylene oxide gas on the porcine skin used as a biological dressing. Methods: two groups of 60 samples each of lyophilized porcine skin were contaminated with a strain of positive-coagulase staphylococcus and Pseudomona aeruginosa, respectively. The 25 percent of samples of each group was sent to microbiology laboratory to verify the effectiveness of contamination method. The remainder 75 percent was treated in different periods in a chamber of ethylene oxide gas and later, was sent to the above laboratory to verify the sterility degree. Results: it was demonstrated the effectiveness of the ethylene oxide gas to sterilize the porcine skin, which is used as a biological dressing. Conclusions: this method is safe, therefore it is appropriate to use in the medical clinic


Assuntos
Curativos Biológicos/microbiologia , Óxido de Etileno/uso terapêutico , Pesquisa Biomédica/métodos
2.
Temas enferm. actual ; 6(30): 20-5, dic. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235061

RESUMO

Los autores presentan una perspectiva general sobre las propiedades, características y condiciones de los métodos de esterilización más usados y de los materiales susceptibles de ser esterilizados


Assuntos
Controle de Qualidade , Esterilização/métodos , Glutaral/uso terapêutico , Temperatura Alta/uso terapêutico , Esterilização/normas , Óxido de Etileno/uso terapêutico , Peróxido de Hidrogênio/uso terapêutico , Radiação Ionizante
3.
Rev. colomb. anestesiol ; 24(3): 279-82, jul.-sept. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-218081

RESUMO

Las condiciones de trabajo en nuestro país, nos obligan frecuentemente a buscar y utilizar técnicas analgésicas que permitan un empleo más amplio y racional, lográndose así una mayor cobertura. En el Hospital de Caldas, en el Servicio de Obstetricia, se han empleado catéteres de polietileno de fabricación nacional, esterilizados con óxido de etileno, mediante una técnica artesanal para suministar analgesia peridual a las pacientes en trabajo de parto. Las técnicas de esterilizaciçón con óxido de etileno se realizan a nivel mundial en centros hospitalarios (1,2); no sólo de catéteres, sino también de una gran variedad de implementos de uso médico, siendo considerado como un método eficaz (1,2,3,7). Sinembargo, se hace necesario verificar la seguridad de la técnica empleada en nuestro servicio, para descartar los riesgos de contaminación e infección en las pacientes (5,6,7). La forma de administración es variable, dependiendo del estadio del trabajo de parto y de la dilatación cervical, pudiendo suministrarse una dosis única o mediante la colocación de un catéter peridural para dosis repetidas, según los requerimientos analgésicos, con la ventaja adicional de poder continuar administrando por esta vía dosis anestésicas para procedimientos quirúrgicos, cuando el parto vaginal no es viable (11,12,13,14,15) Los beneficios obtenidos para la madre y el feto ya han sido evaluados y su valor es reconocido, pues se logra interferir la transmisión nociceptiva, bloqueando de esta forma la liberación de las catecolaminas, respomsables de las alteraciones a nivel autonómico, neuroendocrino y psicodinámico, que indicen directamente en la homeostasis feto materna. No solamente las pacientes normales sino aquellas con patologia asociada al embarazo como: hipertensión crónica, pre-eclampsia, diabetes mellitus, cradiopatías y otras que las hacen tributarias de una clasificación de riesgo, serán las más beneficiadas. En el hospital de Caldas , en años anteriores, la anlgesia obstétrica sólo se realizó en forma esporádica por la carencia de personal entrenado disponible y de los recursos adecuados. En la actualidad, con la presencia de docentes y residentes de Anestesiología dedicados a esta área y la disponibilidad de catéteres nacionales, esterilizados con óxido deetileno, se pretende una mayor cobertura de las pacientes en trabajo de parto y la verificación de la seguridad de la esterilización para la recomendación de su empleo


Assuntos
Humanos , Gravidez , Analgesia Obstétrica/métodos , Anestesia Epidural , Cateterismo Periférico/métodos , Óxido de Etileno/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA