Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Managua; s.n; 2005. 52 p. mapas, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-426059

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en el Hospital Bertha Calderón Roque en el período comprendido de enero 2003 a diciembre 2004, para investigar la morbi-mortalidad del aborto septico de las pacientes atendidas en el mismo. Se estudiaron 46 pacientes que constituyeron el universo, seleccionándose una muestra de 37 mujeres que cumplieron con los criterio s de trabajo. Los principales resultados fueron que el total de pacientes ingresadas con diagnóstico de aborto, el 4.13 porciento tenían diagnóstico de aborto séptico de las cuales reportaron 4 fallecidas (10.8 porciento)las cuales se realizaon la interrupción del embarazo en condiciones higiénicas inadecuadas. La mayor incidencia del mismo se observó en el grupo de edad comprendido entre los 20-24 años de edad (43.2 porciento), siendo mas frecuente en las mujeres de unión hecho estable (54 porciento), la mayoria de origen urbano (70.3 porciento). El 83.7 porciento eran amas de casas, 78.3 no tenían antecendentes de aborto y el 54 porciento de ellas tenían de 2-4 partos anteriores. El estado general de las pacientes ingresadas al hospital era condicion grave en su mayoria 56.7 porciento, obsevándose que el 73 porciento las condiciones donde fue realizada la interrupción de la gestación fue inadecuada. Tanto las pacientes en condiciones graves como muy graves fueron manejada con antibiótico terapia en los casos graves además se realizó legrado uterino y en los mas graves con intervención quirúrgica (histectormia total abdominal). Las principales complicaciones médicas presente por abor séptico fueron: shock séptico, anemia, endomiometritis y CID. La disminución de la mortalidad por aborto séptico encontrada en este estudio respecto a años anteriores, se considera se debe a los adelantos cientificos como mejoria en el ambiente quirúrgico, gran gama de antibióticos y aumento de recursos farmacológicos para abortar...


Assuntos
Aborto Séptico , Aborto Séptico/diagnóstico , Aborto Séptico/terapia , Anemia/terapia , Dilatação e Curetagem , Histerectomia , Choque Séptico/terapia
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 61(12): 337-43, dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-134861

RESUMO

El choque séptico (CHS) es un evento poco frecuente en las pacientes gineco-obstétricas, no obstante diversas condiciones como el aborto séptico, las corioamnioitis, y las infecciones puerperales pueden complicarse con este síndrome. Los problemas infecciosos representan cerca de 20 por ciento de las muertes maternas. Debido a la alta morbilidad que el CHS condiciona, es necesario tener un conocimiento actualizado del mismo. No obstante que cualquier individuo puede padecer una infección, la respuesta del hospedero a los microporganismos invasores es el punto crítico para el desarrollo del CHS. Múltiples evidencias han mostrado la importancia de las endotoxinas bacterianas y del factor de necrosis tumoral en la patogénesis de este síndrome. El manejo incluye: control de proceso infecciosos, mantenimiento de un aporte adecuado de 02 a los tejidos, uso de agentes inotrópicos y medidas de soporte general. El uso de anticuerpos monoclonales contra endotoxinas es la perspectiva de tratamiento más promisoria, aunque hasta el momento acutal no ha sido demostrada una eficacia real


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Aborto Séptico/terapia , Aborto Séptico/fisiopatologia
3.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 42(2): 134-6, abr.-jun. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293190

RESUMO

Para confirmar la eficacia y seguridad de sulbactam/ampicilina, se lleva a cabo una evaluación abierta, comparativa, en 26 pacientes que acudieron al servicio de Sépticas del I.M.I. por aborto séptico o amnionitis. Se administró el tratamiento antibiótico inicialmente por vía parenteral, generalmente intravenosa, continúandose por vía oral. Las dosis utilizadas variaron, dependiendo de la severidad y la duración de la infección, administrándose un promedio de 6 gramos diarios enlos primeros dos días, dosis que se redujo por el resto del tratamiento. Los resultados clínicos fueron excelentes en el 85 por ciento(22 pacientes). Una sola paciente tuvo un efecto secundario leve. Se concluye que sulbactam/ampicilina es una excelente alternativa en el manejo de las infecciones de origen obstétrico


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Aborto Séptico/complicações , Aborto Séptico/diagnóstico , Aborto Séptico/psicologia , Aborto Séptico/terapia
4.
In. Sociedad Ecuatoriana de Ginecología y Obstetricia. Hospital Carlos Andrade Marín. El Manejo Obstétrico: Sepsis. Quito, Sociedad Ecuatoriana de Ginecología y Obstetricia, ene. 1987. p.139-45.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-213787
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA