Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 31(2): 79-82, jun. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-358187

RESUMO

Se presenta un caso de siringoma condroide maligno en una paciente con una masa a nivel de CAE izquierdo y cuyo cuadro clínico se caracterizó por una oclusión total del lumen del conducto asociado a secreción purulenta y líquido serohemático. La escisión es la forma de tratamiento. Este tipo de expresión tumoral es infrecuente y corresponde a un tumor mixto de la piel que incluye elementos glandulares sudoríparos (siringoma) y tejido conectivo tipo cartilaginoso (condroide), por lo tanto es un tumor epitelial derivado de glándulas cerinas o apocrinas con cambios secundarios en el estroma, presentando además una similitud histológica con el adenoma pleomorfo en glándulas salivales.


Assuntos
Adenoma Pleomorfo/cirurgia , Adenoma Pleomorfo/diagnóstico , Adenoma Pleomorfo/fisiopatologia , Neoplasias da Orelha
2.
Rev. méd. IMSS ; 39(6): 473-476, nov.-dic. 2001. ilus, tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-306614

RESUMO

Objetivo: determinar la frecuencia del adenoma pleomórfico en paladar, en el Departamento de Cirugía Maxilofacial del Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional La Raza.Material y métodos: se revisaron los informes del archivo de anatomía patológica y de 2461 biopsias de cavidad bucal realizadas en el departamento referido durante un periodo de 10 años, se eligieron 10 con diagnóstico de adenoma pleomórfico en paladar. En las laminillas revisadas se utilizó tinción con hematoxilina y eosina.Resultados: las edades de los pacientes a quienes pertenecían las biopsias fluctuaron entre 22 a 76 años; predominó el género masculino con una relación de 1.5 a 1; 50 por ciento de las lesiones se presentó en paladar duro; el tamaño varió de 1 a 6 cm en el diámetro mayor, con una evolución de uno a 35 años; todas fueron tratadas quirúrgicamente con excisión amplia y márgenes libres de tumor; hasta el momento de este informe no se habían presentado recidivas. En los 10 casos el patrón histológico fue congruente con adenoma pleomórfico. Conclusiones: se corroboró que la frecuencia del adenoma pleomórfico en paladar es baja, acorde con lo descrito en la literatura mundial. La excisión amplia con márgenes libres de tumor es el tratamiento correcto, ya que no se presentó ninguna recidiva en los casos estudiados. El adenoma pleomórfico fue más común en el género masculino, a diferencia de lo señalado en la literatura.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Adenoma Pleomorfo/diagnóstico , Adenoma Pleomorfo/epidemiologia , Adenoma Pleomorfo/fisiopatologia , Glândulas Salivares/patologia , Biópsia por Agulha , Técnicas Histológicas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA