Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Inst. Nac. Hig ; 30: 8-13, 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-263191

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue presentar los resultados microbiológicos de los análisis realizados sobre alimentos sospechosos de ocasionar incidentes de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) recibidos en el INH "RR" desde enero de 1989 a agosto de 1999. Se procesaron un total de 201 denuncias, siguiendo los criterios epidemiológicos establecidos por la ®Comisión de Estudio de las ETA¼, de este instituto. Los análisis microbiológicos se realizaron según las Normas COVENIN correspondientes, y las recomendaciones de la APHA (1992) y FDA-BAM (1995). Las determinaciones de histamina se realizaron en el Departamento de Química de Alimentos, con el método fluorométrico (AOAC, 1995), y las de histamina y sustancias similares, en el Departamento de Farmacología, utilizando ensayos biológicos en cobayos. Se observó un ligero incremento de reportes durante los meses de mayo, junio y agosto. Hubo información sobre los períodos de incubación en 50,2 por ciento de las denuncias, y éstos fueron inferiores a 6 horas en 73,3 por ciento de ellas. Se recibió información sobre síntomas en 86,6 por ciento, siendo los más frecuentes el vómito y la diarrea. Se logró establecer los agentes causales en 53,2 por ciento de las denuncias, de los cuales, 94,4 por ciento correspondieron a la etiología microbiana. Los agentes detectados fueron: Staphylococcus aureus: (77,2 por ciento), histamina (13,0 por ciento), Salmonella (5.0 por ciento), Clostridium perfringens (3,7 por ciento), y Bacillus cereus (1,0 por ciento). Los principales alimentos responsables fueron: Quesos blancos (71,3 por ciento) y alimentos marinos (14,9 por ciento). Las asociaciones más frecuentemente detectadas fueron: Quesos blancos/S, aureus, y atún/histamina, debido quizás a que producen cuadros de enfermedad con períodos de incubación cortos, lo cual facilitó establecer la relación causa/efecto. Estos resultados han motivado a las autoridades a realizar mejores investigaciones de campo, y han permitido aplicar medidas correctivas y de control específicas y más eficientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Análise de Alimentos/métodos , Surtos de Doenças , Ingestão de Alimentos , Microbiologia de Alimentos/normas , Alimentos/microbiologia , Alimentos/parasitologia , Microbiologia de Alimentos
2.
Rev. microbiol ; 21(4): 320-3, out.-dez. 1990. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-283866

RESUMO

Foram investigados 18 surtos de toxinfecção alimentar em Belo Horizonte, Brasil, sendo que em um dos surtos, 60 pessoas foram acometidas. Os alimentos envolvidos foram bolos confeitados e queijo Minas. As contagens de Staphylococcus variaram de 10 4 a 10 8 UFC/g. Foram detectadas linhagens de Staphylococcus enterotoxigênicos em 14 dos isolamentos efetuados. As enterotoxinas A e B foram concomitantemente identificadas em 12 surtos. Em um dos surtos, foi encontrada apenas A e em outro apenas B.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Staphylococcus , Contaminação de Alimentos , Enterotoxinas , Alimentos/parasitologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA