Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. med. Tucumán ; 6(3): 141-8, jul.-sept. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-282865

RESUMO

Las especies de hongos del género Aspergillus, presentan especial predilección por el tejido pulmonar, originando variados cuadros clínicos según se presenten como síndromes de hipersensibilidad o infecciones invasivas y diseminadas. En esta oportunidad se presentan dos casos clínicos de hipersensibilidad pulmonar al Aspergillus con las formas de Alveolitis Alérgica Extrínseca y Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica. Ambos tratados con Itraconazol 400 mg/día vía oral en forma exitosa y con negativización de la serología para Aspergillus. Esta patología debe ser sospechada en pacientes con broncoobstrucción, bronquiectasias e infiltrados pulmonares que no responden al tratamiento habitual o bien ante el antecedente de exposición al hongo. El tratamiento con Itraconazol por vía oral puede ser eficaz al disminuir la carga micótica en estos pacientes.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Alveolite Alérgica Extrínseca/diagnóstico , Alveolite Alérgica Extrínseca/epidemiologia , Alveolite Alérgica Extrínseca/tratamento farmacológico , Aspergilose Broncopulmonar Alérgica/diagnóstico , Aspergilose Broncopulmonar Alérgica/etiologia , Aspergilose Broncopulmonar Alérgica/tratamento farmacológico , Exposição Ambiental/efeitos adversos , Tomografia Computadorizada por Raios X , Asma/complicações , Prednisona/administração & dosagem , Prednisona/uso terapêutico , Nistatina/administração & dosagem , Nistatina/uso terapêutico , Itraconazol/administração & dosagem , Itraconazol/uso terapêutico , Budesonida/administração & dosagem , Budesonida/uso terapêutico
4.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 35(3/4): 128-31, jul.-dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-125348

RESUMO

Se analiza la cantidad de consultas por neumopatías (neumonias, bronconeumonias, neumonitis y un grupo que se registra como neumopatía) de menores de 15 años ocurridas entre 1989 y 1991 en un consultorio del área Norte de Santiago. Se encontró que de las 65.574 consultas otorgadas, un 2,4% correspondieron a neumopatías. Casi dos tercios son bronconeumonias, 17,2% neumonía y 6,5% neumonitis, el resto no tenía diagnóstico específico. La incidencia para los tres años es de 31,3 por mil. No se observó diferencia por sexo aunque sí por edad. Es un problema frecuente entre los lactantes de 6 a 11 meses (26,5%) y de 12 a 23 meses (16,8%) el que disminuye con la edad. El riesgo es de 105,2% en menores de 2 años, 35,1% en los niños de edad preescolar y sólo 9,5% en los de edad escolar. Es una patología con variación estacional. Aumenta entre Mayo y Agosto y alcanza su máxima frecuencia en el mes de Julio (23,0%), disminuyendo a medida que se acerca el verano. En relación al total de consultas mensuales, las neumopatías varían entre 1,77% y 0,95% en el período de Diciembre a Junio, alcanza el máximo de 6,1% en Julio. Entre Agosto y Noviembre la proporción varía alrededor de 3%. El comportamiento de estas neumopatías sugiere especial preocupación por los menores de dos años, y un reforzamiento de atención de Mayo a Agosto


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Alveolite Alérgica Extrínseca/epidemiologia , Atenção Primária à Saúde/estatística & dados numéricos , Broncopneumonia/epidemiologia , Pneumonia/epidemiologia , Pneumopatias/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA