Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Braz. j. med. biol. res ; 48(5): 427-432, 05/2015. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-744368

RESUMO

Community-acquired pneumonia (CAP) is amongst the leading causes of death worldwide. As inflammatory markers, cytokines can predict outcomes, if interpreted together with clinical data and scoring systems such as CURB-65, CRB, and Acute Physiology and Chronic Health Evaluation II (APACHE II). The aim of this study was to determine the impact of inflammatory biomarkers on the early mortality of hospitalized CAP patients. Twenty-seven CAP patients needing hospitalization were enrolled for the study and samples of interleukin-1 (IL-1) and interleukin-6 (IL-6), tumor necrosis factor alpha (TNF-α), C-reactive protein (CRP), and homocystein were collected at the time of admission (day 1) as well as on the seventh day of the treatment. There was a significant reduction in the levels of IL-6 between the first and the second collections. Median IL-6 values decreased from 24 pg/mL (day 1) to 8 pg/mL (day 7) (P=0.016). The median levels of TNF-α were higher in patients: i) with acute kidney injury (AKI) (P=0.045), ii) requiring mechanical ventilation (P=0.040), iii) with short hospital stays (P=0.009), iv) admitted to the intensive care unit (ICU) (P=0.040), v) who died early (P=0.003), and vi) with worse CRB scores (P=0.013). In summary, IL-6 and TNF-α levels were associated with early mortality of CAP patients. Longer admission levels demonstrated greater likelihood of early death and overall mortality, necessity of mechanical ventilation, and AKI.


Assuntos
Adolescente , Humanos , Financiamento Governamental , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias/organização & administração , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/reabilitação , Bases de Dados Factuais , Garantia da Qualidade dos Cuidados de Saúde , Qualidade da Assistência à Saúde , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias/normas , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias/tendências , Estados Unidos
2.
Artigo em Inglês | IMSEAR | ID: sea-140328

RESUMO

Background & objectives: The patterns of abused psychoactive substances change over time, and it is important to document such changes. The present retrospective study was carried out to document these changes in patients registered in a de-addiction centre in north India over three decades. Methods: Case notes of all patients registered in the centre from September 1978 till December 31, 2008 were reviewed. Comparisons were made among three decades (1978-1988, 1989-1998, and 1999-2008). Results: The number of registered subjects increased eight-fold over the decades, and age of the subjects presenting for the treatment decreased. The percentages of subjects presenting for the treatment with opioid dependence were 36.8 per cent (n=204), 42.9 per cent (n=809) and 53.2 per cent (n=2219), respectively for the three decades (P<0.001). The proportion of subjects using natural opioids decreased over the three decades (47.4, 26.5 and 18.3%; P<0.001), with a concomitant emergence and/or increase of newer and prescription opioids such as buprenorphine, codeine and dextropropoxyphene. Dependence on tobacco and sedative-hypnotics also increased, and inhalant abuse was reported especially in the third decade. Polysubstance dependence increased significantly over the decades (P<0.001). Interpretation & conclusions: Our results showed major shifts in the patterns of substance abuse in clinic-attending patients in north India over the three decades from 1978 till 2008. These have important implications for all the stakeholders concerned with combating the challenge of psychoactive substance abuse in our society.


Assuntos
Humanos , Índia , Transtornos Relacionados ao Uso de Opioides/terapia , Entorpecentes/terapia , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/terapia , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/tendências , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias/tendências
3.
México,D.F; Centros de Integración Juvenil; 1991. 141 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-143322

RESUMO

Presentación de los Centros de Integración Juvenil como institución que a lo largo de 22 años se ha especializado en México, en el abordaje de las adicciones -excluido alcohol y tabaco- desde la vertiente de la demanda. Se cuenta con un modelo integral que incluye prevención primaria, atención terapéutica, investigación, capacitación y participación de la comunidad, en su sentido más amplio y prioritario. A través de los programas con impacto directo a la población, en los últimos ocho años, se han atendido, cara a cara, a 7.5 millones de personas. En 1990 con la Red de 50 unidades operativas, 560 profesionales del campo de la salud mental y 6 mil voluntarios, ofrecieron servicios de prevención primaria a 1.5 millones de personas y se dio servicio de atención curativa a 13,000 pacientes y a 7,000 familias de adictos


Assuntos
Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias/história , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias/organização & administração , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias/tendências , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/prevenção & controle , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/reabilitação , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/terapia
4.
México,D.F; Centros de Integración Juvenil; oct. 1990. 203 p. tab, mapas.(Serie Técnica Perfil Gestión Institucional, 6).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-143321

RESUMO

El presente trabajo es un ensayo metodológico, en el que se aplican una serie de variables indirectas relacionadas con la aparición y propagación del fenómeno de la farmacodependencia en México. Para este fin, se desagrega la población tomando en cuenta las condiciones de riesgo a las que está sujeta, así como las características que inciden en el problema. Mediante esta metodología se logra determinar a aquella población que la Institución considera como objetivo para los servicios que presta, así como identificar regiones de muy alto, alto, medio, y bajo riesgo. Debido a las diferencias que existen entre los Municipios de un Estado y entre estos mismos, el análisis para la totalidad del país se realizó a nivel municipal. De acuerdo con los resultados obtenidos, Centros de Integración Juvenil A.C. determinó su ritmo de crecimiento, los tiempos necesarios para obtener la cobertura óptima en sus servicios a nivel nacional, considerando el papel tan relevante que la comunidad tiene en la prevención de la farmacodependencia. Con este enfoque se pretende potenciar los servicios institucionales, bajo criterios de productividad y eficiencia tanto del personal directivo y técnico como de la propia comunidad a través del voluntariado. El trabajo se compone de ocho capítulos y dos anexos. El primer capítulo comprende las consideraciones básicas sobre cómo se distribuye y concentra la población nacional. En el segundo, se definen los conceptos fundamentales que tienen que ver con las tareas que la Institución realiza. Los capítulos III y IV contienen los aspectos metodológicos para definir el universo de trabajo y las variables que inciden en el fenómeno analizado. En el siguiente, se realiza la aplicación de las variables seleccionadas cualitativa y cuantitativamente, en los diversos municipios seleccionados. En el capítulo VI presenta el universo de trabajo ya adaptado a los objetivos de la Institución, al ordenarlo en forma de Red Operativa. Con esta Red ya estructurada, en el capítulo VII se realizan los cálculos para conocer qué necesidades de personal y qué tiempo se requiere para la adecuada atención de la Población Objetivo Institucional Urbana. En el último capítulo se analizan las potencialidades y la importancia que tiene la participación voluntaria en el modelo de abordaje que la Institución ha desarrollado para la prevención de la farmacodependencia. En el anexo A se presenta la distribución geográfica de los Centros Locales y la identificación de riesgo por municipio a nivel estatal, que son, de acuerdo con los resultados obtenidos, las localidades prioritarias para ser atendidas por los Centros de Integración Juvenil A.C. El anexo B contiene las matrices con información básica por municipios y por entidaded federativa, que sirvió como base para el análisis de la población nacional


Assuntos
Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias/classificação , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias/organização & administração , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias/provisão & distribuição , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias/tendências , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/classificação
5.
México D.F; Centros de Integración Juvenil; jul. 1990. 91 p. (Serie Técnica Perfil Familia, 2).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-140022

RESUMO

El documento aborda, partiendo de la bibliografía basada en S. Freud el "¿Por qué de la psicoterapia familiar?", reflexionando acerca de lo que son la psicoterapia y la familia; y sobre todo en el ¿por qué de la psicoterapia familiar donde se detectan casos de farmacodependencia?. Reflexionando también que la demanda de atención no parte del farmacodependiente; generalmente aunque, aclaro, no siempre, viene de uno de los miembros de la familia y por lo general de la madre o de la que hace las veces de madre; de igual modo cabe la reflexión a lo que respecta del grupo familiar ¿qué significa que uno de ellos sea farmacodependiente?; y la reacción de los padres al darse cuenta que el tratamiento no es una cura milagrosa


Assuntos
Ajuda a Famílias com Filhos Dependentes/classificação , Ajuda a Famílias com Filhos Dependentes/história , Ajuda a Famílias com Filhos Dependentes/tendências , Relações Profissional-Família , Psicoterapia de Grupo/classificação , Psicoterapia de Grupo/história , Psicoterapia de Grupo/instrumentação , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/etnologia , Psicoterapia de Grupo , Psicoterapia de Grupo/tendências , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias/tendências , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/terapia
6.
México D.F; Secretaría de Salud; jul. 1990. 91 p. (Serie Técnica Perfil Familia, 2).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-140023

RESUMO

La autora anota "Decidí, en virtud de las circunstancias, rescatar el planteamiento de Engels sobre el origen de la familia y poder llegar, partiendo de esta base, a un acercamiento cierto a lo que es y representa la actual estructura familiar" y más adelante comenta "Así pues no es de ningun modo casual que, para hablar de la familia, me refiera al sujeto. Entiendo que la familia es un grupo de individuos interrelacionados estructuralmente, y que cada uno de sus miembros es un universo en relación con otros universos. Ahora bien, cuando se decide el encuentro terapéutico con una familia, es imposible comprender las interrelaciones que sus integrantes sostienen, ya que en términos de roles, comunicación, fantasías o parentescos, por nombrar algunas, si se desconoce, la multiplicidad de factores que intervienen en su estructura. Decir que en una familia el padre mantiene una actitud periférica, que la madre es castradora, que los roles están alterados o que la comunicación se maneja confusamente, creo que no es suficiente; debemos tratar de acceder, por ejemplo, a las razones por las cuales ese padre no puede realizar satisfactoriamente su función, su rol dentro del grupo familiar. Aplicarnos nada más a señalarle que no cumple con lo que se espera de él, es olvidar que la paternidad sólo es una de tantas cosas que le ocurrieron en la vida. Ver únicamente el rol adjudicado como principal, que un individuo desempeña en el grupo familiar (padre,esposo, hijo) es negar en gran parte, quizá la mayor, de su universo"


Assuntos
Ajuda a Famílias com Filhos Dependentes/classificação , Ajuda a Famílias com Filhos Dependentes/tendências , Família/psicologia , México , Papel (figurativo) , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias/classificação , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/psicologia , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/reabilitação , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/terapia , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias/tendências
7.
In. México. Centros de Integración Juvenil. Aproximaciones teóricas a la familia del farmacodependiente. México D.F, Secretaría de Salud, jul. 1990. p.71-91. (Serie Técnica Perfil Familia, 2).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-140025

RESUMO

El autor anota: "La psicoterapia familiar es una técnica terapéutica, cada día más utilizada como respuesta a diversos problemas psicosociales. En lo que se refiere al tratamiento de enfermos farmacodependientes, durante los últimos años se ha evidenciado un creciente interés en el papel de la familia en la génesis y mantenimiento del problema del uso y abuso de drogas, así como en el tratamiento del mismo. Por ejemplo, en ciertos programas para el abatimiento del uso y abuso del alcohol se han empleado, con resultados efectivos, estrategias que incluyen la orientación y/o el tratamiento del núcleo familiar del enfermo alcoholico. Sin embargo, aun cuando en el tratamiento del alcoholismo se ha manejado desde hace algún tiempo la psicoterapia familiar, la intervención de la familia en el tratamiento del enfermo farmacodependiente es relativamente nueva, debido, probablemente, a que el problema del uso y abuso de drogas a nivel social puede considerarse, también, como relativamente nuevo" más adelante anota: "La terapia familiar puede ser una ayuda importante en el tratamiento de algunos tipos de desórdenes que se presentan en la adolescencia, siempre y cuando no se le considere como una terapia total. Los problemas de trastornos en la formación de la identidad; conflictos con los padres; cambios relacionados con las normas morales; y las dificultades para el `acting out', son algunos de los que pueden ser tratados con éxito mediante la terapia familiar; asimismo, ésta resulta útil en conflictos que tienen que ver con la imagen del `self' y la imagen de la familia y puede modelar al adolescente, permitiendole que cambie y crezca a su propio ritmo y de acuerdo con sus propios intereses. Cuando, como sucede con frecuencia, se utiliza el recurso del `chivo expiatorio' para mantener el precario equilibrio familiar, tal vez la única vía de acceso al adolescente sea el tratamiento del grupo familiar"


Assuntos
Ajuda a Famílias com Filhos Dependentes/classificação , Ajuda a Famílias com Filhos Dependentes/organização & administração , Ajuda a Famílias com Filhos Dependentes/tendências , Família/psicologia , Psicoterapia de Grupo/classificação , Psicoterapia de Grupo/instrumentação , Psicoterapia de Grupo/organização & administração , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/diagnóstico , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/psicologia , Psicoterapia de Grupo/tendências , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias/tendências , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/terapia
8.
México D.F; Centros de Integración Juvenil; jul. 1990. 112 p. tab.(Serie Técnica Perfil Familia, 3).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-140026

RESUMO

El presente trabajo es resultado de la experiencia del equipo médico-técnico del Centro Local Sur, México; experiencia que destaca, con gran claridad, del hecho de que la farmacodependencia no puede ser considerada simplemente como un trastorno localizado en sólo un individuo sin el concurso de los demás miembros de la sociedad. Así pues, partiendo del hecho de que la familia es el grupo en el que esta inscrito de manera inmediata el individuo, hemos observado y registrado que cada vez es mayor el número de pruebas en que se advierte que todo el grupo familiar se encuentra incluido en el complejo problema de la farmacodependencia. A este respecto, el trato cotidiano con los pacientes y sus familiares que asisten al Centro Local Sur para solicitar servicio, nos ha permitido analizar, estructurar y sistematizar un conjunto de datos que ubicamos dentro de los denominados Grupos de Orientación a Familiares de Farmacodependientes, ya que es ahí donde se concentra la mayor parte de nuestro trabajo terapéutico. Para hacer una mejor exposición de nuestro tema, hemos dividido este estudio en cuatro partes: Introducción, Desarrollo del Trabajo, Resultados y una parte final que incluye las Conclusiones y Espectativas: 1.La posibilidad de sensibilizar a las personas que acuden al Centro a solicitar los servicios, con el fin de que exista un mayor conocimiento y comprensión de lo que es la farmacodependencia como enfermedad, promoviendo, así un mayor compromiso al asumir el tratamiento. 2.La posibilidad de realizar un mejor diagnóstico individual y familiar que permita adaptar la técnica al problema. 3.La posibilidad de conocer algunos de los factores que precipitan la deserción


Assuntos
Ajuda a Famílias com Filhos Dependentes/classificação , Ajuda a Famílias com Filhos Dependentes/organização & administração , Ajuda a Famílias com Filhos Dependentes/tendências , Centros de Reabilitação/classificação , Centros de Reabilitação/organização & administração , Centros de Reabilitação , Terapia Familiar/classificação , Terapia Familiar/instrumentação , Terapia Familiar/tendências , Papel (figurativo) , Centros de Reabilitação/tendências , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias/tendências
9.
México D.F; Centros de Integración Juvenil; jul. 1990. 112 p. tab.(Serie Técnica Perfil Familia, 3).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-140027

RESUMO

El presente trabajo está basado en una investigación realizada en relación con el Proyecto Genérico de Orientación a Familiares de Farmacodependientes (O.F.FD.) en el Centro de Integración Juvenil de Cd. Juárez, Chihuahua, México. Aquí presentaremos una serie de hechos observados en el curso de un semestre, en el que se llevaron a cabo tres ciclos de O.F.FD. de nueve sesiones cada uno. Este no es un intento de modificar un programa técnicamente guiado, sino el resultado de la inquietud por conocer las fuerzas que mueven a los familiares de los pacientes farmacodependientes a promover la salud o a mantener la enfermedad. Consideramos que aun cuando los resultados obtenidos no demuestran un índice alarmante de deserción, sí nos proporcionan información para considerar el programa y subrayar su importancia. Es necesario establecer que uno de los motivos por los que decidimos realizar esta investigación fue la frecuente ausencia de los padres o familiares en el programa, la cual nos indujo a estudiar la posible influencia de variables que estuvieran alterando, de alguna manera, el buen desarrollo de la O.F.FD.


Assuntos
Ajuda a Famílias com Filhos Dependentes/classificação , Ajuda a Famílias com Filhos Dependentes/organização & administração , Ajuda a Famílias com Filhos Dependentes/tendências , Centros de Reabilitação/classificação , Centros de Reabilitação/métodos , Centros de Reabilitação/organização & administração , Terapia Familiar/classificação , Terapia Familiar/educação , México , Papel (figurativo) , Centros de Reabilitação , Centros de Reabilitação/tendências , Terapia Familiar/organização & administração , Terapia Familiar/tendências , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias/organização & administração , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias/tendências
10.
In. México. Centros de Integración Juvenil. Experiencias de trabajo con la familia del farmacodependiente. México D.F, Centros de Integración Juvenil, jul. 1990. p.101-12. (Serie Técnica Perfil Familia, 3).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-140029

RESUMO

El trabajo describe el programa terapéutico a familias con problemas de farmacodependencia; el cual resumiendo: "si después de una evaluación médica y psicológica se decidía que el paciente requería de internamiento, se exigía como requisito indispensable, que los padres asistieran, comprometiendo así a la familia en el tratamiento. De esta forma se tenía la oportunidad de observar las relaciones familiares a través de las visitas; esta observación nos permitía percibir con que frecuencia era visitado el paciente; quiénes asistían a las visitas; cómo esperaba el joven a su familia; la forma en que la recibía, de qué platicaban; con quién se unía más el paciente; qué demandas hacían los familiares hacia el personal; y cuáles eran las impresiones del joven después de la visita. Asimismo, se valoraba la demanda inicial de la familia que, por lo general, se traducia en "cúremelo, aquí se lo dejamos, nosotros no podemos venir". A la familia se le proporcionaba información sobre las rutas de nuestro tratamiento y se le explicaba la necesidad e importancia de su asistencia. Este programa incluía el manejo médico de la abstinencia o intoxicación, asesoría individual, tratamiento grupal y actividades de aprovechamiento del tiempo libre"


Assuntos
Ajuda a Famílias com Filhos Dependentes/classificação , Ajuda a Famílias com Filhos Dependentes/organização & administração , Ajuda a Famílias com Filhos Dependentes/tendências , Terapia Familiar/classificação , Terapia Familiar/instrumentação , Terapia Familiar/organização & administração , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias/organização & administração , Terapia Familiar/tendências , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias/tendências
11.
México D.F; Centros de Integración Juvenil; jul. 1990. 100 p. (Serie Técnica Perfil Comunidad, 4).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-140030

RESUMO

A raíz de la consolidación del derecho a la salud, la necesidad de integración del Sector Salud deviene un proceso que no puede ser pospuesto. Para Centros de Integración Juvenil significa la inscripción en el campo de las instituciones de salud pública, en el marco de una coordinación interinstitucional más ágil y ampliada. En el interior de nuestra institución, se ha generado un especial interés en el análisis del proceso salud-enfermedad, relacionándolo con la farmacodependencia. Este es el tema del estudio del presente artículo en el que, sin llegar a agotar la vasta complejidad que encierra el problema, se aportan líneas de reflexión como para ir construyendo la posibilidad de un análisis más amplio y completo


Assuntos
México , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias/classificação , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias/história , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/prevenção & controle , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/psicologia , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/reabilitação , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias/organização & administração , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias/tendências , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/terapia
12.
In. México. Centros de Integración Juvenil. La farmacodependencia y su prevención dentro de la comunidad. México D.F, Centros de Integración Juvenil, jul. 1990. p.45-57, ilus. (Serie Técnica Perfil Comunidad, 4).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-140032

RESUMO

En este artículo, se presentan las experiencias de trabajo en las que se dió la participación conjunta del Centro Local Monterrey con la Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Nuevo León, México; a través de un grupo de sociodrama comunitario, cuyo objetivo central era la prevención de la farmacodependencia a inhalables, entre la niñez. El equipo de trabajo parte de la inserción con los niños en las escuelas en zonas marginadas y llega también al seno mismo de sus familias: el hogar; y de ahí retoma aspectos significativos de su modo de vida, realizando un estudio epidemiológico para conocer la incidencia del consumo de sustancias inhalables entre los alumnos, así como algunos indicadores de la actitud hacia éste y de los conocimientos del daño que ocaciona. Con todos esos datos estructura el cuerpo de mensajes a emitir en la función, a fin de prevenir el uso de esta droga en particular y de otras en general. Finalmente, un día después de la representación dramática, desarrolla una técnica especial de evaluación -únicamente factible en la medida de que se trata de una población cautiva, no abierta- con el siguiente procedimiento: se solicita a los niños que dibujen los aspectos que más les gustaron de la representación y que escriban una historia sobre éstos


Assuntos
México , Prevenção Primária/classificação , Prevenção Primária/educação , Prevenção Primária/organização & administração , Planejamento Social/organização & administração , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias/classificação , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias/organização & administração , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/prevenção & controle , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/psicologia , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/terapia , Prevenção Primária/tendências , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias/tendências
13.
México D.F; Centros de Integración Juvenil; jul. 1990. 115 p. tab.(Serie Técnica Perfil Farmacodependiente, 5).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-140035

RESUMO

El presente estudio surge como una respuesta de Centros de Integración Juvenil a la necesidad de conocer la evolución que el fenómeno de la farmacodependencia ha tenido en el área metropolitana de la Ciudad de México en los últimos años. Representa el resultado de una investigación documental que resume y compara trabajos epidemiológicos realizados por distintos organismos y personas, durante el período comprendido entre 1970 y 1981. El material se organizó y sistematizó en fichas resumen con los aspectos más importantes: objetivo, metodología y resultados y se sistematizó en fichas de trabajo. Debido a la diversidad de clasificaciones de fármacos utilizada por los investigadores, así como la importancia que por su frecuencia de consumo revisten algunas sustancias, las drogas se agrupan de la siguiente manera: Mariguana, Inhalables, Depresores, Estimulantes, Estupefacientes y Alucinógenos. Se anotan los indices de consumo por cada tipo de droga clasificada y los resultados de las encuestas levantadas en escuelas y hogares


Assuntos
México , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias/classificação , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias/estatística & dados numéricos , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/classificação , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/epidemiologia , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/prevenção & controle , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias/organização & administração , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias/tendências , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/reabilitação , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/terapia
14.
In. México. Centros de Integración Juvenil. Aportaciones teóricas y prácticas para el conocimiento del farmacodependiente. México D.F, Centros de Integración Juvenil, jul. 1990. p.41-55. (Serie Técnica Perfil Farmacodependiente, 5).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-140036

RESUMO

Resultado de un trabajo realizado con un grupo de farmacodependientes con el que se estableció contacto en una zona marginada de Guadalajara, México. El grupo estaba integrado por aproximadamente 30 jovenes del sexo masculino, entre 14 y 22 años, con bajo nivel de escolaridad, subempleados, provenientes de familias numerosas y desintegradas y que usaban fármacos en forma ocasional o permanente, sólo se reunian para intoxicarse y realizar actividades deportivas. Y en la sección de comentarios y conclusiones plasman el tipo de aceptación que tuvierón en la comunidad, tanto con los farmacodependientes, como con los padres y la comunidad, el enfoque que se le debe dar al problema de salud y de educación comunitaria; y que si se muestra interés por los farmacodependientes en un ambiente de aceptación, de confianza y afecto, ellos aprenden a creer, a confiar, a expresar sus deseos e inquietudes por ampliar su mundo, experiencias y conocimientos, reconociendo de esta manera, que son personas que pueden luchar y obtener logros, así como que, por ello, pueden vivir mejor


Assuntos
México , Participação da Comunidade/métodos , Participação da Comunidade/psicologia , Participação da Comunidade/tendências , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias/classificação , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/classificação , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/epidemiologia , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/etnologia , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias/organização & administração , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias/tendências , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/prevenção & controle , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/psicologia , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/reabilitação , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/terapia
15.
In. México. Centros de Integración Juvenil. Aportaciones teóricas y prácticas para el conocimiento del farmacodependiente. México D.F, Centros de Integración Juvenil, jul. 1990. p.81-114, tab. (Serie Técnica Perfil Farmacodependiente, 5).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-143320

RESUMO

El estudio que se presenta, considera la interrupción del tratamiento por parte del paciente en el marco de una acción terapéutica desarrollada en consulta externa según los lineamientos de Centros de Integración Juvenil. Se examina, además, el binomio deserción-rescate ya que es una modalidad de atención vigente en la Institución. La inquietud por estudiar este tema nace al considerar la repercusión de la deserción, en especial de tipo temprano, sobre el quehacer profesional, misma que plantea la necesidad de detectar rápidamente sus causas y actuar sobre ellas desde el principio del tratamiento. La investigación considera la dinámica de la deserción como fenómeno que presenta en el medio institucional, cuyas múltiples causas se encuentran interrelacionadas; sin embargo, no se refiere al aspecto del manejo técnico de la deserción


Assuntos
México , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias/classificação , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias/estatística & dados numéricos , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias/tendências , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/diagnóstico , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/prevenção & controle , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/psicologia , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/reabilitação , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA