Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Col. med. estado Táchira ; 15(2): 49-50, abr.-jun. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-531241

RESUMO

El pilomatrixoma es un tumor que deriva de la matrix del folículo piloso. Usualmente se manifiesta como un nódulo firme, solitario y asintomático. Es considerado como un tumor raro. Aproximadamente el 50 por ciento de las lesiones se observan en cabeza y cuello. Se presenta en la mayoría de veces en niños, pero su presentación en adultos es altamente reportada. Es más común en mujeres que en hombres. Su tratamiento se basa en la resección quirúrgica. Múltiples pilomatrixomas se han observado en asociación con distrofias musculares. La técnica anestésica ideal es aquella que permite mantener una adecuada estabilidad hemodinámica intraoperatoria, sin embargo los procedimientos extra e intracraneanos, están asociados a importantes variaciones en los estímulos nociceptivos, debido a lo cual se requiere frecuentes ajuste de la profundidad anestésica, el bloqueo somático de cabeza y cuello, proporciona una forma optima de anestesia, sola o como complemento de anestesia general, y produce una analgesia excelente en el período postoperatorio. En nuestro centro asistencial es frecuente el uso de bloqueo de cuero cabelludo, en los pacientes neuroquirúrgicos, a continuación se describe el uso de anestesia regional en un paciente masculino, con pilomatrixoma, realizada en el Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Anestesia/métodos , Creatinina/uso terapêutico , Folículo Piloso/anormalidades , Lidocaína/uso terapêutico , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/cirurgia , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/patologia , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/terapia , Lidocaína/farmacologia , Pilomatrixoma/cirurgia , Pilomatrixoma/patologia
2.
Rev. bras. anal. clin ; 35(4): 207-213, 2003. ilus, tab, graf
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-497508

RESUMO

A Cistatina C é uma proteína de baixo peso molecular (- 13 kDa) produzida constantemente em todas as células nucleadas. Esta molécula é livremente filtrada no glomérulo renal, reabsorvida e catabolizada no túbulo proximal, sendo os níveis séricos dependentes e indicadores da função de filtração glomerular. Esta revisão aborda o desempenho da Cistatina C em relação aos testes usualmente empregados na rotina laboratorial para avaliação da função renal. Verifica-se que a Cistatina C é um marcador confiável da filtração glomerular mais sensível e específico que as determinações de creatinina sérica e clearance de creatinina, e pode ser uma alternativa atrativa, especialmente quando a população pediátrica é considerada.


Assuntos
Humanos , Criança , Adolescente , Adulto , Técnicas de Laboratório Clínico , Creatinina , Cistatinas , Cistatinas/fisiologia , Cistatinas/uso terapêutico , Creatinina/uso terapêutico , Taxa de Filtração Glomerular , Nefropatias
3.
Perinatol. reprod. hum ; 6(1): 4-9, ene.-mar. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117977

RESUMO

En la mujer embarazada que ha sido receptora de trasplante renal, dos son las repercusiones sobre la morbilidad y mortalidad materna y perinatal; la primera es la evolución de la función renal durante la gestación y la segunda la terapia inmunosupresora indispensable en el control de estos casos. El objetivo de este trabajo es mostrar la experiencia obtenida en el Instituto Nacional de Perinatología (INPer) en la atención obstétrica en estas gestantes y proponer normas de atención médica. Se valoró la evolución así como los resultados maternos, fetales y neonatales obtenidos en el contrtol de 8 embarazos en 7 mujeres receptoras de trasplante renal, destacando entre ellas una con 2 embarazos consecutivos controlados en la institución y otra con doble ingerto renal. Todas las pacientes recibieron drogas inmunosupresoras. La duración promedio de las gestaciones fue de 34 semanas. La hipertensión arterial (6 casos) fue la principal complicación materna. Dos casos presentaron deterioro de la función renal que ameritó la interrupción del embarazo. Se obtuvieron 8 recién nacidos (2 hipotróficos), ninguno de ellos con malformación congénita aparente. Se presentaron 2 defunciones, una neonatal por enfermedad de membrana hialina y una materna por rechazo del ingerto en el puerperio tardío. Se sugiere evitar el embarazo en receptoras de trasplante renal.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Azatioprina/uso terapêutico , Creatinina/uso terapêutico , Ciclosporinas/uso terapêutico , Idade Gestacional , Terapia de Imunossupressão , Rim , Transplante de Rim , Mortalidade Materna , Prednisona/uso terapêutico , Complicações na Gravidez
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA