Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 14(2): 36-40, jun.-dic. 2017. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-882654

RESUMO

El seno preauricular es una malformación congénita que se presenta como un pequeño orificio en el oído externo, usualmente cercano al borde anterior de la rama ascendente del hélix. La mayoría son asintomáticos y no requieren tratamiento, sin embargo, una vez infectados se vuelven inflamaciones dolorosas, con secreción fétida que presentan exacerbaciones agudas recurrentes. Objetivo: brindar información actualizada sobre las ventajas de las diferentes técnicas quirúrgicas utilizadas para resolver en forma adecuada este problema congénito. Material y Métodos : el presente estudio se realizó mediante una búsqueda comprensiva de artículos con menos de 10 años de publicación en las bases de datos de MEDLINE/PubMed, Google Académico e HINARI. Se seleccionaron un total de 20 artículos, en español e inglés, entre ellos trabajos originales y metanálisis sobre el tema. Conclusión : la técnica suprauricular ha demostrado, en términos estadísticos, una tasa de recurrencia menor que la técnica clásica de sinectomía...(AU)


Assuntos
Humanos , Técnicas de Química Analítica/métodos , Anormalidades Congênitas/diagnóstico , Deformidades Adquiridas da Orelha/genética , Dor de Orelha/complicações , Revisão
2.
Middle East Journal of Family Medicine [The]. 2006; 4 (3): 58-59
em Inglês | IMEMR | ID: emr-79679
3.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 32(2): 9-13, jun.-sept. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-344297

RESUMO

En la actualidad son muy frecuentes las consultas por bruxismo en la clínica odontopediátrica. Los factores vinculados con su etiología son múltiples, no endontrándose aún totalmente definidos, aunque se lo considera una parasomnia primaria no específica del sueño. POr ser una parafunción incociente, cuyos signos y síntomas no se observan en forma inmediata, el interrogatorio a padres y pacientes es el elemento más importante para el diagnóstico. El objetivo de este estudio es analizar la prevalencia de bruxismo en dentición primaria y mixta, y relacionarla con los factores más frecuentemente asociados. Material y métodos: se evaluaron 172 niños de ambos sexos de 5.61 + 0.48 años con dentición priamaria (DP) y 195 de 8.83 + 1-03 con dentición mixta (DM), pertenecientes a escuelas públicas de Gran Buenos Aires. Se utilizó un cuestionario domiciliario dirigido a los responsables del niño, donde se interrogó sexo, edad, rechinamiento, alteraciones del sueño, hábitos alimenticios, dolor de oídos y/o cabeza, respiración bucal y otros hábitos orales, parásitos y antecedentes familiares de bruxismo. Las opciones de respuesta fueron por sí o por no. Clínicamente se evaluó tipo de dentición, apertura máxima con y sin dolor, ruido y dolor articular, facetas de desgaste y alteraciones de la oclusión. Los datos fueron procesados en base de datos y analizados estadísticamente por Test t de Fisher. La prevalencia de bruxismo fue del 29 por ciento en dentición primaria y 17.94 por ciento en dentición mixta, vinculándose positivamente en ambas denticiones con otras alteraciones del sueño (DP p<0.0001, DM p=0.0015), respiración b ucal (DP p=0.0165, DM p=0.0018), dieta blanda (DP p<0.0001, DM p<0.0001) y dolor de oído y/o cabeza (DP p=0.0212, DM p=0.0321). Conclusiones: en esta población se observó mayor prevalencia de bruxismo en niños con dentición primaria, vinculándose en ambas denticiones con respiración bucal, otras alteraciones del sueño, dificultades en la alimentación y dolor de oídos y/o cabeza


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Feminino , Bruxismo , Bruxismo do Sono/epidemiologia , Bruxismo do Sono/etiologia , Argentina , Dentição Mista , Dor de Orelha/complicações , Faculdades de Odontologia , Comportamento Alimentar , Cefaleia , Respiração Bucal/complicações , Serviços de Odontologia Escolar , Interpretação Estatística de Dados , Inquéritos e Questionários , Hábitos Linguais , Dente Decíduo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA