Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 61(1): 19-30, ene.-mar. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-240930

RESUMO

Tradicionalmente las endoftalmitis bacterianas han sido tratadas con base en antibioticos tópicos y sistémicos. En la mayoría de los casos, la administración de antibióticos sistémicos no es inocua pues produce insuficiencia renal, ototoxidad, enterocolitis membranosa, diátesis hemorrágicas, problemas anafilácticos, etcétera. En numerosos estudios se ha demostrado que los antibióticos aplicados sistémicamente no alcanzan concentraciones adecuadas a nivel intraocular, por lo cual no es conveniente su aplicación en los casos de endoftalmitis exógenas bacterianas cuando no exista peligro de diseminación sistémica. Material y método. A 30 conejos albinos se les inoculó Staphylococcus aureus coagulasa positiva en el vítreo. Se hicieron tres grupos de 10 conejos. Al primer grupo se le aplicó cefazolina por vía sistémica, el segundo cefazolina intravítrea y al tercero cefazolina tanto por vía sistémica como intravítrea. Los conejos fueron sacrificados a las 72 horas y se realizó el estudio macro y microscópico de los globos oculares. Resultados. Se demostró que la administración del antibiótico por vía sistémica es inútil y su empleo en combinación con vía intravítrea es innecesario. Conclusión. Se comprobó la utilidad de la administración del antibiótico por vía intravítrea


Assuntos
Animais , Coelhos , Staphylococcus aureus/patogenicidade , Cefazolina/administração & dosagem , Endoftalmite/classificação , Endoftalmite/etiologia , Endoftalmite/tratamento farmacológico , Injeções Intramusculares , Administração Tópica , Ensaio Patogenético Homeopático , Soluções Oftálmicas/administração & dosagem
2.
Rev. oftalmol. venez ; 53(3): 5-22, jul.-sept. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259419

RESUMO

La inyección de antibióticos intravítreos vía pars plana, ha demostrado ser el método más efectivo para alcanzar concentraciones terapéuticas en el tratamiento de la endoftalmitis bacteriana aguda. Sin embargo, esta técnica ha sido delegada por el oftalmólogo general en las manos del cirujano de retina y vítreo por las complicaciones que puede presentar, como: desgarros y desprendimiento de retina, incarceración del vítreo en la herida, punción del cristalino, hemorragia vítrea, etc. En el presente trabajo comparamos la efectividad de la inyección de Ciprofloxacina a través de una paracentésis limbar hacia la cámara anterior con respecto a la inyección de la misma por vía pars plana hacia la cavidad vítrea. Para ello utilizamos 10 conejos New Zealand a los cuales se le inoculó en ambos ojos una cepa de Staphylococcus epidermidis en una densidad celular por ml de 3x108, para producir la endoftalmitis. A las 48 horas se inyectaron 100 microgramos/ 0,1 ml de Ciprofloxacina en la cámara anterior en los 10 ojos derechos y en la cámara vítrea en los 10 ojos izquierdos, siendo evaluados clínicamente cada 24 horas y realizando registro de los hallazgos a los 7 días y a los 21 días e inyectándose nuevas dosis del antibiótico de acuerdo a la evolución clínica. A los 21 días se tomaron muestras para cultivo y se realizó la enucleación de todos los ojos para análisis histopatológico. La comparación de la evolución clínica a los 7 y a los 21 días para ambos métodos no muestra diferencias estadísticamente significativas (t de student no pareada), sin embargo, cuando se compara la evolución clínica en los ojos tratados con el antibiótico por cámara anterior entre si a los 7 días, se encuentra una mejoría estadísticamente significativa en todos los parámetros evaluados (p<0,05, t student pareada), lo cual se mantiene a los 21 días de tratamiento; por otra parte, para los ojos tratados por vía plana, a los 7 días sólo 2 de los 4 parámetros estudiados presentan mejoría estadísticamente significativa, mientras que a los 21 días todos han mejorado significativamente. Al final del estudio todos los cultivos resultaron estériles para Staphylococcus epidermis y el análisis histopatológico reveló un mayor número de complicaciones capaces de comprometer la función visual en aquellos ojos tratados con antibióticos intravítreos como perforación de la cápsula posterior del cristalino, desprendimiento de retina e incarceración de retina


Assuntos
Animais , Coelhos , Coelhos/classificação , Ciprofloxacina/uso terapêutico , Endoftalmite/classificação , Endoftalmite/diagnóstico , Câmara Anterior
4.
Rev. bras. oftalmol ; 49(3): 193-9, jun. 1990. ilus
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-127931

RESUMO

Avaliaçäo da associaçäo de gentamicina com hialurato de sódio (HS) a 0,8// no tratamento da endoftalmite bacteriana em coelhos. Vinte-quatro horas após a inoculaçäo de 100 UFC de S.aureus na cavidade vítrea, os olhos foram classificados segundo a intensidade moderada (II e III) de endoftalmite foram submetidos à facectomia e vitrectomia parcial com retirada de apenas 30// do volume vítreo. Ao final do procedimento 50 mcg de gentamicina com e sem HS foi injetada no vítro anterior de acordo com distribuiçäo prévia. No grupo que recebeu 50 mcg de gentamicina aquosa na cavidade vítrea foi de 3,3 horas. As pequenas diferenças entre os dois grupos se devem provavelmente ao fato de que foi realizada somente uma vitrectomia parcial e o ácido hialurônico normalmente presente no vítreo foi capaz de manter a gentamicina por mais tempo


Assuntos
Animais , Coelhos , Ácido Hialurônico/uso terapêutico , Combinação de Medicamentos , Endoftalmite/tratamento farmacológico , Gentamicinas/uso terapêutico , Endoftalmite/classificação , Gentamicinas/farmacocinética , Gentamicinas/toxicidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA