Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. bras. otorrinolaringol ; 67(4,pt.1): 581-584, jul.-ago. 2001. ilus
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-316718

RESUMO

Miíase nasal é a infestação cavitária nasal por larvas de dípteros. Rara em humanos, quando identificada é prevalente em regiões tropicais, na zona rural, tendo como fator predisponente mais freqüente a rinite atrófica. Neste trabalho, descrevemos um caso de miíase nasossinusal e faríngea, e a conduta terapêutica adotada. Observamos que, neste caso, a remoção cirúrgica manual, associada a Ivermectina, foi efetiva


Assuntos
Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Infecção por Mosca da Bicheira/terapia , Ivermectina , Miíase/cirurgia , Cuidados Pós-Operatórios , Dípteros , Miíase/diagnóstico , Miíase/terapia , Cavidade Nasal , Faringe
2.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 10(1): 41-7, jul.-dic. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-249206

RESUMO

La infestación de tejidos del hombre por larvas de moscas (Miasis) no es frecuente y menos aún en la cavidad oral. Cuando ocurre, se asocia casi siempre con traumas o con lesiones abiertas o sobre infectadas que atraen a las moscas adultas, las cuales depositan allí los huevos, origen de las larvas que ocasionan la parasitosis. El cuadro clínico varía de acuerdo con la localización, la abundancia y estado de desarrollo de las larvas y con la especie de mosca; el manejo clínico y el tratamiento, por lo tanto, son también variados y a veces de difícil ejecución. Cochliomyia hominivorax (Coquerel), especie conocida como "gusano barrenador del ganado" y "gusano devorador de hombres", es uno de los principales agentes en el trópico americano. El tratamiento farmacológico con antiparasitarios de uso veterinario, como ivermectina y creolina, ha demostrado ser eficaz y sin efectos secundarios mayores en los humanos. En este artículo se notifican tres casos nuevos de Miasis oral post traumática, causados por la cochliomyia hominivorax (Coquerel) y tratados con ivermectina (lactona macrocíclica sintética), creolina (mezcla de varios fenoles monovalentes) y el retiro manual de las larvas con resultados positivos, como contribución al conocimiento y manejo de este tipo de Miasis, de escaso registro en la literatura científica especializada.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Infecção por Mosca da Bicheira/terapia , Ivermectina/uso terapêutico , Miíase/terapia , Fenóis/uso terapêutico
3.
Mag. int. coll. dent ; 4(1): 15-25, 1996. ilus
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-304801

RESUMO

Los autores hacen una revisión bibliográfica y consideraciones generales sobre miiasis como entidad nosológica de escasa ocurrencia en el hombre, se refiere en especial a los casos publicados de localización intraoral, sugieren conducta de tratamiento y presentan tres casos clínicos. Esta invasión de tejidos vivos por larvas de moscas ocurre principlalmente en áreas rurales y particularmente en determinadas personas y situaciones. En individuos tetraplégicos, débiles mentales, seniles, alcohólicos con poca higiene que tienen como factor común mantener la boca abierta durante el día, lo cual facilita la contaminación. Es más frecuente en los animales, especialmente en bovinos con localización preferencial en la región gigivoalveolar. El agente causal más frecuente son las larvas de dípteros (moscas) de la especia Cochliomaja Homnivorax. El tratamiento sugerido es la remoción quirúrgica de las larvas más un prolijo lavado de la zona con suero y con un antiséptico como Hipoclorito de sodio o Tergental al 10 por ciento. De los tres casos clínicos presentados, 2 correspondieron a localización intraoral (surgo gingivodentario vestibular y bóvesa palatina y el tercero en la cavidad nasal


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Infecção por Mosca da Bicheira/diagnóstico , Infecção por Mosca da Bicheira/terapia , Miíase , Anti-Infecciosos Locais , Boca , Hipoclorito de Sódio
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA