Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-315075

RESUMO

O objetivo deste trabalho e apresentar a metodologia de reabilitacao neuropsicologica que vem sendo utilizada no Servico de Reabilitacao de Lesao Cerebral do Centro Paulista de Neuropsicologia. O servico destina-se a...


Assuntos
Humanos , Psicoterapia , Neuropsicologia , Lesão Encefálica Crônica/reabilitação , Psicoterapia de Grupo , Triagem , Relações Profissional-Família
3.
Kinesiologia ; (45): 14-20, oct. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-196176

RESUMO

Este trabajo propone al método dinámico de estimulación kinesiológica MEDEK como una opción terapéutica distinta en el campo de la rehabiliatción infantil precoz. Características fundamentales del método son expuestas, así como los procedimientos de evaluación del desarrollo evolutivo motor-postural. Se analizan los conceptos de ejercicio dinámico y de estímulo óptimo. Se introduce el concepto de período de prueba para comprobar el eficacia del tratamiento en cada caso en partícular. Este terapia es utilizable para el tratamiento kinesiológico de niños que padezcan secuelas de diversos grados de daño cerebral así como de trastornos de origen genético


Assuntos
Humanos , Criança , Terapia por Exercício , Lesão Encefálica Crônica/reabilitação , Terapia por Exercício/instrumentação , /métodos , Destreza Motora , Resultado do Tratamento
4.
Kinesiologia ; (44): 4-8, jul. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-196184

RESUMO

Este trabajo propone al método dinámico de estimulación kinesiológica MEDEK como una opción terapéutica distinta en el campo de la rehabilitación infantil precoz. Características fundamentales del método son expuestas, así como los procedimientos de evaluación del desarrollo evolutivo motor postural. Se analizan los conceptos de ejercicio dinámico y de estimulación óptimo. Se introduce el concepto de período de prueba para comprobar la eficacia del tratamiento en cada caso en partícular. Esta terapia es utilizable para el tratamiento kinesiológico de niños que padezcan secuelas de diversos grados de daño cerebral así como de trastornos de origen genético


Assuntos
Humanos , Criança , Terapia por Exercício , Lesão Encefálica Crônica/reabilitação , Avaliação da Deficiência , Intervenção Educacional Precoce , Terapia por Exercício/instrumentação , Destreza Motora , Desempenho Psicomotor , Resultado do Tratamento
6.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 38(2): 104-11, abr.-jun. 1990. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-274716

RESUMO

Se explora la evolución en los planos ocupacional y psicosocial en pacientes con daño cerebral por traumatismo encefalocraneano. La muestra fue extraída de un grupo de 273 pacientes evaluados por la Comisión Médica de Accidentes del Trabajo entre 1989 y 1993. Esta muestra se dividió en 4 grupos de acuerdo al grado de incapacidad laboral (Leve, Moderado, Severo e Incapacidad Total). Durante 1997 los pacientes fueron entrevistados y respondieron un cuestionario destinado a explorar ajuste laboral y social. Se entrevistó a 154 pacientes. El tiempo promedio transcurrido desde el accidente fue de 5,9 años. El 85 por ciento eran hombres con edad promedio de 40.3 años y 8,4 años de escolaridad; 75 por ciento eran operarios y 70 por ciento casados. Ochenta y cinco pacientes (55,1 por ciento) volvieron al trabajo después del alta. El porcentaje de retorno laboral para los cuatro grupos fue el siguiente: leve 93 por ciento, moderado 84 por ciento, severo 50 por ciento (chi²: p<0,001). Al momento del seguimiento 69 pacientes (44,8 por ciento) mantenían el trabajo y su distribución en los grupos fue la siguiente: leves 71 por ciento, moderados 87 por ciento, severos 32 por ciento. El 78 por ciento de los pacientes regresó al mismo trabajo, con igual nivel de responsabilidad, y el 22 por ciento se reubicó en un nivel de responsabilidad menor. Finalmente: 1.-Una alta proporción de pacientes con secuelas leves y moderadas posterior a un Traumatismo Encefalocraneano fueron capaces de volver al trabajo y mantener el mismo nivel de responsabilidad. 2.-Sólo un tercio de los pacientes con secuelas severas estaba trabajando al momento del seguimiento. 3.-El ajuste psicosocial era mejor en pacientes que estaban trabajando. 4.-Se destaca la importancia de realizar seguimiento en este tipo de pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Traumatismos Craniocerebrais/psicologia , Pessoas com Deficiência/reabilitação , Ajustamento Social , Traumatismos Craniocerebrais/complicações , Traumatismos Craniocerebrais/reabilitação , Pessoas com Deficiência/psicologia , Lesão Encefálica Crônica/etiologia , Lesão Encefálica Crônica/reabilitação , Fatores Socioeconômicos
7.
s.l; Imprenta Universitaria; feb. 1988. 469 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-121927

RESUMO

El objetivo de este libro fue motivar, orientar e instruir a los psicólogos clínicos y al personal profesional que integra el equipo responsable del diagnótico y rehabilitación de los pacientes que han sufrido lesiones cerebrales con una o varias alteraciones de las funciones intelectuales superiores


Assuntos
Cérebro/patologia , Lesão Encefálica Crônica/diagnóstico , Lesão Encefálica Crônica/reabilitação , Neuropsicologia
8.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 45(2): 61-7, jun. 1982.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-91286

RESUMO

La neuropsicología estudia las relaciones entre el comportamiento humano y el funcionamiento del sistema nervioso central, basándose en modificaciones cerebrales experimentales y en las que se producen en el curso de una enfermedad. La neuropsicología clínica tiene por objeto (Leslie Davison): contribuir al diagnóstico neurológico, estudiar la capacidad de readaptación del enfermo y predecir las consecuencias de tratamientos cruentos. Los aportes clínicos y experimentales han precisado con mayor exactitud las funciones de cada uno de los hemisferios. Para ello se han utilizado principalmente: el estudio de las lesiones unilaterales; las pruebas de la audición dicótica y las taquitoscópicas y el estudio de los enfermos comisurotomizados. Cada hemisferio tiene una especialización funcional específica y podríamos preguntarnos si en un futuro no podrá mejorar la capacidad humana, haciendo compartir una tarea equitativamente por los dos hemisferios, según sus habilidades propias


Assuntos
Dominância Cerebral , Neuropsicologia/educação , Lesão Encefálica Crônica/patologia , Lesão Encefálica Crônica/reabilitação , Afasia , Apraxias , Agnosia , Testes com Listas de Dissílabos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA