Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Alexandria Journal of Veterinary Sciences [AJVS]. 2014; 40: 63-74
em Inglês | IMEMR | ID: emr-160056

RESUMO

A survey study was done during the period between September 2010 and December 2012 on 2580 Friesian cows and heifers distributed in four armed forces farms.This work revealed that, teat wounds represent the higher acquired teat affections [28.16%] while teat papilloma represents the lowest affection [1.65%]. The supernumerary teat represents the higher congenital teat abnormalities [36.8%] while the lower was incompetent teat [1.5%].The present study revealed that the prevalence of acquired teat affections were in November, December, January, and February, whenever the weather is cold and rainy and stables are muddy and the accidental injuries during milking, feeding or even laying were predominant and predictable


Assuntos
Animais , Mamilos/fisiopatologia , Glândulas Mamárias Animais , Doenças Mamárias/cirurgia , Animais Domésticos , Estudos Retrospectivos
2.
Cuad. cir ; 10(1): 43-6, 1996. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208833

RESUMO

La descarga por el pezón es la tercera causa de consulta en el Policlínico de Mamas de nuestra Institución. Esta sintomatología puede ser manifestación de una neoplasia. En esta revisión se comentan las causas y características semiológicas destacando que si la descarga es hemática, espontánea, acompañada de masa y en pacientes mayores de 50 años está más frecuentemente asociada a neoplasia. Finalmente se expone y comenta nuestro esquema de manejo ante las pacientes con este problema


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Galactorreia/diagnóstico , Mamilos/fisiopatologia
3.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 41(2): 89-92, abr.-jun. 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-161933

RESUMO

El diagnóstico temprano del cáncer mamario es fundamental en la curación y pronóstico de las pacientes. Este se establece con base en la historia clínica, el autoexamen y la mamografía. El propósito de este trabajao fue investigar la sensibilidad la especificidad y el valor predictivo del examen físico y de la mamografía en el diagnóstico preoperatorio del cáncer mamario. En el estudio se incluyeron 523 pacientes mayores de 30 años con síntomas y signos de la glándula mamaria. Se investigó edad, características del tumor, pérdida de líquido por el pezón, signos de la areola y el pezón, y adenopatía axilar. Se practicaron 279 mamografías en dos proyecciones: craneocaudal y lateral; los diagnósticos fueron establecidos por los médicos radiólogos del Servicio de Imagenología. Todas las pacientes fueron intervenidas quirúrgicamente; 400 casos resultaron ser padecimientos benignos y en 123 se confirmó el diagnóstico de cáncer mamario mediante estudio transoperatorio. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: El examen físico tuvo sensibilidad de 90.24 por ciento, especificidad 96.07 por ciento; valor predictivo positivo 72.8 por ciento y valor predictivo negativo 96.07 por ciento; el estudio radiológico de mamografía mostró sensibilidad del 78.57 por ciento, especificidad del 87.5 por ciento, valor predictivo positivo 69.6 por ciento y valor predictivo negativo 91.8 por ciento. Este análisis clínico muestra qué tan alto es el índice de exactitud que alcanzan el examen físico y la mamografía; también señala que ambos métodos dependen directamente tanto del adiestramiento como de la experiencia del clínico y del radiólogo


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Neoplasias da Mama/fisiopatologia , Neoplasias da Mama/cirurgia , Autoexame de Mama/tendências , Autoexame de Mama/estatística & dados numéricos , Exame Físico , Mamografia , Mamografia/estatística & dados numéricos , Mamilos/fisiopatologia
5.
In. Pabst Feller, Yvonne. Patología mamaria benigna. Santiago de Chile, Fundación de Investigación y Perfeccionamiento Médico, 1994. p.21-34, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-140434

RESUMO

En la anamnesis se destacan algunos datos de importancia tales como edad, antecedentes ginecoobstétricos y en especial la edad al momento del primer parto y los antecedentes familiares de carcinoma mamario. Con respecto a los síntomas y signos de mayor frecuencia y envergadura, se detallan los siguientes: a) dolor cuyas principales características y posibles interpretaciones se discuten. b) tumor, considerado primero con síntoma al ser detectado por la paciente y en relación al cual se investiga el tiempode evolución, el ritmo de crecimiento, su asociación a dolor y la forma en que fue descubierto. Posteriormente se enfoca como signo cuya descripción debe consignarse tamaño, forma, límites, ubicación, consistencia y movilidad o adherencia a planos vecinos. c) descarga por el pezón abordada también desde el punto de vista anamnéstico, registrando su calidad, espontaneidad, tiempo de evolución y buscándola en el exámen físico , para precisar su tipo, número de conductos que secretan, uni o bilateralidad, facilidad con que escurre. Se describen las lesiones que con mayor frecuencia producen derrame y sus características habituales según tipo de lesión que los produce. Se discuten las posibilidades de malignidad de acuerdo al tipo de descarga. En forma breve se analizan también otros motivos de consulta tales como malformaciones, masa axilares, alteraciones cutáneas, etc. Se describe la manera correcta de realizar una anamnesis y un examen físico completo con inspección y palpación de la mama y de las regiones ganglionares accequibles. Sólo después de cumplida esta primera etapa que remata en la formulación de una hipótesis diagnóstica bien fundada, se está autorizado para solicitar exámenes complementarios adecuados, oportunos y bien seleccionados que confirmen o descarten la existencia de una patología mamaria y en el caso del carcinoma, que permitan conocer su grado de extensión


Assuntos
Doenças Mamárias/fisiopatologia , Anamnese , Axila/fisiopatologia , Clavícula/fisiopatologia , Esterno/fisiopatologia , Exame Físico/métodos , Mamilos/fisiopatologia , Palpação/métodos , Sinais em Homeopatia , Sintomatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA