Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 54(2): 68-94, mar.-abr. 2007. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-467665

RESUMO

Las porfirias son un conjunto de enfermedades –genéticas (monogenicas) o adquiridas debidas a disminución de la actividad de al menos una de las enzimas que participan en la vía de síntesis del grupo hem. Según sea la o las enzimas defectuosas, se genera una enfermedad con un patrón típico de alteraciones en la circulación, excreción y acumulación tisular de porfirinas o sus precursores, produciendo manifestaciones clínicas características para cada variedad. Se han diagnosticado en animales y en hombres de todas las razas y áreas geográficas. Se reconocen diversas variedades: la aguda intermitente particularmente frecuente en Suecia, la variegata común en la población blanca de Sudáfrica, la coproporfiria, la porfiria de Dõss de la que se han descrito unos pocos casos en el mundo, la eritropoyética congénita de muy baja prevalencia, la cutánea tarda que es lo mas frecuente de todas y que puede ser hereditaria o adquirida, en cuyo caso se relaciona con la hepatitis por virus C o B y VIH, por último la protoporfiria que suele expresarse muy tempranamente y ser causa de enfermedad hepática aguda grave que requiere trasplante hepático. En Chile hemos identificado la mayor parte de las variedades, existiendo tanto casos de origen europeo como de pueblos originarios. Los portadores de mutaciones genéticas pueden presentar una enfermedad clínicamente evidente o una asintomática o latente, en la que incluso puede no haber alteraciones metabólicas detectables. Los periodos sintomáticos y de latencia pueden alternarse, pero la mayoría de los enfermos tiene la enfermedad latente a lo largo de toda su vida. Las manifestaciones clínicas que se pueden observar en las porfirias son: crisis agudas, alteraciones cutáneas y diversas complicaciones tales como hepatopatias. Las primeras consisten en episodios, dramáticos por su gravedad, de alteraciones neurológicas, psíquicas, cardiovasculares, digestivas, urinarias y de compromiso del estado general que incluye hiponatremia.


Assuntos
Humanos , Porfirias/classificação , Porfirias/diagnóstico , Porfirias/etiologia , Porfirias/metabolismo , Porfirias/tratamento farmacológico , Sinais e Sintomas
2.
Rev. argent. dermatol ; 87(4): 248-263, oct.-dic. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-634318

RESUMO

Las porfirias son consecuencia de fallas en el metabolismo del hemo. Se clasifican según el tipo de sintomatología clínica prevalente o el órgano donde se expresa preferencialmente la falla metabólica. En general la deficiencia enzimática está asociada a mutaciones en los genes que codifican para cada una de las enzimas. Están descritos 7 tipos de porfiria diferentes. Se transmiten por carácter autosómico dominante a excepción de la PCE, la PHE y la NPA que son recesivas. Sin embargo, están reportadas variantes homocigotas para el resto de las porfirias de pronóstico y evolución mucho más grave que la forma heterocigota. La descripción de estos casos poco frecuentes, sus tratamientos y evolución, facilitarían tanto el diagnóstico diferencial de la porfiria como el conocimiento de las posibilidades terapéuticas en cada caso. Asimismo para las porfirias heterocigotas con manifestación infantil, su identificación temprana y tratamiento aseguraría una mejor evolución minimizando los riesgos asociados. Se han diagnosticado 5 casos de porfirias agudas en niñas: 2 de PAI, 2 de PV y 1 de CPH. Entre las porfirias cutáneas se presentan 25 casos de PCT infantil, el primer caso de PHE en Argentina, 4 casos de PCE infantil y 1 en un adulto y 2 casos de PPE con compromiso hepatobiliar.


The Porphyrias are a group of diseases resulting from partial deficiencies in one of the heme biosynthetic enzymes. These disorders can be classified on the basis of their clinical manifestations or according the organ where the metabolic deficiency is mainly expressed. In general this enzyme deficiency is associated with mutations in the genes which codify each enzyme. There are 7 types of Porphyrias. They are autosomal dominant disorders with the exception of PCE, PHE and NPA which are recessive. However, some rare and severe cases with recessive inheritance have also been reported. The description of these infrequent cases and their treatments and evolution would make easier the differential diagnosis of Porphyrias as well as the therapeutic possibilities to be applied in each case. Moreover, it is very important the early identification and treatment of infantile heterozygous porphyrias to avoid the risks of associatedd complications. In the CIPYP we have diagnosed 5 cases of infantil Acute Porphyrias: 2 PAI, 2 PV and 1 CPH. In the group of Cutaneous Porphyrias we present 25 cases of infantil PCT, the first case of PHE in Argentina, 4 cases of infantil PCE and 1 adult PCE and 2 cases of PPE with hepatic failure.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Porfirias/classificação , Diagnóstico Diferencial , Argentina/epidemiologia , Porfirias/terapia , Porfirias Hepáticas/diagnóstico , Porfiria Eritropoética/diagnóstico , Porfiria Hepatoeritropoética/diagnóstico , Porfiria Cutânea Tardia/diagnóstico , Porfiria Aguda Intermitente/diagnóstico , Coproporfiria Hereditária/diagnóstico , Porfiria Variegada/diagnóstico , Protoporfiria Eritropoética/diagnóstico
5.
Arch. argent. dermatol ; 49(2): 49-71, mar.-abr. 1999. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241311

RESUMO

Entre agosto de 1987 y diciembre de 1996 se observaron en nuetros servicio de dermatolgía pediátrica, sobrre un total de 37.467 pacientes con consulta de primera vez, 17 niños con diagnóstico confirmado, con una prevalencia del 0,057 por ciento (1 caso de porfiria cada 2.000 consultas de primera vez). Los 17 casos se distribuyeron de la siguiente manera. Porfiria Cutánea Tarda (PCT): 9 casos (52,9 por ciento); Protoporfiria eritropoyética (PPE): 6 casos (35,3 por ciento); Porfiria Variegata (PV): 1 caso (5,9 por ciento) y Porfiria Eritropoyéctica Congénita de Günther (PCE): 1 caso (5, 9 por ciento). Relación: PCT/PPE: 1,5:1. La distribución de frecuencia acorde a sexo y edad fue la siguiente: PCT: relación F/M: 2:1 (F= 6 casos; M= 3 casos); Edad: Rango= 3 a 12 años X= 7 años. PPE: relación F/M: 1:2 (F= 2 casos; M= 4 casos); Edad: Rango= 2 a 11 años X= 7 años. PV: 1 caso de una niña de 8 años. PEC: 1 caso de una niña de 2 meses. El diagnóstico de porfirinas en orina, plasma, eritrocitos y materia fecal y el índice de fluorescencia plasmática, acorde a su correlación clínica. Se evaluaron los antecedentes hereditarios en la mayoria de los pacientes, observándose diferentes cuadros de porfiria comprobados en los familiares, fundamentalmente en los niños portadors de PCT. Los síntomas iniciales estuvieron asociados con fenómenos de fotosensibilidad y aparición de lesiones vesico-ampollares en regiones expuetas, principalmente cara y dorso de manos. La hipertricosis fue constante en los casos de PCT. Hubo compromiso abdominal en los casos de PEC y PV y severa onicodistrofia con hipertricosis, anemia hemolítica y mal estado general en el caso de Günther. Un caso de PCT asociado con leucemia mieloide y otro en un paciente post-transplantado renal (no diálisis). En todos los pacientes con PPE se realizaron biopsias hepáticas con resultados normales...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Porfiria Cutânea Tardia/diagnóstico , Porfiria Eritropoética/diagnóstico , Porfirias Hepáticas/diagnóstico , Porfirias/genética , S-Adenosilmetionina/uso terapêutico , beta Caroteno/uso terapêutico , Cloroquina/uso terapêutico , Diagnóstico Diferencial , Transtornos de Fotossensibilidade/fisiopatologia , Porfiria Eritropoética/fisiopatologia , Porfiria Eritropoética/tratamento farmacológico , Porfirias Hepáticas/fisiopatologia , Porfirias Hepáticas/tratamento farmacológico , Porfirias/classificação , Porfirias/enzimologia , Porfirinas/urina , Piridoxina/uso terapêutico , S-Adenosilmetionina/administração & dosagem , Resultado do Tratamento
6.
Acta méd. colomb ; 20(5): 248-50, sept.-oct. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-183394

RESUMO

Describimos tres casos de porfiria hepática, resaltando historia familiar, factores precipitantes, signos y síntomas, medios diagnóstico y tratamiento. La porfiria aguda intermitente, coproporfiria hereditaria y la porfiria variegata se caracterizan por manifestaciones agudas gastrointestinales, psiquiátricas y neurológicas. Las porfirias deben ser consideradas en el diagnóstico diferencial de pacientes con neuropatía periférica y episodios severos de dolor abdominal recurrente.


Assuntos
Humanos , Manifestações Neurológicas , Porfirias Hepáticas/diagnóstico , Porfirias Hepáticas/etiologia , Porfirias Hepáticas/terapia , Porfirias/classificação , Sistema Nervoso Periférico/anormalidades
7.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 35(3): 157-62, mayo-jun. 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-77097

RESUMO

El compromiso cutáneo de las porfirias se relaciona con el depósito de porfirinas en la piel. Las porfirinas son potentes fotosensibilizadores que absorbe energía radiante. Las porfirias hepáticas presentan un síndrome foto-cutáneo crónico, con excepción de la porfiria intermitente aguda. Las porfirias entropoyéticas se caracterizan por episodios repetidos de fotosensibilidad aguda. Los hallazgos histopatológicos son similares en todos los tipos de porfiria. Con regularidad se encuentra depósito de un material hialino alrededor de los vasos sanguíneos dérmicos. Cuando exiten bulas, éstas son sub-epidérmicas y características. Las manifestaciones cutáneas de los pacientes portadores de porfirias cutánea tarda y variegata responden en forma excelente a la flebotomía. Para aminorar la fotosensibilidad en porfiria entropoyética se han empleado fotoprotectores sistémicos y tópicos


Assuntos
Humanos , Porfirias , Hipertricose/etiologia , Porfirias/classificação , Porfirias/fisiopatologia , Dermatopatias/etiologia
8.
La Plata; Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires; 1988. 109 p. ilus, tab, graf.(Acta bioquím. clín. latinoam, 2).
Monografia em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1187674
9.
Sao Paulo; s.n; 1972. 82 p. ilus, 32cm.
Tese em Português | LILACS, HANSEN, HANSENIASE, SESSP-ILSLACERVO, SES-SP | ID: biblio-1085505

RESUMO

Foram estudados clinicamente 42 pacientes, com a diagnose de Doenças do Grupo Porfiria, dos quais quatro, inclusive pela avaliaçao quantitativa de coproporfirina I pelo método de SCHWARTZ e col. (1951) e GERMEK (1951), simplificado pelo autor, tornando-o viável e de praticabilidade clínica. A fotossensibilidade, a coloraçao vermelho-cereja da urina e a comprovação de excreçao aumentada de coproporfirina I constituiram elementos decisivos para a diagnose de cerreza das porfirias


Assuntos
Diagnóstico , Porfirias/classificação , Porfirias/diagnóstico , Porfirias/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA