Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
La Plata; Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires; 1988. 109 p. ilus, tab, graf.(Acta bioquím. clín. latinoam, 2).
Monografia em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1187674
2.
Rev. argent. dermatol ; 68(2): 121-9, abr.-jun. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-47890

RESUMO

Se desarrolló un sistema de cultivo de tejido mediante el cual el explante permanece metabólicamente viable y estructuralmente intacto durante el tiempo de incubación. Se determinaron las condiciones óptimas para investigar la funcionalidad del camino biosintético del hemo usando ALA como precursor. Se observó una relación lineal entre el consumo de ALA y su concentración en el medio de cultivo. Tanto el consumo de ALA como las porfirinas acumuladas aumentaron hasta las 24 horas de incubación. El consumo de ALA fue máximo a 37-C, mientras que la acumulación de porfirinas fue mayor a 45-C. El consumo de ALA fue el mismo, ya sea que se incubara el tejido en oscuridad o en presencia de luz blanca, pero la acumulación de porfirinas fue mayor en condiciones de iluminación. La mayor formación de porfirinas y consumo de ALA se detectó cuando la masa de piel utilizada fue de aproximadamente 50 mg. No se detectó formación de Proto por cromatografía en las experiencias realizadas con ALA o Coprogen como precursores. Se desarrolló una modelo experimental que puede ser una herramienta importante para la evaluación del orígen de las porfirinas en piel y del mecanismo de fotosensibilidad cutánea en las porfirias. Mediante este modelo, se postula que, en piel, el camino biosintético del hemo es completo hasta la formación de Coprogen


Assuntos
Camundongos , Animais , Masculino , Técnicas de Cultura , Porfirinas/biossíntese
3.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 21(1): 3-10, mar. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63903

RESUMO

Este trabajo consiste en un estudio espectrofotométrico de las porfirinas heptacarboxílixa, hexacarboxílixa y pentacarboxílixa metil éster, tipo isomérico III, obtenidas por síntesis química. 1. Determinación de sus coeficientes de extinción. 2. Estimación de factores (f) aplicables a soluciones provenientes de orina. 3. Aplicación a una técnica simplificada de determinación de estas porfirinas en orinas. 4. Utilización del método en el estudio de excreta de pacientes con porfiria cutánea tarda (PCT) 5. Los perfiles de excreta urinarios determinados, no varían fundamentalmente con los obtenidos por otros autores utilizando coeficientes calculados por interpolación. 6. Estos estudios indican inhibición de la actividad de la enzima uroporfirinógeno descarboxilasa, preferentemente en las primeras etapas de esta descarboxilación secuencial


Assuntos
Humanos , Feminino , Porfirinas/urina , Espectrofotometria , Porfirias/diagnóstico , Porfirias/genética , Porfirinas/biossíntese
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA