Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. cir. (Impr.) ; 73(5): 581-586, oct. 2021. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1388882

RESUMO

Resumen Introducción: La terapia endovascular ha demostrado ser una buena alternativa de tratamiento en las enfermedades arteriales y venosas. Asimismo, en trauma vascular periférico constituye una excelente opción, especialmente en sitios anatómicos difíciles de acceder y con lesiones complejas como seudoaneurismas, fístulas arteriovenosas (FAV) o la combinación de ambos, con numerosas ventajas. Objetivo: Evaluar los resultados del tratamiento endovascular en trauma vascular penetrante por agresiones y iatrogenias. Materiales y Método: Revisión retrospectiva de todos los pacientes con trauma vascular periférico sometidos a terapia endovascular. Resultados: Entre abril de 2011 y mayo de 2020 se trataron 30 pacientes, 28 hombres y 2 mujeres. Con edades fluctuantes entre 17 y 84 años. La causa del trauma fue 20 penetrantes y 10 iatrogenias. Los vasos afectados fueron arteria femoral superficial 6, femoral profunda 2, subclavia 9, axilar 1, poplítea 4, ilíacas 1, peronea 1, tibial anterior 5, tronco venoso braquiocefálico 1. Diecisiete pacientes fueron tratados con endoprótesis, 9 con embolización y 4 con cierre percutáneo en relación con catéteres arteriales en subclavia. No hubo mortalidad, pero dos pacientes requirieron reparación abierta: un seudoaneurisma poplíteo gigante y un seudoaneurisma de tibial anterior, en ambos se constató sección completa de ambas arterias. El seguimiento clínico ha sido entre 30 días y 3 años. Conclusiones: En esta serie de casos, la terapia endovascular en lesiones de trauma vascular periférico ofrece excelentes resultados con baja morbimortalidad y permeabilidad aceptable a corto y mediano plazo.


Introduction: Endovascular therapy has proven to be a good treatment alternative in arterial and venous diseases. Likewise, in peripheral vascular trauma it is an excellent option, especially in anatomical sites that are difficult to access and with complex lesions such as pseudoaneurysms, arteriovenous fistulas (AVFs) or the combination of both, with numerous advantages. Aim: To evaluate the results of endovascular treatment in trauma Penetrating vascular injury and iatrogenesis. Materials and Method: Retrospective review of all patients with peripheral vascular trauma undergoing endovascular therapy. Results: Between April 2011 and May 2020, 30 patients were treated, 28 men and 2 women. With fluctuating ages between 17 and 84 years. The cause of the trauma was 20 penetrating and 10 iatrogenic. The affected vessels were superficial femoral artery 6, deep femoral 2, subclavian 9, axillary 1, popliteal 4, iliac 1, peroneal 1, anterior tibial 5, brachiocephalic venous trunk 1. Seventeen patients were treated with endoprosthesis, 9 with embolization and 4 with percutaneous closure in relation to arterial catheters in the subclavian. There was no mortality but two patients required open repair: a giant popliteal pseudoaneurysm and an anterior tibial pseudoaneurysm in which both sections of both arteries were found to be complete. Clinical follow-up was between 30 days and 3 years. Conclusión: In this serie, endovascular therapy in peripheral vascular trauma lesions offers excellent results with low morbidity and mortality and acceptable patency in the short and medium term.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Artérias/lesões , Ferimentos não Penetrantes/terapia , Ferimentos Penetrantes/terapia , Procedimentos Endovasculares/métodos , Ferimentos não Penetrantes/diagnóstico , Ferimentos Penetrantes/diagnóstico , Prótese Vascular/estatística & dados numéricos , Estudos Retrospectivos
2.
Journal of Korean Medical Science ; : 728-733, 2010.
Artigo em Inglês | WPRIM | ID: wpr-157577

RESUMO

The long-term clinical benefits of vascular access blood flow (VABF) measurements in hemodialysis (HD) patients have been controversial. We evaluated whether early VABF may predict long-term vascular access (VA) patency in incident HD patients. We enrolled 57 patients, of whom 27 were starting HD with arteriovenous fistulas (AVFs) and 30 with arteriovenous grafts (AVGs). The patients' VABF was measured monthly with the ultrasound dilution technique over the course of the first six months after the VA operation. During the 20.4-month observational period, a total of 40 VA events in 23 patients were documented. The new VA events included 13 cases of stenosis and 10 thrombotic events. The lowest quartile of average early VABF was related to the new VA events. After adjusting for covariates such as gender, age, hypertension, diabetes, VA type, hemoglobin levels, body mass index, parathyroid hormone, and calcium-phosphorus product levels, the hazard ratio of VABF (defined as <853 mL/min in AVF or <830 mL/min in AVG) to incident VA was 3.077 (95% confidence interval, 1.127-8.395; P=0.028). There were no significant relationships between early VABF parameters and VA thrombosis. It is concluded that early VABF may predict long-term VA patency, particularly VA stenosis.


Assuntos
Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Prótese Vascular/estatística & dados numéricos , Oclusão de Enxerto Vascular/diagnóstico , Sobrevivência de Enxerto , Técnicas de Diluição do Indicador/estatística & dados numéricos , Testes de Função Renal/estatística & dados numéricos , Coreia (Geográfico)/epidemiologia , Prevalência , Prognóstico , Diálise Renal/estatística & dados numéricos , Reprodutibilidade dos Testes , Medição de Risco , Fatores de Risco , Sensibilidade e Especificidade , Resultado do Tratamento , Grau de Desobstrução Vascular
3.
Rev. argent. cir ; 78(6): 243-8, Jun. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269876

RESUMO

Antecedentes: el SVCS responde a causas malignas en más del 90 por ciento de los casos. La conjunción de disnea y encefalopatía previene sobre un rápido curso ominoso. El tratamiento con quimio y/o radioterapia (a excepción de los linfomas) no suele tener éxito inmediato. La cirugía de derivación resulta difícil y sumamente riesgosa en pacientes con poca expectativa de supervivencia prolongada. Objetivos: demostrar la utilidad del empleo de endoprótesis auto expansibles para repermeabilizar la VCS. Lugar de aplicación: Centro Asistencial Universitario. Diseño: estudio observacional retrospectivo. Material y método: entre 1994 y 1999 fueron tratados 21 pacientes portadores de SVCS, con endoprótesis autoexpansibles. Hubo 15 hombres y 6 mujeres. La edad media fue 53 años (rango 26-70). La etiología fue benigna en 2 casos (trombosis por catéter) y maligna en 19. Once pacientes fueron tratados previamente con quimio y/o radioterapia. La colocación del "stent" se efectuó por punción percutánea vía femoral en 18 casos y por vena basílica en 3. Se utilizó un introductor 10 F valvulado y pre-dilatación con balón de angioplastía de 8-10 mm de diámetro. Los "stents" implantados fueron del tipo Wallstent Boston Scientific, cuyo diámetro osciló entre 10-16 mm. Quince pacientes efectuaron posteriormente tratamiento con quimio y/o radioterapia. Resultados: todos los procedimientos resultaron técnicamente exitosos, con desaparición de los síntomas dentro de las primeras 24-48 hs. Un paciente en el cual se demoró la indicación falleció después de la implantación del "stent" como consecuencia de insuficiencia respiratoria por neoplasia avanzada. La supervivencia media fue de 7 meses. Conclusiones: la utilización de endoprótesis para recanalización de la VCS ofrece excelentes resultados en manos de equipos experimentados con rápida remisión del cuadro clínico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Procedimentos Cirúrgicos Vasculares/instrumentação , Procedimentos Cirúrgicos Vasculares/métodos , Prótese Vascular/estatística & dados numéricos , Síndrome da Veia Cava Superior/cirurgia , Síndrome da Veia Cava Superior/etiologia , Cateterismo Venoso Central/efeitos adversos , Neoplasias Pulmonares/complicações , Neoplasias do Mediastino/complicações , Mediastinite/etiologia , Estudos Retrospectivos , Análise de Sobrevida , Resultado do Tratamento , Veia Cava Superior/patologia , Veia Cava Superior/cirurgia , Trombose Venosa/etiologia
4.
Actas cardiovasc ; 10(2): 99-111, 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-273560

RESUMO

Objetivo: desde el año 1991, en que el doctor Juan Carlos Parodi demuestra la factibilidad de excluir aneurismas por vía endovascular con stents cubiertos por prótesis, mucho se ha avanzado en el tratamiento endoluminal de las diversas patologías del sistema vascular. Esta comunicación tiene por objetivo presentar la experiencia obtenida con procedimientos endovasculares (PE) en el tratamiento de lesiones traumáticas arteriales y venosas. Material y métodos: desde febrero de 1995 hasta mayo de 1999, 25 pacientes con trauma vascular han sido tratados con PE. En nuestro grupo, ha existido un incremento progresivo en el porcentaje de utilización de PE sobre cirugía convencional en trauma. Tipo de lesiones: falso aneurisma (FA) 15, fístula arterio venosa (FAV) 10, suboclusión venosa subclavia 1. Un caso presentó simultáneamente FA y FAV. La topografía de las lesiones fue: FA axilar 1, humeral 1, aórtico 1, ilíaco 2, isquiático 1, femoral superficial 7, poplíteo 2. FAV humeral 1, cólica derecha superior 1, ilíaco 2, femoral profunda 1, femoral superficial 3, poplítea 2. Mecanismo de injuria: arma de fuego 11, arma blanca 2, trauma sobre aneurisma femoral asintomático 1, trauma óseo 1, mordedura de cerdo 1, iatrogénica 9. Dispositivos usados: Passager 5, Corvita 11, Cragg Endopro System One 5, Jostent Graft 2, Vanguard 1, Embolización 1. Resultados: éxito primario (posibilidad de realizar el implante en el lugar seleccionado y resolución de la patología tratada): 25/25, 100 por ciento. Exito secundario (ausencia de complicaciones en el lugar del implante) 18/25, 72 por ciento. Complicaciones referidas al primer mes postimplante: síndrome post implante 16, muerte 1, hematoma en el acceso 4, endoleak 3, infección de herida 3, gangrena 1, oclusión aguda 2. Conclusiones: 1) es factible y seguro, 2) tecnología de rápido desarrollo, 3) mínimas complicaciones, 4) los PE aumentan respecto de la cirugía convencional, 5) qué sucede en zonas de flexión ( rodilla, axila, femoral común, etc.) ya que se ha reportado desintegración de la malla protésica como complicación tardía en zona de pliegues, 6) no es posible aún trazar pronóstico de resultados a largo plazo, 7) los profesionales que realicen éstas prácticas deben estar entrenados adecuadamente en tecnología de balones, cuerdas, catéteres, stents, etc., previo a la realización de éstos procedimientos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Falso Aneurisma/cirurgia , Fístula Arteriovenosa/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Minimamente Invasivos/métodos , Procedimentos Cirúrgicos Vasculares/efeitos adversos , Procedimentos Cirúrgicos Vasculares/métodos , Prótese Vascular/estatística & dados numéricos , Fibrinolíticos/administração & dosagem , Fibrinolíticos/uso terapêutico , Angioplastia Coronária com Balão/efeitos adversos , Anticoagulantes/uso terapêutico , Artérias/cirurgia , Mordeduras e Picadas/cirurgia , Cateterismo Periférico/efeitos adversos , Complicações Pós-Operatórias/classificação , Procedimentos Cirúrgicos Minimamente Invasivos/efeitos adversos , Resultado do Tratamento , Ferimentos por Arma de Fogo/cirurgia
5.
Arch. argent. pediatr ; 95(3): 147-54, jun. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217092

RESUMO

Introducción: El avance de la terapéutica por cateterismo en cardiología pediátrica está en constante evolución. El cierre de ductus arteriosus sin toracotomía ha sido motivo de numerosos ensayos, destacándose el ideado por Rashkind, el cual consiste en un "doble paraguas" que se fija en los extremos pulmonar y aórtico del conducto. Si bien el porcentaje de éxitos con este dispositivo oclusor es importante, la técnica es un tanto complicada, el costo es alto y es de difícil aplicación en pacientes con ductus pequeños. Para este último tamaño de conducto arterioso, Cambier en 1992 ideó el uso de unos pequeños espirales (coils) que son de bajo costo y en general de simple introducción. En este trabajo se muestra nuestra experiencia con el uso de estos últimos dispositivos. Objetivos: Determinar el porcentaje de éxitos, fracasos y/o complicaciones con el uso de coils de Gianturco o de Jackson para cerrar ductus arteriosus permeables pequeños. Población: Fueron incluidos todos los pacientes (n: 16 niños) a quienes se les diagnosticó ductus arteriosus pequeños (1 a 4 mm de diámetro interno mínimo) entre enero de 1993 y enero de 1995. Esta población comprendió a pacientes asintomáticos, cuya sospecha diagnóstica fue originada por la presencia de un soplo continuo luego corroborada por eco Doppler color, aunque la confirmación y medición final del diámetro ductal fue hecha mediante angiografía. Fueron excluidos los neonatos, los que tenían otra cardiopatía estructural asociada y aquéllos que tenían un diámetro ductal interno mínimo menor de 1 mm o mayor de 4 mm. Material y métodos: Oclusores: los coils son unos espirales de acero inoxidable que están recubiertos de Dacron o material afín para facilitar su trombosis. Cuando son liberados de la cápsula que los mantiene rígidos, adoptan una forma espiralada (habitualmente 4 "rulos"). Se presentan en distintos tamaños y se introducen a través de catéteres de bajo perfil (5.2F). Procedimiento: por vía arterial femoral se cateterizó el ductus arteriosus hasta el tronco de la arteria pulmonar. Luego, mediante catéteres (5.2F) y guías (0,025") apropiados a cada caso, se acomodó el coil dentro del ductus de la siguiente manera: un "rulo" en el extremo pulmonar del conducto, dos "rulos" en la luz ductal, y el último "rulo" en el extremo aórtico del ductus. La oclusión se corroboró mediante una angiografía aórtica inmediata y luego, a través del eco Doppler color...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Cateterismo , Permeabilidade do Canal Arterial/cirurgia , Canal Arterial/cirurgia , Resultado do Tratamento , Prótese Vascular/estatística & dados numéricos , Cateterismo/história , Cateterismo/instrumentação , Permeabilidade do Canal Arterial , Permeabilidade do Canal Arterial/terapia , Canal Arterial , Procedimentos Cirúrgicos Cardiovasculares/métodos
7.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 67(1): 24-8, ene.-feb. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-195861

RESUMO

De octubre de 1991 a agosto de 1996 fueron implantados 211 coronarios (s) en 166 pacientes (pst) (1.27 s/pt). Ciento treinta y cinco lesiones tratadas fueron de "novo", 44 por resultado sub-óptimo ost-angioplastía, 14 por restenosis y 17 por disección. Angor estable fue el motivo para implante de stent en 36 pst, angor inestable en 68, angor post-infarto en 37, isquemia asintomática post-infarto en 11 e infarto en evolución en otros 14. El tipo de lesiones tratadas fueron en setenta: tipo A, 112 fueron tipo B y 29 fueron tipo C. El grado de severidad de la estenosis pre-procedimiento fue del 85 ñ 15 por ciento. Los tipos de stents utilizados fueron: AVE en 146, Palmaz-Schatz en 33, Wiktor en 23, Gianturco-Roubin en 8 y Wallstent en uno. Medicación post-implante de stent consistió de aspirina y ticlopidina en 140 pts (84.3 por ciento). Los resultados mostraron un éxito técnico del 98.6 por ciento (208/211 pts) y un éxito primario del 94.6 por ciento (157/166 pts). Las complicaciones mayores fueron: oclusión sub-aguda en 3 pts (1.8 por ciento, muerte en 3 pts. (1.8 por ciento) y cirugía de urgencia en un sólo enfermo (0.5 por ciento). Hematoma mayor se presentó en 5 pts (3 por ciento) y el grado de severidad de la estenosis post-implante de stent coronario en nuesto servicio es un procedimiento seguro con una tasa elevada de éxito clínico y con mínimas complicaciones mayores en una población predominante con angor inestable.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Angina Pectoris , Angioplastia Coronária com Balão/efeitos adversos , Prótese Vascular/instrumentação , Prótese Vascular/estatística & dados numéricos , Doença das Coronárias/fisiopatologia , Doença das Coronárias/cirurgia , Infarto do Miocárdio , Resultado do Tratamento
8.
Gac. méd. Caracas ; 102(2): 139-49, abr.-jun. 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-148130

RESUMO

La angioplastia transluminal constituye un método aceptado para el tratamiento de la arterioesclerosis coronaria desde 1977, con las ventajas de practicarse bajo anestesia local y tener una estadía intrahospitalaria corta; sin embargo, ha encontrado 2 dificultades en su desarrollo, la reestenosis y la oclusión por disección, por lo que se diseñó un método complementario a la angioplastia convencional, el cual consiste en un refuerzo metálico tubular que mantiene permeable al vaso y estabiliza los fragmentos fracturados de la placa ateroesclerótica. Se presentan 66 pacientes a quienes les fueron implantadas 70 prótesis endocoronarias PalmazSchatz desde el 01/09/91 al 21/12/93, en los siguientes segmentos arteriales coronarios: tronco principal izquierdo, 1 caso (1,4 por ciento ); descendente anterior 25 (35,7 por ciento ); coronaria derecha 31 (44,3 por ciento ); circunfleja 7 (10 por ciento ); puentes venosos 6 (8,6 por ciento ). A cinco pacientes se les implantaron 2 prótesis en el mismo vaso y a otros dos pacientes 2 en 2 vasos distintos. Las indicaciones de acuerdo al estado de las lesiones a ser tratadas fueron: lesiones no tratadas previamente, "de novo", 55 (78,6 por ciento ); lesiones previamente dilatadas, reestenosis, 8 (11,4 por ciento ); disección aguda durante angioplastia convencional, 1 (1,4 por ciento ), resultado subóptimo durante angioplastia convencional 6 (8,6 por ciento ). Seguimiento clínico. Se pudo seguir clínicamente a todos los pacientes; antes del implante, 52 (78,8 por ciento ) presentaban angor II-IV y 48 de los 55 pacientes tratados antes de 6 meses (87 por ciento ) estaban en clase I-II (p<0,001). Seguimiento angiográfico cuantificado. De las variables angiográficas determinadas lo más importante fue el diámetro mínimo, la menor dimensión de la estenosis, como el pricipal determinante de la reserva de flujo coronario. Este parámetro se midió antes e inmediatamente después en 55 pacientes (83,3 por ciento ), media 0,9ñ0,39 vs 3,03ñ0,41 mm (p<0,0001). En 25 pacientes, 48 por ciento de los que tenían 6 meses o más del implante se determinó antes, inmediatamente después y posteriormente (6,2ñ1,4 meses), media 0,82ñ0,35vs 2,99ñ0,42vs2,14ñ0,8mm (p<0,0001) entre sí. Cuatro de 28 pacientes en quienes se midió el por ciento de estenosis media en el seguimiento presentaron >50 por ciento (reestenosis de 13 por ciento ) con evidencia de isquemia miocárdica; 3 fueron redilatados y 1 fue revascularizado quirúrgicamente. Complicaciones. 4 pacientes (6,1 por ciento ) presentaron complicaciones hemorrágicas y 1, trombosis de la prótesis, resuelto con trombolisis intracoronaria y redilatación. Se concluye que en pacientes seleccionados la implantación de prótesis coronarias en nuestro medio ofrece una nueva alternativa al tratamiento de arteroesclerosis coronaria con baja incidencia de complicaciones. La alta proporción de pacientes con "lesiones de novo" (78,6 por ciento ) puede explicar la baja incidencia de reestenosis en este estudio (13 por ciento )


Assuntos
Humanos , Angiografia/estatística & dados numéricos , Angioplastia com Balão , Angioplastia com Balão/tendências , Prótese Vascular/tendências , Prótese Vascular/estatística & dados numéricos , Doença da Artéria Coronariana , Estudos Prospectivos
9.
Rev. chil. cir ; 44(4): 451-4, dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-116742

RESUMO

Desde marzo de 1975 a junio de 1990 hemos realizado 700 fístulas arteriovenosas en 640 pacientes con insuficiencia renal terminal. En 30 casos (4,2%) se empleó PTFE como técnica alternativa. Este grupo se compara con 30 fístulas arteriovenosas tradicionales escogidas al azar. Se analiza las características poblacionales, complicaciones y permeabilidad. La edad promedio fue de 50 y 41 años respectivamente con predominio de mujeres en ambos grupos: 18 (60%) y 20 (66%) respectivamente. La frecuencia de complicaciones resultó ser significativamente mayor en los accesos construidos con PTFE (43,3%) comparada con el grupo control (20%). Destaca la frecuencia de trombosis (20%) e infección (10%) en el grupo con PTFE. El promedio de permeabilidad fue de 13,4 meses para el primer grupo y 17,8 meses para el segundo. La permeabilidad actuarial a 12 meses de 75 y 95%, y a los 27 meses de 61 y 95% respectivamente. Se concluye que nuestros resultados en accesos vasculares con PTFE, aunque inferiores a los de la fístula arterio-venosa tradicional, son satisfactorios y se comparan favorablemente a lo señalado en la literatura. El uso de PTFE para construcción de accesos vasculares debería reservarse como última alternativa cuando se ha agotado las postibilidades de construir una fístula tradicional


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Derivação Arteriovenosa Cirúrgica , Prótese Vascular/estatística & dados numéricos , Diálise Renal/métodos
10.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 28(3): 69-76, sept.-dic. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-124094

RESUMO

Se analiza caso de una paciente femenina 2 años 4 meses, portadora de una cardiopatía congénita compleja: atresia tricuspídea, atresia pulmonar, CIV, L-TGV, inversión ventricular, arco aórtico a la derecha con aorta descendente ipsilateral, persistencia ductus. Sin antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular. Cianosis universal, disnea, alteraciones del trofismo, auscultación SS II/VI mesocardio y R2 único pulmonar previo a la cirugía. Se practicó fístula Blalock-Taussig modificado (Gore-Tex) 6 mm izquierda, sin complicaciones per-operatorias. Durante PO inmediato: derrame pleural izquierdo (DPI), con drenaje de hasta 150 cc/24 horas; tipo sarosanguinolento. Egresa luego de 8 días PO en buenas condiciones. a los 16 días PO nuevo reingreso por DPI, se practicó toracocentesis con extracción 1060 cc líquido cetrino, escasa fibrina. Nuevo egreso en condiciones satisfactorias; para reingresar nuevamente por DPI a los 30 días PO. Se sometió a reintervención, hallándose injerto de politetrafluorietileno con trasudado permeable pared anterior; se recubre prótesis vascular con adhesivo acrilico. Resultados PO satisfactorios, sin hallazgos de DPI recurrente. Se analizan aspectos relacionados con las prótesicas vasculares, en particular el Gore-Tex, contenidos en la literatura médica foránea


Assuntos
Pré-Escolar , Humanos , Feminino , Prótese Vascular/estatística & dados numéricos , Cardiopatias Congênitas/terapia , Derrame Pleural , Prótese Vascular/complicações , Cardiopatias Congênitas/cirurgia
11.
Rev. argent. cir ; 61(5): 178-83, nov. 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105766

RESUMO

Debido al aumento de la población añosa, los cirujanos vasculares se encuentran con mayor frecuencia con pacientes portadores de aneurismas de aorta abdominal que tienen múltiples y severas enfermedades asociadas. El presente estudio se refiere a la experiencia animal y a los primeros casos clínicos de un nuevo tratamiento de los aneurismas que es la inserción retrógrada de una prótesis vascular fijada a "stends" metálicos que se implantan a través de un balón que al inflarse expande al "stends" y lo fija a la pared aórtica. En el trabajo experimental se crearon aneurismas de aorta en perros reemplazando la aorta infrarrenal con una prótesis de dacron en forma de aneurisma; después de cuatro semanas se excluye el aneurisma desde la luz implantando desde la arteria femoral, en forma retrógrada la combinación de "stend" y prótesis. Desde setiembre de 1990 se implantaron 6 pacientes. Un paciente debió ser operado después de implantar la prótesis demasiado alejada de las arterias renales. Todos los pacientes evolucionaron favorablemente


Assuntos
Aneurisma Aórtico/terapia , Angioplastia com Balão , Prótese Vascular/normas , Aneurisma Aórtico/epidemiologia , Angioplastia com Balão/efeitos adversos , Angioplastia com Balão/instrumentação , Aorta Abdominal/patologia , Aorta Abdominal/cirurgia , Prótese Vascular/estatística & dados numéricos , Cefalotina/uso terapêutico , Heparina/uso terapêutico , Polietilenotereftalatos , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA