Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(8): 333-8, ago. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286213

RESUMO

La preeclampsia casi siempre aparece en primigrávidas adolescentes, en quienes es raro que recurra en embarazos posteriores, cuando se diagnostica en multíparas se asocia a otras enfermedades preexistentes, tiene una frecuencia de 5 por ciento a 10 por ciento de los embarazos normales. Hay evidencias que muestran al factor inmunológico del embarazo con una importante función fisiopatológica en este trastorno, ya que al parecer la interacción del sistema inmune materno con la unidad fetoplacentaria condiciona reactividad inmunológica materna con reconocimiento antigénico debido a que el embarazo es considerado como un aloinjerto. Esto ha sugerido que la práctica sexual sin métodos anticonceptivos, así como la práctica del sexo oral y la transfusión heteróloga de sangre pueden reducir el riesgo de preeclampsia, por otro lado las mujeres que usan métodos de barrera, así como las que tienen embarazo en la primera relación sexual o con una pareja nueva, pueden tener mayor riesgo de preeclampsia. La relación entre los métodos de barrera y la preeclampsia no está bien determinada, por lo que el motivo de este estudio fue analizar si existe mayor presencia de preeclampsia en pacientes embarazadas que utilizaron métodos de barrera previo al embarazo. Se formaron dos grupos de mujeres, un grupo con 73 pacientes preeclámpticas y el otro con 70 embarazadas sin preeclampsia, en todas se realizó una evaluación sociodemográfica y de los antecedentes gínecoobstétricos, sin encontrar diferencia estadística entre ambos grupos: sin embargo, al analizar el uso de métodos de planificación familiar de barrera se obtuvo un riesgo relativo de 2.52veces mayor (Intervalo de Confianza 95 por ciento, 1.17 a 5.44, p < 0.05) de presentar preeclampsia durante el embarazo. Estos resultados muestran que el uso de métodos de barrera para el control temporal de la fertilidad predispone al riesgo de presentar preeclampsia, ya que al no estar en contacto previamente la mujer con los antígenos espermáticos paternos no se forma la memoria inmunológica necesaria para soportar el embarazo. Con estos datos, consideramos necesario profundizar en el estudio básico de cuáles son los mecanismos involucrados en la presencia de preeclampsia cuando se utilizan métodos de barrera y su posible relación con la respuesta inmunológica materna.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Preservativos/efeitos adversos , Planejamento Familiar/métodos , Pré-Eclâmpsia/imunologia , Fatores de Risco , Sistema Imunitário , Gravidez
2.
Rev. cuba. enferm ; 16(1): 40-45, ene.-abr. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-628265

RESUMO

Para demostrar la importancia del uso del condón en los adolescentes y jóvenes, se realizó este trabajo en el municipio de Guanajay, tomando como muestra 150 estudiantes de años terminales de los Politécnicos Mártires de Guanajay y Fe del Valle, del referido municipio. A estos alumnos se les aplicó una encuesta para la recolección de la información y se agruparon los datos a través de variables dependientes e independientes, las cuales se computaron por el método porcentual y se llevaron a tablas obteniendo los resultados que se muestran, entre los que se encuentran que el anticonceptivo utilizado por la pareja es seleccionado en el mayor número de los casos por el hombre. Un gran número de los estudiantes varones objeto de estudio no usan el condón alegando que disminuye el placer sexual durante el coito, así como que no se sienten con riesgos de contraer enfermedades venéreas, por lo que llegamos a la conclusión que la educación sexual recibida por estos alumnos no ha sido suficiente para modificar su conducta y recomendamos incrementarla para tratar de hacer del uso del preservativo un mecanismo de estimulación sexual y dejar de apreciarlo como un método incómodo y desagradable(AU)


To prove the importance of the use of condom in teenagers and young people, we carried out a research work using a sample of 150 students from the senoir years of "Martires de Guanajay" and "Fe del Valle" polytechnical schools in Guanajay municipality. These students were polled to gather information and data were grouped by dependent and independents variables which were computed by the percent method and then organized into tables, thus achieving the results that are shown in th papaer. One of these is that contraceptive used by a couple is often chosen by the man. The majority of male students said they do not use condon because it reduces sexual pleasure during intercourse and that they do not feel at risk of catching venereal diseases, so we concluded that these students have not received an adequate sexual education to change their behaviours and we recommended to improve it so as to turn the use of contraceptive into a sex mechanism of sexual stimulation and avoid considering it as an uncomfortable and unpleasant method(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto Jovem , Educação Sexual/métodos , Estudantes , Infecções Sexualmente Transmissíveis/etiologia , Preservativos/efeitos adversos , Coleta de Dados
3.
Dermatol. argent ; 2(2): 168-70, abr.-jun. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-215506

RESUMO

Paciente de 47 años de edad, sexo masculino, casado, heterosexual, con lesión edematosa, de aspecto quístico y consistencia blanda, localizado en piel de prepucio y cuerpo de pene, de aproximadamente un año de evolución, con dermatitis de contacto por preservativos. Se destaca la resistencia a distintos tratamientos y la deformidad que se produjo en la región genital


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Preservativos/efeitos adversos , Dermatite Alérgica de Contato/etiologia , Pênis/patologia , Borracha/efeitos adversos , Dermatite Alérgica de Contato/diagnóstico , Doenças do Pênis
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA