Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
2.
Rev. cuba. enferm ; 18(3): 189-93, sept.-dic. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-342072

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y transversal en el Servicio de Cerebrovascular del Hospital Clinicoquirúrgico Docente Provincial Dr. Ambrosio Grillo Portuondo de Santiago de Cuba durante 1996, cuyo universo estuvo constituido por 522 enfermos, de los cuales se tomó una muestra al azar de 200 casos, con el propósito de exponer la importancia de las acciones de enfermería en pacientes con enfermedades cerebrovasculares, entre otras variables de interés. Con esta finalidad se revisaron las historias clínicas de las que se obtuvo la información necesaria, que fue procesada de forma manual. Los pacientes más afectados se hallaban comprendidos entre los 56 y 65 años, con predominio del sexo femenino. Según la clasificación diagnóstica del accidentes vascular encefálico, la mayor frecuencia correspondió a los isquémicos, en los que también se registró la mortalidad más baja. La labor de la enfermera en estrecha coordinación con el equipo de salud resultó fundamental en los diferentes tipos de rehabilitación que se aplica a estos enfermos(AU)


A retrospective, descriptive and cross-sectional study was performed in the Cerebrovascular Service Department of Dr Ambrosio Grillo Portuondo provincial clinical, surgical and teaching hospital in 1996 in Santiago de Cuba province. The universe of study was made up of 522 patients,200 of which were included in the random sample. The objective of the study was to show the importance of nursing actions in taking care of patients with cerebrovascular diseases, among other variables of interest. To this end, medical histories were checked to obtain necessary data, which was manually processed. The most affected patients were 56-65 years-old, females prevailed. According to the diagnostic classification of encephalic vascular accidents, the higher frequency lies in ischemic events with the lowest mortality rates. The work of the nurse in close cooperation with the health care team was fundamental at the different rehabilitation types targeted to these patients(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Transtornos Cerebrovasculares/enfermagem , Transtornos Cerebrovasculares/reabilitação , Cuidados de Enfermagem/métodos , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais , Estudos Retrospectivos , Acidente Vascular Cerebral/diagnóstico
3.
Rev. mex. radiol ; 51(4): 145-50, oct.-dic. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225100

RESUMO

La TEFU es una técnica de imagen funcional, útil en el diagnóstico de EVC, proporciona información sobre la intensidad y extensión de la isquemia, así como el grado de flujo colateral, desde las primeras hora del evento. Métodos y sujetos: Se realizó un estudio prospectivo en 14 pacientes con diagnóstico presuntivo de EVC isquémico, a quienes se les realizó TC y TEFU con HMFU con HMPAO durante las primeras ocho horas del EVC. Los pacientes se dividieron en dos grupos: Grupo 1: Aquellos con recuperación neurológica <24 h y Grupo II: Alteración neurológica >24 h. Se compararon los resultados obtenidos por ambos métodos de imagen: TC y TEFU. Se evaluaron 14 pacientes (10 hombres y cuatro mujeres) con un promedio de edad de 61 años. Grupo 1: tres pacientes, Grupo II. 11 pacientes. Resultados: La TEFU tuvo una sensibilidad del 64.3 por ciento en el diagnóstico de EVC isquémica en las primeras ocho horas, mientras que sólo fue del 28.6 por ciento con la TC, obteniéndose mediante la prueba de rangos de Wilcoxon p<0.025. Discusión: Estadísticamante los estudios prospectivos doble ciego que se han utilizado para evaluar la utilidad de la TEFU en el diagnóstico de EVC isquémico, informan sensibilidad del 61 por ciento al 74 por ciento (cerca del 85 por ciento para EVC no lacunares), sin embargo su eficacia en ICT es tiempo dependiente, siendo 60 por ciento positivos el primer día de admisión, 40 por ciento el segundo día y disminuyendo progresivamente durante la primera semana. En nuestro estudio la sensibilidad de la TEFU en el diagnóstico de EVC isquémico durante las primeras ocho horas, fue del 64.3 por ciento, incluyendo pacientes con ICT, y comparándolo con la TC se obtuvo significancia estadística. Conclusiones: La TEFU provee información de la perfusión cerebral regional y es más útil que la TC en el diagnóstico temprano de EVC (etapa hiperaguda y aguda)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Isquemia Encefálica/diagnóstico , Transtornos Cerebrovasculares/diagnóstico , Transtornos Cerebrovasculares/enfermagem , Tomografia Computadorizada de Emissão/métodos , Tomografia Computadorizada de Emissão
4.
Rev. Esc. Enferm. USP ; 23(3): 359-362, dez. 1989.
Artigo em Português | LILACS, BDENF | ID: lil-497474

RESUMO

Este estudo teve como objeto de investigação a doença cérebrovascular (DVC), algumas de suas características epidemiológicas e a importância da hipertensão arterial, das doenças cardíacas e do diabetes mellitus como fatores de risco para esta afecção cerebral.


The purpose of this research was the study of cérebrovascular disease (CVD), some of its epidemiological characteristics and the importance of high blood pressure, cardiac disease and diabetes mellitus as risk factors in this cerebral illness.


Assuntos
Fatores de Risco , Transtornos Cerebrovasculares/enfermagem , Transtornos Cerebrovasculares/epidemiologia
6.
s.l; s.n; 1985. <45> p. tab.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-86439

RESUMO

Durante el mes de diciembre de 1985 se observaron y registraron en el formato previamente disenado para ello. Las actividades realizadas por el personal de enfermeria a 7 pacientes con diagnostico de A.C.V. durante el turno de la noche en el Hospital San Juan de Dios de Zipaquira. El analisis de los datos recolectados demuestra que la enfermedad vascular cerebral afecta principalmente al sexo masculino entre 51 y 60 anos, a cada una de las actividades de enfermeria registradas se le dio un puntaje entre 5 y 15 por relevancia para valorar el indice de cumplimiento (tabla 5) dentro de ellas figuran: comunicacion, control de signos vitales, control de signos neurologicos, mantenimiento de la via aerea permeable, control de liquidos, fomento de la comodidad, rehabilitacion, higiene, administracion de drogas, asistencia en la alimentacion, informacion sobre el paciente y se observo un 76.5% de cumplimiento. El incumplimiento de las actividades de enfermeria depende de falta de personal (1 auxiliar/19 pacientes), falta la informacion del personal respecto al cuidado del paciente, carencia de recursos, ubicacion de los pacientes en el servicio y falta de una hoja de control neurologica adecuada..


Assuntos
Adulto , Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Transtornos Cerebrovasculares/enfermagem , Colômbia , Cuidados de Enfermagem/normas , Qualidade da Assistência à Saúde
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA