Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. panam. salud pública ; 23(1): 44-51, ene. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-478910

RESUMO

OBJETIVO: Identificar los factores asociados con la dispareunia entre 60 y 180 días después del parto en mujeres con antecedentes de uno o dos partos. MÉTODOS: Estudio de casos y controles, pareados por la edad y la paridad en 304 mujeres que acudieron al servicio de planificación familiar de un hospital de Acapulco, Guerrero, México, entre los 60 y 180 días después del parto. Se aplicó un cuestionario con preguntas sobre su situación socioeconómica (edad, escolaridad propia y de su pareja, estado civil, situación laboral, de seguridad social y de tenencia de su casa) y sus antecedentes obstétricos (características del parto, paridad, lugar de atención, desgarros, episiotomía y complicaciones) y ginecológicos (sensación de estrechez del introito, presencia de cicatriz queloide de la episiorrafia, síntomas de vaginitis, resequedad vaginal, métodos anticonceptivos empleados y tipo y duración de la lactancia). Se consideraron como casos a las mujeres que refirieron dolor, ardor o sangrado al tener relaciones sexuales con penetración vaginal después del parto. Se aplicó un modelo de regresión logística no condicionada y se calcularon las razones de posibilidades (odds ratios, OR) y los intervalos de confianza de 95 por ciento (IC95 por ciento). RESULTADOS: De 368 mujeres que habían reiniciado relaciones sexuales, 152 (41,3 por ciento) refirieron dispareunia. Los factores asociados con dispareunia fueron haber tenido infección con o sin dehiscencia de la episiorrafia (OR = 34,09; IC95 por ciento: 10,59 a 109,78), presentar síntomas de vaginitis (OR = 7,43; IC95 por ciento: 3,68 a 14,99), tener sensación de estrechez del introito vaginal (OR = 6,38; IC95 por ciento: 2,92 a 13,94) y practicar la lactancia exclusiva (OR = 4,86; IC95 por ciento: 2,44 a 9,69). CONCLUSIONES: La dispareunia estuvo relacionada con las complicaciones de la episiotomía y sus posibles secuelas, como la infección, la dehiscencia de la episiorrafia y la estrechez del introito...


OBJECTIVE: To identify the factors associated with dyspareunia, during the 60-180 days following childbirth, in women with a history of one or two childbirths. METHODS: A case study of 304 women, matched by age and parity who visited family planning services in a hospital in Acapulco, State of Guerrero, Mexico, 60-180 days after giving birth. A questionnaire was administered to assess socioeconomic status (age, level of education, partner’s level of education, marital status, employment, social security, and homeownership), obstetric history (type of birth, parity, location of the birth, tearing, episiotomy, and complications), and gynecological status (constricted introitus, scar tissue at the episiotomy site, symptoms of vaginitis, vaginal dryness, contraceptive use, and breast feeding duration). Cases were defined as those women who related pain, burning, or bleeding following vaginal intercourse after childbirth. An unconditional logistic regression model was applied and odd ratios (OR) and 95 percent confidence interval were calculated. RESULTS: Of the 368 women who had reinitiated sexual relations, 152 (41.3 percent) mentioned dyspareunia. The factors associated with dyspareunia were: an infection with or without episiorrhaphy dehiscence (OR = 34.09; CI95 percent: 10.59-109.78); symptoms of vaginitis (OR = 7.43; CI95 percent: 3.68-14.99); tightness in the introitus of the vagina (OR = 6.38; CI95 percent: 2.92-13.94), and breast feeding exclusively (OR = 4.86; CI95 percent: 2.44- 9.69). CONCLUSIONS: Dyspareunia was related to complications with episiotomy and its possible sequelae, such as infection, episiorrhaphy dehiscence, and constricted introitus. More attention should be given to the episiotomy site during the postpartum period and greater selectivity is needed when deciding which women require an episiotomy.


Assuntos
Feminino , Humanos , Gravidez , Episiotomia/efeitos adversos , Transtornos Puerperais/epidemiologia , Vaginite/complicações , Dispareunia/epidemiologia , Dispareunia/etiologia , Nível de Saúde , Modelos Logísticos , Estado Civil , México/epidemiologia , Paridade , Transtornos Puerperais/etiologia , Inquéritos e Questionários , Fatores de Risco , Previdência Social , Fatores Socioeconômicos
2.
Rev. méd. (La Paz) ; 2(2): 96-7, abr.-jun. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174588

RESUMO

A traves de procedimientos bacteriologicos sencillos pero conlcuyentes, se aisla el 13-07-1994 estaphylococcus excylosus en un proceso cronico de vulvo-vaginitis (muestra 442/1994) siendo la base de este procedimiento el esquema propuesto por Kloos y Schleifer. El antibiograma (KIRBI-BAUER) demostro sensibilidad a Rifampicina, Cefradina, Ciprofloxacina, Gentamicina, Oxacilina y resistencia a la ampicilina, lincomicina y eritromicina, en concordancia con otros resultados internacionales previos. Es pertinente desarrollar este tipo de pruebas en Bolivia para delimitar el espectro epidemiologicos de este y otros ESTAPHYLOCOCCUS COAGULASA NEGATIVOS (CNS)


Assuntos
Humanos , Feminino , Staphylococcus/virologia , Vaginite/complicações , Vaginite/fisiopatologia , Vulvovaginite/complicações , Vulvovaginite/fisiopatologia , Bolívia , Testes de Sensibilidade Microbiana , Testes de Sensibilidade Microbiana , Novobiocina/uso terapêutico , Novobiocina/farmacologia , Ágar
3.
Quito; s.n; mayo 1995. 80 p. ilus, tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-206461

RESUMO

La presente investigación busca demostrar que la vaginitis gestacional es una patología gineco-obstétrica subestimada, probablemente debido a que las pacientes gestantes en su control prenatal no son examinados adecuadamente. Se seleccionaron 96 pacientes de la consulta externa del Hospital Gineco-Obstétrico "Isidro Ayora" de Quito, de Julio a noviembre de 1994, y que cumplían los criterios de inclusión previamente establecidos. Todas las pacientes fueron sometidas a control prenatal de acuerdo a las normas establecidas para el efecto por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Para el análisis del laboratorio se recolectaron tres muestras, para el test de las aminas con KOH, para la coloración de Gram y para el examen en fresco, además se realizó la determinación del PH vaginal. Los resultados y la información obtenida fueron registraso en una historia clínica previamente estandarizada. Y los resultados fueron procesados en paquetes estadísticos, encontrándose que la tricomoniasis vaginal está presente en el 9,4 por ciento (n=9) para candidiasis 10,4 por ciento (n=10) para gardnerella el 40,6 por ciento (n=40). en la medición del PH un 34,4 por ciento (n=34) fue superior a 4,5. Existe una relación altamente significativa entre ardor y prúrito con candidiasis (P<0.001). Se demostró significativamente gardnerella con disuria (P<0.05). La vaginitis bacteriana fue más frecuente en pacientes casadas (P<0.001) al igual que pacientes con instrucción primaria (P<0.001). La reacción al KOH fue positiva y la presencia de células clave, fueron pruebas significativas en pacientes con Gardnerella (P<0.001).


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Candidíase , Gravidez , Tricomoníase , Vaginite/complicações , Vaginite/etiologia
4.
Rev. cienc ; (4): 34-7, 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213857

RESUMO

En nuestro medio aún no se han concientizado de la importancia de la educación sexual y de la aplicación de un programa de planificación familiar en adolescentes; de ahi que últimamente, existe un incremento considerable de adolescentes embarazadas con controles prenatales inadecuados y más aún de embarazos complicados con enfermedades de transmisión sexual, como vaginitis de diversas etiológicas.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Gravidez na Adolescência , Vaginite/complicações
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 41(6): 363-8, nov.-dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-148374

RESUMO

Se presentan los resultados maternos y perinatales de 19 casos de rotura prematura de membranas en embarazos menores de 34 semanas, que ingresaron al Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital San Juan de Dios entre los meses de mayo y noviembre de 1993. En la conducta terapéutica se considera el uso de corticoides, cultivos bacteriológicos endocervicales y del fondo de saco vaginal posterior, uso de antibióticos en caso de cultivos positivos y al momento de decidir la interrupción del embarazo. La evaluación del bienestar fetal se efectúa con perfil biofísico fetal y registro basal no estresante. De los resultados destaca la buena evolución materna durante el puerperio, con un tiempo de hospitalización similar al de pacientes que no han presentado rotura prematura de membranas. El peso de los recién nacidos fluctuó entre 1.100 y 2.110 g. El tiempo de latencia osciló entre 6 horas y 36 días con un promedio de 15 días. El tiempo promedio de hospitalización de los recién nacidos fue de 43 días, sin mortalidad. Dos embarazdas que ingresaron antes de las 22 semanas de gestación terminaron en abortos


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Ruptura Prematura de Membranas Fetais/terapia , Corticosteroides/administração & dosagem , Amniocentese/efeitos adversos , Antibacterianos/administração & dosagem , Ruptura Prematura de Membranas Fetais/epidemiologia , Ruptura Prematura de Membranas Fetais/microbiologia , Complicações na Gravidez/terapia , Terceiro Trimestre da Gravidez , Fatores de Risco , Fumar , Cervicite Uterina/complicações , Vaginite/complicações
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 52(3): 165-77, mayo-jun. 1987. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-58964

RESUMO

Se estudiaron 261 pacientes con leucorrea, desde el punto de vista clínico y bacteriológico, encontrandose que en 31% de los casos la leucorrea era producida por una vaginitis; en 21% de las pacientes, ésta se originaba en una cervicitis, y en el 33% de los casos totales, el síntoma que analizamos se debía a una asociación de ambas patologías, es decir, se trataba de cérvico-vaginitis. Solamente en 15% de los casos estudiados no fue posible precisar el punto de origen de la leucorrea, ni hubo hallazgos microbiológicos que confirmaran la infección. Con respecto a etiología de la vaginitis, se estableció que ésta era debida a Gardnerella vaginalis en 33,7%, a Candida Albicans en 25,3% y a Trichomonas vaginalis en 19,3%. Las asociaciones de patógenos vaginales se presentaron en 21% de los casos de vaginitis, siendo la más frecuente la constituida por Gardnerella vaginalis y Trichomonas vaginalis, ya que se presentó en 10,8% del total de los casos. En todos estos aspectos las diferencias entre el grupo en estudio y el grupo control fueron estadísticamente significativas (p < = 0,005). El análisis de las muestras cervicales reveló 29,9% de aislamiento de Ureaplasma urealyticum, 5,6% de Mycoplasma hominis y 16,8% de asociaciones de estos Mycoplasmas. No hubo diferencia estadísticamente significativa entre el grupo en estudio y el grupo control (p > = 0,10). Chlamydia trachomatis fue cultivada en 9,3% de los casos de cervicitis, ya sea sola o asociada a otros, microorganismos de ubicación cervical. Neisseria gonorrhoeae fue pesquisada en, 3,7% de los cultivos cervicales, siempre formando parte de asociaciones de agentes microbianos. Se precisa y se insiste en la importancia de la participación cervical como punto de origen de la leucorrea, demostrándose que 54% de las pacientes estudiadas presentaban una cervitis pura o asociada a vaginitis. Se enfatiza el valor epidemiológico que tiene el estudio de los agentes relacionados con las infecciones cervicales, ya que el endocérvix desempeña un papel importantísimo como reservorio de estos microorganismos, cuyo papel patógeno ya es conocido, y los cuales se transmiten, fundamentalmente a través del contacto sexual


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Cervicite Uterina/microbiologia , Vaginite/microbiologia , Leucorreia , Leucorreia/etiologia , Cervicite Uterina/complicações , Vaginite/complicações
8.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 49(6): 439-41, 1984. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-32004

RESUMO

1. Se presenta un caso de vaginitis enfisematosa. 2. Se realiza descripción macroscópica y microscópica de las lesiones encontradas. 3. Se revisan diversas teorías acerca de su patogenia, probable agente etiológico y análisis de la naturaleza del gas. 4. Se comenta acerca de vaginitis enfisematosa como hallazgo radiológico. 5. Es el primer caso que se describe en el Servicio de Obstetricia, Ginecología y Neonatología del Hospital Salvador, Santiago, Chile


Assuntos
Gravidez , Adulto , Humanos , Feminino , Enfisema/complicações , Complicações Infecciosas na Gravidez , Vaginite/complicações , Vagina/patologia , Vaginite/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA