Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
CorSalud ; 13(3)sept. 2021.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1404455

ABSTRACT

RESUMEN El tromboembolismo pulmonar se produce como consecuencia de la migración de un trombo hacia el árbol vascular pulmonar. Frecuentemente los pacientes refieren dolor torácico que puede simular un síndrome coronario agudo. Se presenta el caso de un paciente de 57 años de edad que acudió al servicio de urgencias con dolor torácico agudo y disnea. Fue diagnosticado como un síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST, debido a los cambios electrocardiográficos que presentaba al ingreso, pero los hallazgos ecocardiográficos demostraron aumento de las presiones pulmonares y la coronariografía, arterias coronarias normales; por lo que se realizó angiografía pulmonar con tomografía multicorte, la cual confirmó el diagnóstico de tromboembolismo pulmonar bilateral.


ABSTRACT Pulmonary embolism takes place as a consequence of the migration of a thrombus towards the pulmonary vascular tree. Patients frequently report chest pain that can mimic an acute coronary syndrome. We present the case of a 57-year-old patient who came to the emergency department with acute chest pain and dyspnea. He was diagnosed as a non-ST segment elevation acute coronary syndrome, due to the electrocardiographic changes that he presented at admission, but the echocardiographic findings showed increased pulmonary pressures, and the invasive coronary angiography, normal coronary arteries; therefore, a pulmonary angiography with multislice tomography was performed, which confirmed the diagnosis of bilateral pulmonary embolism.

2.
CorSalud ; 12(3): 254-266, jul.-set. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1154030

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: Las enfermedades cardiovasculares aportan el mayor número de defunciones anuales en todo el planeta, por lo que son consideradas un verdadero azote para la humanidad; dentro de estas, cobra relevancia especial la cardiopatía isquémica por exhibir las mayores tasas de mortalidad universal. Objetivo: Caracterizar a los pacientes fallecidos con diagnóstico de infarto agudo de miocardio. Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal con 158 pacientes fallecidos por infarto agudo de miocardio en el Hospital Provincial Universitario Arnaldo Milián Castro de Santa Clara, Villa Clara (Cuba), de 2013 a 2018. Resultados: Predominaron los fallecidos del sexo masculino (83; 52,5%) con edades entre 70 y 79 años (66; 41,8%); 104 fallecidos (65,8%) presentaron al menos cuatro factores de riesgo, con predominio individual de la hipertensión arterial (122; 77,2%), la diabetes mellitus (108; 68,4%) y la dislipidemia (99; 62,7%). La presentación fue típica en ambos sexos (masculino 39 y femenino 55) con localización mayormente anterior extenso y se realizó trombólisis en 51 casos (32,3%), antes de las primeras 12 horas de iniciados los síntomas. La complicación más frecuente fue la disfunción ventricular izquierda (42,4%). No se pudo evaluar la coincidencia diagnóstica en 40 casos, porque no se les practicó necropsia; pero se coincidió totalmente en 86 fallecidos (54,4%) y de forma parcial en 25 (15,8%). Se dejaron de vivir 2774 años y se obtuvo una línea del tiempo descendente. Conclusiones: La mortalidad por infarto agudo de miocardio mostró una ligera tendencia a la disminución de los fallecidos informados por certificado de defunción, con un promedio de 25,2 años de vida potencialmente perdidos.


ABSTRACT Introduction: Cardiovascular diseases account for the largest number of deaths worldwide each year; reason why they are considered a real scourge for humanity. Ischemic cardiomyopathy ranks high among them as it exhibits the highest global mortality rates. Objective: To characterize deceased patients diagnosed with acute myocardial infarction. Method: A cross-sectional descriptive study was carried out with 158 patients who died from acute myocardial infarction in the Hospital Provincial Universitario Arnaldo Milián Castro of Santa Clara, Villa Clara (Cuba), from 2013 to 2018. Results: Males (83; 52.5%) between 70 and 79 years of age (66; 41.8%) predominated. A total of 104 deceased (65.8%) presented at least four risk factors with individual predominance of high blood pressure (122; 77.2%), diabetes mellitus (108; 68.4%) and dyslipidemia (99; 62.7%). The clinical presentation was typical in both sexes (male 39 and female 55), large anterior wall myocardial infarction prevailed, and thrombolysis was performed in 51 cases (32.3%) before the first 12 hours of onset of symptoms. Left ventricular dysfunction was the most frequent complication (42.4%). No necropsy was performed on 40 cases, which did not allow for the assessment of diagnostic coincidence; however, there was a total coincidence in 86 deaths (54,4%) and a partial coincidence in 25 (15,8%). About 2774 years were not lived and a descending time line was attained. Conclusions: Mortality from acute myocardial infarction showed a slight downward trend in the number of deaths reported by death certificate, with an average of 25.2 years of life potentially lost.


Subject(s)
Risk Factors , Mortality , ST Elevation Myocardial Infarction
4.
CorSalud ; 9(1)ene.-mar. 2017. tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-69290

ABSTRACT

Introducción: Las principales causas de fallecimiento en pacientes con infarto miocárdico son las arritmias cardíacas y las complicaciones mecánicas; dentro de ellas, la rotura cardíaca provoca un grave deterioro hemodinámico con una elevada mortalidad. Objetivo: caracterizar los pacientes fallecidos por rotura cardíaca como complicación de un infarto agudo de miocardio. Método: Estudio descriptivo, transversal, en el Hospital Universitario Arnaldo Milián Castro de Santa Clara, Cuba, entre 2010 y 2014. Se estudiaron todos los pacientes que fallecieron con diagnóstico clínico de infarto agudo de miocardio, a los que se les realizó autopsia y se confirmó una rotura cardíaca. Resultados: Predominaron el sexo femenino (53,2 por ciento), la edad avanzada (más de 75 años), el hábito de fumar (64,5 por ciento), la hipertensión arterial (61,3 por ciento) y la ausencia de angina (96,8 por ciento). En 43 pacientes (69,4 por ciento) no se utilizó trombólisis, 31 de ellos (72,1 por ciento) tuvieron una forma de presentación atípica del infarto. La rotura de la pared libre del ventrículo izquierdo (91,9 por ciento) fue la más frecuente. Se identificó taponamiento cardíaco en el 80,7 por ciento de los pacientes y shock cardiogénico en 7,7 por ciento. Casi la mitad de los que presentaron rotura de la pared libre (47,3 por ciento) tuvieron un infarto anterior extenso. Conclusiones: Predominaron los pacientes del sexo femenino, mayores de 75 años, con hábito de fumar, hipertensión arterial y diabetes mellitus. La mayoría de los pacientes no tuvo angina previa, no recibió tratamiento trombolítico y mostró formas clínicas de presentación atípicas. La rotura de pared libre resultó la más frecuente y casi la mitad de quienes la sufrieron tenían un infarto anterior extenso(AU)


Subject(s)
Humans , Adult , Heart Rupture, Post-Infarction , Myocardial Infarction , Thrombolytic Therapy , Heart Ventricles , Myocardial Infarction/complications , Heart Rupture, Post-Infarction/mortality , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies
5.
CorSalud ; 8(3)jul.-sept. 2016. ilus
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-69276

ABSTRACT

La estimulación cardíaca transitoria se utiliza para restaurar la normalidad eléctrica y hemodinámica. Consiste en la generación de un impulso eléctrico que desencadene la despolarización de las células miocárdicas y la actividad mecánica consecuente. A pesar de tratarse de una técnica con una curva de aprendizaje poco compleja, no está exenta de complicaciones, muchas de ellas graves. Se presenta el caso de una paciente en el postoperatorio de una cirugía cardiovascular, donde se realizó exéresis de un mixoma atrial izquierdo y en su evolución presentó bloqueo aurículo-ventricular con necesidad de estimulación transitoria, durante la cual se presentó como complicación la implantación del electrodo endocárdico en el ventrículo izquierdo, con el que se logró una estimulación cardíaca adecuada. El ecocardiograma resultó una herramienta útil para llegar al diagnóstico(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Cardiac Pacing, Artificial , Biological Clocks , Echocardiography
6.
CorSalud ; 8(2)abr.-jun. 2016. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-69262

ABSTRACT

Introducción: Las manifestaciones cardiovasculares producidas por la fístula arteriovenosa en pacientes tratados con hemodiálisis constituyen un aspecto de importancia, al ser las enfermedades cardiovasculares la principal causa de morbilidad y mortalidad. Objetivo: Determinar las manifestaciones cardiovasculares de los pacientes tratados con hemodiálisis periódica por fístula arteriovenosa funcional. Método: Estudio descriptivo, transversal, con 81 pacientes en tratamiento dialítico que poseían una fístula arteriovenosa funcionante. Se revisaron historias clínicas y se realizó estudio ecocardiográfico transtorácico. Se determinó asociación entre variables mediante pruebas estadísticas.Resultados: Existió diferencia significativa en cuanto al tiempo de hemodiálisis entre los pacientes con cardiopatía hipertrófica, 70 por ciento en menos de 4 años contra 100 por ciento en más de 4 años (p=0,03), valvulopatías 67,4 vs. 94,3 por ciento (p=0,03) e hipertensión pul-monar 26,1 vs. 57.1 por ciento (p=0,05), y en cuanto al diámetro de la aurícula izquierda 45,1±4,7 mm, menos de 4 años, contra 50,9±7,6 mm, más de 4 años (p<0,001). Velocidad de onda E 7,9±1,4 cm/s vs. 7,2±1,7 cm/s (p=0,045). Septum interventricular16,4±3,1 mm vs. 18,5±4,9 mm (p=0,021) y pared posterior 14,6±2,5 mm vs. 16,5±3,1 mm (p=0,003); así como presión media de la arteria pulmonar 25,6±7,5 mmHg vs. 29,3±8,4 mmHg (p=0,042). Conclusiones: No se encontró relación entre la localización de la fistula y los cambios en el sistema cardiovascular. El grupo de pacientes con fistula de más de cuatro años presentó mayores manifestaciones cardiovasculares y cambios significativos en el ecocardiograma(AU)


Subject(s)
Humans , Adult , Kidney Failure, Chronic , Arteriovenous Fistula/complications , Arteriovenous Fistula , Cardiovascular Diseases/etiology , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies
7.
CorSalud ; 7(3)jul.-sept. 2015. ilus
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-66681

ABSTRACT

La sobredetección de campo lejano de la actividad eléctrica atrial ocasionada por un marcapasos VVI es un fenómeno raro; pero puede tener consecuencias clínicas graves. Tiene varias causas y su identificación oportuna puede evitar una posible asistolia ventricular. En este artículo se presenta el caso de un hombre de 72 años de edad, al cual se le había implantado, 6 años antes, un marcapasos Biotronik Axios SR en modalidad VVIR, por una fibrilación atrial bloqueada y presentó síncopes, debido a una inhibición del marcapasos por sobredetección ventricular de la actividad eléctrica atrial(AU)


Subject(s)
Humans , Pacemaker, Artificial , Cardiac Pacing, Artificial , Syncope , Atrial Fibrillation
8.
CorSalud ; 7(2)jun. 2015. tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-66659

ABSTRACT

Introducción: En pacientes con insuficiencia cardíaca, el bloqueo de rama izquierda del haz de His constituye un importante marcador de mal pronóstico, en ellos la terapia de resincronización puede mejorar la función del ventrículo izquierdo. Objetivo: Describir variables electrocardiográficas asociadas a una mejor respuesta de la resincronización cardíaca. Método: Se estudiaron 19 pacientes, 7 mujeres y 12 hombres con bloqueo de rama izquierda y fracción de eyección ≤ 35 por ciento. Se realizó electrocardiograma antes y después de la terapia de resincronización, medición del QRS en las doce derivaciones y cálculo de su dispersión, se midieron voltajes máximos del QRS, y se realizaron ecocardiografías antes y después del procedimiento. Resultados: La fracción de eyección se incrementó desde 29,8±4,7 hasta 41,2±10,7 por ciento (p=0.000). La correlación lineal entre fracción de eyección y dispersión del QRS a los seis meses de seguimiento fue significativa (r=0.34 y p=0.02); las mujeres presentaron mayor dispersión del QRS (48,0±24,0 vs. 37,14±13,8 ms; p=0.04). Los voltajes del QRS fueron predominantemente negativos en aVR (-0,52±0,58 vs. 0,28±0,42 mvolt; p=0.032) y positivos en V5 (0,71±1,12 vs. -0,15±1,20 mvolt; p=0.023) para los respondedores en relación con los no respondedores. Conclusiones: La dispersión del QRS incrementada en el electrocardiograma con bloqueo de rama izquierda y la disminución de la dispersión del QRS posresincronización demostraron correlaciones significativas con la fracción de eyección; además, el estrechamiento del QRS tras la resincronización fue significativo para los respondedores. Los voltajes predominantemente positivos en aVR y negativos en V5, pudieran predecir cuáles pacientes no responderán adecuadamente a la terapia de resincronización cardíaca(AU)


Subject(s)
Humans , Electrocardiography , Heart Failure , Bundle-Branch Block , Heart Ventricles , Cardiac Resynchronization Therapy/methods
10.
CorSalud ; 5(3)sept. 2013. tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-55040

ABSTRACT

Introducción: La estimulación cardíaca temporal está indicada en diversas situaciones de extrema urgencia, en pacientes con bradiarritmias graves y bloqueos aurículo-ventriculares de II o III grados.Su indicación siempre se considera ante la presencia de síntomas como: compromiso hemodinámico importante, que no responde a los medicamentos, y poca tolerancia el ritmo lento. Objetivo: Describir las principales indicaciones de estimulación eléctrica transitoria que pueden llevar a la estimulación eléctrica permanente, así como las complicaciones que se presentan al utilizarla. Método: Se realizó un estudio descriptivo donde se estudiaron 266 pacientes de 281 ingresados en el Hospital Arnaldo Milián Castro, a los cuales se les implantó un marcapasos transitorio. Se describen las indicaciones y complicaciones del procedimiento. Resultados: Se observó un mayor número de indicaciones de estimulación eléctrica transitoria cuando aumenta la edad de la población en estudio, 45,86 por ciento para los mayores de 80 años. El sexo femenino predominó (156 pacientes), con una relación mujer-hombre de 1,56:1. La causa degenerativa (42,1 por ciento) fue la mayor indicación de estimulación eléctrica permanente. La punción de vasos no deseados fue la complicación más frecuente (7,1 por ciento). Conclusiones: La indicación de estimulación eléctrica transitoria es más frecuente en los mayores de 80 años, principalmente por causa degenerativa, que finalmente lleva a la estimulación eléctrica permanente. El porcentaje de complicaciones no se muestra elevado cuando se tiene en cuenta que este procedimiento no se realizó bajo visión fluoroscópica(AU)


Subject(s)
Humans , Electric Stimulation , Cardiac Pacing, Artificial , Pacemaker, Artificial
11.
CorSalud ; 4(3)2012. ilus, tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-55012

ABSTRACT

La valoración de la hemodinámica pulmonar depende de muchas situaciones clínicas, debido a que el árbol vascular pulmonar puede verse afectado por diversas circunstancias fisiológicas y patológicas. La prueba de oro para evaluar estos parámetros es el cateterismo derecho, pero su uso no puede justificarse de manera rutinaria. Las técnicas de imágenes, especialmente la ecocardiografía, se han desarrollado vertiginosamente y permiten obtener una descripción completa y aproximada, así como de la magnitud de la repercusión en el corazón, de dichos parámetros. Varios son los índices ecocardiográficos que resultan de un interés particular en la evaluación de la hemodinámica pulmonar, y múltiples son las variables a analizar para garantizar una adecuada interpretación de los resultados y un diagnóstico ecocardiográfico certero. En este artículo se presenta una revisión de las diferentes variables ecocardiográficas involucradas en la evaluación hemodinámica pulmonar, así como la aplicación de éstas en el escenario clínico(AU)


Subject(s)
Humans , Hypertension, Pulmonary/diagnosis , Echocardiography
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...