ABSTRACT
INTRODUCCIÓN: El Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna de la Organización Mundial de la Salud (OMS) contribuye a proteger y promover la lactancia humana, para evitar que la comercialización aliente la utilización de sucedáneos. El objetivo fue evaluar el cumplimiento de las disposiciones del Código de la OMS respecto del etiquetado de fórmulas de inicio, fórmulas especiales, fórmulas de seguimiento y leches de crecimiento en la ciudad de Buenos Aires durante julio, agosto y septiembre de 2019. MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo, corte transversal y enfoque cualitativo en 93 etiquetas. Se aplicó la metodología propuesta por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la International Baby Food Action Network (IBFAN) y el International Code Documentation Centre (ICDC) en el documento Herramienta Monitoreo del Código (2015). RESULTADOS: El 90,32% incumple al menos un requisito definido en el Art. 9 del Código de la OMS. El 88,17% de las etiquetas analizadas incumple por la presencia de textos e imágenes que desalientan la lactancia materna. DISCUSIÓN: Las etiquetas cumplen parcialmente los lineamientos del Código de la OMS según la herramienta de investigación utilizada. Por lo tanto, se sugiere garantizar la protección del derecho a la alimentación adecuada durante la primera infancia mediante el monitoreo, control y fiscalización del Código por parte de las autoridades sanitarias
Subject(s)
Breast Feeding , Breast-Milk Substitutes , Food Labeling , Food Supply , Health PolicyABSTRACT
INTRODUCCIÓN La doble carga de malnutrición (obesidad y déficit de macro y micronutrientes) y su vínculo con las ENT son una de las principales problemáticas que preocupan en la actualidad, particularmente en los sectores más empobrecidos. La malnutrición que experimenta la población mundial se relaciona con la disminución de la disponibilidad y acceso a alimentos frescos, regionales, la elaboración de preparaciones caseras y el aumento de lamdisponibilidad y acceso a los productos ultraprocesados. En el año 2020, bases campesinas en conjunto con organizaciones barriales que despliegan actividades de gestión y servicio de alimentos en comedores comunitarios del AMBA conformaron "La Red de Comedores por la Soberanía Alimentaria". De esta experiencia han surgido diversas iniciativas con el fin de promover y favorecer el acceso a alimentos nutritivos, frescos y regionales. OBJETIVOS Se buscó relevar las estrategias empleadas en la gestión de alimentos, con especial énfasis en los frescos, por parte de integrantes de comedores comunitarios pertenecientes a organizaciones sociales autogestionadas localizadas en el AMBA y, a su vez, registrar los saberes, prácticas y sentidos alimentarios con relación a la salud y enfermedad. MÉTODOS Se realizó un estudio de diseño transversal, de tipo observacional, descriptivo e interpretativo, con enfoque cualitativo. La recolección de datos se llevó adelante mediante encuestas a referentes y cocineras/os de comedores y merenderos comunitarios y las técnicas etnográficas de entrevistas en profundidad y observación participante. RESULTADOS El principal proveedor de alimentos frescos de comedores y merenderos comunitarios encuestados es el Estado en sus diversos niveles, ya sea de manera directa o indirecta a través de tarjetas magnéticas, al igual que otros alimentos como legumbres y cereales, principalmente refinados. Sin embargo, los circuitos de acceso a los alimentos son muy variados, principalmente con verduras, frutas y carne. DISCUSIÓN Se buscó dar cuenta de las estrategias alimentarias por parte de referentes y cocineras/os de comedores y merenderos comunitarios, en relación con la obtención, elaboración y consumo de alimentos frescos, visibilizando el rol fundamental de los sectores populares, movimientos sociales y otros espacios comunitarios autogestivos en la contribución a la seguridad alimentaria y el Derecho a la Alimentación Adecuada. A su vez, se visibilizó la necesidad de implementar políticas públicas que den cuenta de las estrategias, prácticas y alternativas alimentarias desplegadas por las organizaciones comunitarias.