Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add more filters










Language
Publication year range
1.
Med. clín (Ed. impr.) ; 115(3): 98-102, jun. 2000.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-7170

ABSTRACT

Fundamento: Descripción y seguimiento de las pacientes diagnosticadas de linfangioleiomiomatosis en un hospital con programa de trasplante pulmonar. Pacientes y métodos: Se efectuó un estudio retrospectivo de 15 mujeres (edad media en el momento del diagnóstico, 43; rango, 36-52 años) diagnosticadas en el Hospital Vall d'Hebron de linfangioleiomiomatosis (9 pacientes) o remitidas de otros hospitales (6 pacientes) para evaluación preoperatoria de trasplante pulmonar. Resultados: La disnea apareció en todos los casos y fue el síntoma más constante. También fueron muy frecuentes los problemas pleurales en fases tempranas de la evolución de la enfermedad (12 de 15 pacientes). Por ello, se efectuó una pleurodesis química en 7 pacientes y una pleurectomía en dos (una bilateral). La tomografía computarizada (TC) torácica puso de manifiesto imágenes quísticas muy características, y la TC abdominal demostró la presencia de angiomiolipomas asociados en un caso. En 2 pacientes no se llegó al diagnóstico de linfangioleiomiomatosis hasta estudiar el pulmón explantado. El diagnóstico previo en estas 2 pacientes fue de enfisema y hemosiderosis pulmonar. La supervivencia actuarial desde el inicio de los síntomas fue del 82 y del 49 por ciento a los 5 y 10 años, respectivamente. Seis de las 8 pacientes en las que se realizó un trasplante pulmonar consiguieron una supervivencia postoperatoria prolongada. Conclusiones: Aunque podrían existir algunos casos con diagnósticos alternativos, la linfangioleiomiomatosis parece que es poco frecuente en nuestro ámbito. El trasplante pulmonar es útil en fases avanzadas de la enfermedad, y en nuestros pacientes ha mejorado de forma prolongada la insuficiencia respiratoria en la mitad de los casos (AU)


Subject(s)
Middle Aged , Adult , Female , Humans , Lymphangioleiomyomatosis , Radiography, Thoracic , Tomography, X-Ray Computed , Time Factors , Survival Analysis , Lung Transplantation , Lung , Follow-Up Studies , Respiratory Function Tests
2.
CES odontol ; 8(2): 144-149, jul.-dic. 1995. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-515182

ABSTRACT

El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de una motivación para mejorar las prácticas de higiene oral de niños con retardo mental. La muestra estuvo compuesta por 49 niños (26 mujeres y 23 hombres) entre los 8 y 15 años, con retardo mental leve y moderado (CI entre 35 y 70), estrato socioeconómico medio bajo, quienes asistían a cinco centros de educación especial. Para determinar el nivel de salud oral se tomaron los índices de placa y gingival de Silness y Loe al iniciar el estudio, al mes y a los seis meses. Se dio instrucción sobre higiene oral después del registro de los índices iniciales. La motivación consistió en refuerzos sociales positivos (autoestima y buena imagen ante los demás) por medio de un cuento, un dibujo, un juego y un regalo y duró un mes en intervalos de una semana. Los resultados mostraron una marcada disminución de la placa y la gingivitis en toda la población del estudio. Se puede concluir que el método motivacional utilizado fue efectivo para mejorar la higiene oral de niños entre los 8 y 15 años de edad, con retardo mental leve y moderado...


Subject(s)
Adolescent , Child , Dental Care for Disabled , Health Education, Dental , Mental Health Services , Dentistry , Persons with Mental Disabilities
3.
Bogota, D.C; s.n; mayo 1994. 106 p. tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-190205

ABSTRACT

Durante un período de seis meses, comprendido entre el mes de Abril y el mes de Septiembre 1993, se realizó en el Hospital Simón Bolivar, Santafé de Bogotá,D.C. Colombia, un estudio en un grupo de 260 recién nacidos, con el fín de observar la respuesta de la PPD a dos esquemas de vacunación con BCG. El estudio fué un ensayo clínico controlado, doble ciego en los recién nacidos que cumplían con los criterios de inclusión, como fueron: Recién nacido a término productos de embarazo de bajo riesgo, con peso comprendido entre 2500 y 4000 gramos y ausencia de malformaciones congénitas, previo consentimiento escrito de los padres. Los niños fueron vacunados en los tres primeros días de vida durante su permanencia en el servicio de maternidad del Hospital. De manera aleatoria se asignaron dos grupos uno de los cuales recibió una dosis 0.1 ml y el segundo 0.05 ml. de vacuna BCG (Vacuna empleada desde 1948 por el INS). La vacuna utilizada correspondía al lote 65, cepa pasteur 1173p2 con una vitalidad de 12.2 unidades formadoras de colonias por 10 a la 6ml. Un mes después de la vacunación se les practicó a los niños control médico pediátrico, con el fín de controlar su estado de salud y la aparición de efectos secundarios por la vacunación. Al cabo de dos meses se aplicó la PPD: 0.1 ml en la parte anterodorsal de antebrazo izquierdo y a las 72 horas se procedió a la lectura respectiva, practicando un nuevo control pediátrico. La PPD utilizada correspondía al lote 33. El análisis se hizo a través de tres métodos: Descriptivo, de caso control y análisis multivariado de regresión logística


Subject(s)
Infant, Newborn , BCG Vaccine , Immunization Schedule , Vaccines
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...