Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Ginecol. & obstet ; 54(2): 93-98, abr.-jun. 2008. graf, ilus
Article in Spanish | LIPECS | ID: biblio-1108694

ABSTRACT

La osteoporosis es un problema de salud potencial en la etapa posmenopáusica. No solo disminuye la masa ósea, sino también aumenta el riesgo de fracturas, así como la morbimortalidad en estas pacientes. El diagnóstico se realiza mediante la densitometría ósea central (DXA) y su manejo es no farmacológico y mediante diversos medicamentosque actúan, ya sea inhibiendo al osteoclasto (antirresortivos) o estimulando al osteoblasto (anabólicos). Todas las pacientes deben recibir calcio y vitamina D. A su vez, la elección del medicamento a utilizar (sea antirresortivo o anabólico) variará según la paciente presente osteoporosis exclusivamente vertebral o además osteoporosis no vertebral, o si la paciente desarrolla fracturas vertebrales clínicas.


Osteoporosis is a potential health problem in the postmenopausal period. It does not only decrease bone mass but also increases fracture risk and morbidity and mortality in these patients. Diagnosis is done by central bone densitometry (DXA) and treatment is non-pharmacologic and by various drugs that either inhibit osteoclasts (anti resorptives) or stimulate osteoblasts (anabolics).All patients must receive calciumand vitamin D. Drug election (either antiresorptive or anabolic) will depend on the patient presenting exclusive vertebral osteoporosis or also non-vertebral osteoporosis, or whether the patient develops clinical vertebral fractures.


Subject(s)
Female , Humans , Middle Aged , Anabolic Agents/therapeutic use , Calcium/therapeutic use , Densitometry , Osteoporosis, Postmenopausal/diagnosis , Osteoporosis, Postmenopausal/therapy , Vitamin D/therapeutic use
2.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 19(2): 31-36, jul.-dic. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-484269

ABSTRACT

Objetivo: Conocer las características demográficas, clínicas, radiológicas, de laboratorio y comorbilidad asociada a la Artritis Reumatoide (AR) de acuerdo a la edad de inicio de la enfermedad. Métodos: Durante los últimos 4 meses del año 2006, 176 pacientes con diagnóstico de AR, acudieron al servicio de Inmunoreumatología del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) de Lima y 68 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión del estudio. De ellos, 41 pacientes fueron menores de 60 años (grupo ARIE) y 27 mayores o igual de 60 años (grupo ARIT) al inicio de la enfermedad. Los parámetros evaluados incluyeron características de mográficas, clínicas, radiológicas, de laboratorio, comorbilidades asociadas al momento del diagnóstico. Las variables de manifestaciones extraarticulares e infecciones desarrolladas se evaluaron de la evolución del paciente. El grado de capacidad funcional fue evaluado mediante la escala Modified Health Assessment Questionnaire (M-HAQ) en un corte transversal. Las variables fueron analizadas mediante el test Chi Cuadrado y Test estandarizado de Mann Whitney. Resultados: El promedio de edad fue 37,41 años para el grupo ARIE y 64,62 años para el grupo ARIT. No hubo diferencias estadísticas entre ambos grupos respecto al sexo. El tiempo de enfermedad al momento del diagnóstico fue mayor en el grupo ARIT. Se encontró diferencias significativas en el compromiso de hombros (p = 0,024), compromiso cervical (p = 0,03) y de medianas articulaciones (p = 0,04), así como en las manifestaciones radiológicas: presencia de pinzamiento (p = 0,015) y erosiones (p = 0,004); las características de laboratorio como VSG, PCR y FR no tuvieron diferencia estadística pero se encontró mayor frecuencia de pacientes con anemia (p = 0,009) en el grupo ARIT, así como un mayor valor en el M-HAQ (p = 0,046). Los pacientes ARIT tuvieron más comorbilidades asociadas. En el tratamiento no se observó diferencias en el tratamiento con corticoides y drogas...


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Aged , Female , Arthritis, Rheumatoid/diagnosis , Arthritis, Rheumatoid/pathology , Arthritis, Rheumatoid/therapy , Age of Onset , Comorbidity , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies
3.
Rev. peru. reumatol. (En línea) ; 11(2): 6-12, mayo-ago. 2005. tab
Article in Spanish | LIPECS | ID: biblio-1111999

ABSTRACT

Objetivos: Evaluación de la quimioprofilaxis con Isoniazida (INH) en la prevención de tuberculosis en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES). Material y Métodos: Estudio retrospectivo analítico caso control, se incluyen a todos los pacientes con LES atendidos entre enero 1993 a diciembre 2002. Exclusiones: Diagnóstico de LES inducido, Enfermedad Mixta de Tejido Conectivo o síndrome de sobreposición, Lupus Discoide. Se definieron dos grupos: A) pacientes que recibieron regularmente INH profiláctica B) pacientes que no recibieron INH profiláctica en forma regular o no la recibieron. Se evaluaron las características clínicas, dosis de prednisona al diagnóstico de tuberculosis (TBC), periodo de tiempo entre el diagnostico de LES y el diagnostico de tuberculosis, criterios diagnósticos, SLEDAI, biopsia renal, IMC. Resultados: Se incluyeron 184 pacientes, 96 (52.2%) pacientes recibieron regularmente INH profiláctica y 88 (47.8%) pacientes la recibieron en forma irregular o no la recibieron, esta diferencia fue estadísticamente significativa (p=0.028), OR fue 8.21 (IC 95% 1.22-188.21). Ocho (4.4%) casos desarrollaron TBC asociada al LES. Todos fueron de sexo femenino, edad promedio fue 29.625, tiempo promedio entre el diagnóstico de LES y TBC fue; 83.5 semanas, al diagnóstico de TBC recibían prednisona en dosis promedio de 40.6 mg/día. En 3 casos el diagnóstico de LES y TBC fue en la misma hospitalización, en los 5 restantes el tiempo entre el diagnóstico de LES y el de TBC fue 32.9 meses. El diagnóstico fue baciloscópico en 7 pacientes; en una paciente el diagnóstico de meringoencefalitis TBC se realizó por ADA en liquido cefalorraquídeo, dos casos fueron sólo TBC pulmonar, dos casos: pulmonar y extrapulmonar (ganglionar y renal) y 4 casos extrapulmonar: ganglionar, peritoneal, meníngea y osteoarticular. Conclusiones: La INH profiláctica protege al paciente con LES para el desarrollo de TBC.


Objetives: Assessment of quimioprofilaxis with isoniazida (INH) in tuberculosis prevention in patients with Systemic Lupus Erythematosus (SLE). Material and Methods: We conducted a retrospective, analytic, case control study; it included all the patients with assisted SLE among January 1993 to December 2002. Exclusions: Diagnostic of induced SLE, Mixed connective tissue disease or overlap syndrome, Discoid Lupus. We defined two groups: A) patients that received INH prophylaxis regularly and B) patient that INH prophylaxis didn’t receive in regular form or they didn’t receive it. We evaluated the clinical characteristics, prednisona dose to the diagnosis of TBC, period of time between the diagnostic of SLE and the one diagnoses of tuberculosis, diagnostic approaches, SLEDAI, renal biopsy, IMC. Results: 184 patients were included: 96 (52.2%) patients received INH prophylaxis and (47.8%) received INH in irregular form or they didn’t receive it, this difference was statistically significant (p=0.028), OR was 8.21 (IC 95% 1.22-188.21). Eight (4.4%) cases developed TBC to the associated SLE. All were of feminine sex, age average was 29.625, time average between the diagnosis of SLE and TBC was 83.5 weeks and to the diagnosis of TBC they received prednisona in dose average of 40.6 mg /day. In 3 cases the diagnosis of SLE and TBC were in the same hospitalization, in the 5 remaining the time between the diagnosis of SLE and that of TBC was 32.9 months. The diagnosis was by bacilloscopy in 7 patients; in a patient the diagnosis of Meningoencephalitis TBC was carried out for ADA in cerebrospinal fluid, two cases were only lung TBC, two cases: lung and extrapulmonary (lymphatic and renal) and 4 cases extrapulmonary: ganglionary, peritoneal, meningea , bone and joint.


Subject(s)
Male , Female , Humans , Isoniazid , Lupus Erythematosus, Systemic , Chemoprevention , Tuberculosis/prevention & control , Retrospective Studies , Case-Control Studies
4.
Rev. méd. hered ; 15(4): 229-231, oct.-dic. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-414094

ABSTRACT

We report a patient with a diagnosis of synovial tenosynovitis who developed septic tenosinovitis with cold abscess on right hand, after a local punction. Mycobacterium chelonae a fast-growing mycobacteria, was isolated. We discuss aspects related to differential diagnosis, epidemiology, risk factors, diagnostic procedures and issues related to treatment of this nosocomial infection.


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Tenosynovitis , Mycobacterium chelonae , Wrist
5.
Rev. peru. reumatol. (En línea) ; 9(2): 29-42, mayo-ago. 2003. tab
Article in Spanish | LIPECS | ID: biblio-1112030

ABSTRACT

OBJETIVOS: Comparación de la evolución de pacientes con compromiso renal inicial versus nefritis silente (NLS) en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES). MATERIAL Y METODOS: Estudio longitudinal restrospectivo analítico de casos y controles. Se incluyen todos los pacientes con LES definido con diagnóstico entre enero 1990 a junio 2002, sometidos a biopsia renal. Exclusiones: diagnóstico de EMTC, sindrome de sobreposición, sólo lupus discoide, LES inducido. Se definieron dos grupos: A) pacientes con compromiso renal inicial y B) pacientes con NLS (creatinina, proteinuria y depuración de 24 horas y sedimiento urinario dentro de lo normal). Se estudiaron las características clínicas, inmunológicas e histológicas; se evaluó el desarrollo de insuficiencia renal, hemodiálisis y mortalidad en las formas severas de glomerulonefritis lúpica (III y IV), silente versus no silente. RESULTADOS: Se incluyeron 177 pacientes, de ellos 58 (32.7%) tuvieron NLS. En el grupo B (NLS) se encontró glomerulonefritis mesangial en 55.17% v s 33.61% del grupo A (p<0.05). En el grupo B se encontró glomerulonefritis lúpica difusa en 32.75% vs 57.14% en grupo A (p<0.001). La comparación al momento de la biopsia de los pacientes con glomerulonefritis tipo IV silente versus no silente no mostró diferencias clínicas, el nivel de C3 fue menor en el grupo A vs B (p<0.02). A la última evolución la mortalidad del grupo A fue mayor, 16.9% (12 pacientes) vs 4% (1 paciente) en el grupo B, pero la diferencia no fue estadísticamente significativa. Sumando la mortalidad con la presencia de hemodiálisis, encontramos que éstas se dieron con mayor frecuencia en los pacientes con Glomerulonefritis tipo III y IV del grupo A v s el grupo B, 22.53% (16 pacientes) vs 4% (1 paciente) respectivamente, diferencia estadísticamente significativa, p<0.05. CONCLUSIONES: La nefritis lúpica silente se observa en el 32.7% de los pacientes con biopsia renal. Exceptuando los cambios en función renal.


Subject(s)
Male , Female , Humans , Lupus Erythematosus, Systemic/diagnosis , Lupus Nephritis , Kidney Diseases , Longitudinal Studies , Retrospective Studies , Case-Control Studies
6.
Rev. peru. reumatol. (En línea) ; 9(1): 35-53, ene.-abr. 2003. tab
Article in Spanish | LIPECS | ID: biblio-1112024

ABSTRACT

Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados con el desarrollo de depresión mayor en pacientes con artritis reumatoide (AR). Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles anidados en la cohorte de pacientes con AR definida, atendida en una clínica de AR. Se identificaron los casos y controles de acuerdo a la Escala de Depresión de Edimburgo. Se analizaron las variables demográficas, clínicas, exámenes de laboratorio, tratamiento y socioeconómicas en orden de identificar aquellas que estaban asociadas con la aparición de depresión mayor. Se estratificó ambos grupos de acuerdo a edad y tiempo de enfermedad (<3 y mayor igual 3 años). Resultados: Se incluyeron 108 pacientes con AR,36 (33 por ciento) tuvieron depresión mayor (casos) y 72 fueron controles. En el estrato con tiempo de enfermedad mayor igual 3 años se encontró asociación entre depresión mayor (p<0.05) y estado marital (soltero) (OR 3.5), ocupación (desocupado) (OR 11) y la carencia de apoyo social (OR 7.1). ELVAS mayor igual 45 mm, la presencia de fatiga, la pérdida de capacidad funcional (M-HAQ mayor igual 2), el índice articular mayor igual 20, la rigidez matutina mayor igual hr, la Proteína C Reactiva positiva, la presencia de manifestaciones extra-articulares y la presencia de problemas socioeconómicos tuvieron asociación (OR) significativa en ambos estratos según tiempo de enfermedad. Otras variables no mostraron asociación. Conclusiones: La prevalencia de depresión mayor en pacientes con AR es alta, por ello es necesario reconocer y manejar esta entidad. El presente estudio indicaría las características asociadas al desarrollo de depresión mayor en pacientes con AR.


Subject(s)
Male , Female , Humans , Arthritis, Rheumatoid , Depression , Risk Factors , Case-Control Studies , Cohort Studies
8.
Rev. méd. hered ; 10(3): 125-8, sept. 1999.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-275633

ABSTRACT

We report four pregnacies in three dermatomyositis female patients who had their disease under control ffrom beginning, during the course of their pregnancies, and the postpartum period. Two female were off steroids and one received prednisone and azathioprine until week 16th of pregnancy when azathiprine was taken off, remaining only on prednisone, neither case had a disease relapse. All babies were alive and full term newbornes, they also were adequate for gestational age and none had congenital malformations.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Pregnancy , Dermatomyositis
9.
Acta méd. peru ; 12(4): 12-16, dic. 1985. tab, graf
Article in Spanish | LIPECS | ID: biblio-1105328

ABSTRACT

Se estudian 48 pacientes que reúnen los criterios de la ARA para ser catalogados como Esclerosis Sistémica Progresiva en un período de 14 años. Tres de ellos tuvieron la variante CREST. La edad de inicio de los síntomas varió entre 8 y 70 años, siendo el promedio 36 años. La presentación según compromiso por órganos o sistemas fue: dérmico (100 por ciento), osteoarticular (71 por ciento), digestivo (54 por ciento), renal (44 por ciento), pulmonar (37 por ciento) y cardiovascular (15 por ciento). La sobrevida encontrada a los 5, 7 y 10 años de seguimiento fue 62 por ciento, 44 por ciento y 25 por ciento respectivamente. La mortalidad global obtenida fue 19 por ciento, habiendo fallecido 3 por causas directamente relacionadas a la anfermedad.


Subject(s)
Male , Female , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Humans , Scleroderma, Systemic
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...