Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add more filters










Language
Publication year range
1.
Cuidad Autónoma de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; 2020. 1 p.
Non-conventional in Spanish | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1369013

ABSTRACT

La accesibilidad a los servicios de salud mental reviste fundamental importancia para garantizar el derecho a la salud. Partiendo de este enfoque, la Ley de Salud Mental promueve desde un abordaje comunitario una atención integral desde los efectores locales más próximos a los/as usuarios/as. Sin embargo, a partir del contexto de la pandemia COVID-19 se han profundizado las barreras preexistentes que dificultan y/o limitan el acceso a los servicios de salud. Experiencias de descentralización como la del Hospital Interzonal Especializado Neuropsiquiátrico Colonia "Dr. Domingo Cabred" han debido reorganizarse a fin de garantizar la continuidad de la atención de los usuarios. La presente investigación se propuso indagar las dimensiones en torno a la accesibilidad en torno al proceso de descentralización de los usuarios llevado adelante durante la pandemia. Además, se incorporó como dimensión de análisis las tareas de cuidado de los/as cuidadores/as informales. Con este propósito, se llevó adelante una investigación del tipo cualitativa, exploratoria descriptiva de corte transversal, con un diseño post facto en un contexto real de estudio. La muestra fue del tipo intencional, a escala reducida, no probabilística incidental y estuvo conformada por 27 participantes distribuidos en 10 usuarios de los servicios de salud mental seleccionados, 10 cuidadores/as informales y 7 profesionales de diferentes disciplinas. Para la selección de la misma se recurrió a los contactos institucionales previos con la institución de salud seleccionada. Los resultados arrojados demuestran que los obstáculos geográficos, económicos, administrativos y psicosociales se logran revertir a partir de la descentralización de la atención a efectores de salud cercanos a los domicilios de los pacientes. Por otro lado, a partir del estudio realizado, consideramos de gran valor sanitario incorporar la dimensión de los cuidados en salud mental en la construcción de atención en salud. Para sostener un proceso de descentralización acorde a lo establecido por la Ley Nacional N° 26.657 deben asegurarse una ampliación de la red de cuidados con acompañamiento de una asistencia en salud con base comunitaria, actualmente el sostenimiento de los cuidados de los usuarios radica en la esfera privada y en el ámbito familiar.


Subject(s)
Public Health , Caregivers , Qualitative Research , Social Determinants of Health , SARS-CoV-2 , Mental Health Services
2.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; 2018. 1-21 p.
Non-conventional in Spanish | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1392461

ABSTRACT

El uso de agroquímicos (también denominados plaguicidas) en la agricultura familiar (AF) se ha expandido considerablemente. Atendiendo la situación de la producción hortícola del periurbano del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) su uso se ha vuelto habitual. Si bien pueden resultar beneficiosos para aumentar la productividad y combatir enfermedades de los cultivos, numerosos estudios dan cuenta de los potenciales daños en la salud y el ambiente provocados por su uso. En lo referido al uso de plaguicidas por parte de productores familiares (PF), se han destacado variadas problemáticas en torno a la compra, aplicación, desecho y uso de medidas de protección. La presente investigación indagó acerca de cómo los PF, medieros y peones perciben el daño en su salud por el uso de agroquímicos, buscando identificar y comprender cómo articula en términos de sentidos la percepción de riesgo en la salud. A su vez se indagó por qué aun percibiendo riesgo para la salud estos actores no usan las medidas de protección adecuadas. Para ello se seleccionó una muestra de 16 participantes (4 extensionistas, 6 PF, 2 productoras, 2 medieros y 2 peones) a los cuales se le realizaron entrevistas semiestructuradas, también se realizaron visitas a quintas y mercados frutihortícolas y se participó en capacitaciones sobre la temática indagada. Se destaca el uso de variados tipos de agroquímicos, siendo deficientes las medidas de protección utilizadas. A su vez los entrevistados identifican daños en la salud referidos a inflamación, irritación y dolencias corporales. Se privilegian criterios económicos y productivos que favorecen el uso de agroquímicos, no así la inversión en compra de equipos de protección personal para evitar daños por exposición


Subject(s)
Social Perception , Rural Workers , Pesticide Exposure , Agriculture
3.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; jul. 2016. 1-35 p. mapa.
Non-conventional in Spanish | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1399874

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN Este proyecto se encuadra dentro de la investigación "Conocimientos y actitudes respecto del glifosato, su impacto potencial en la salud y la posibilidad de aplicar restricciones a su uso", que llevan adelante la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Morón y la Facultad de Psicología, Educación y Relaciones Humanas de la Universidad de la Cuenca del Plata. OBJETIVOS Buenos Aires tiene el mayor cinturón hortícola del país alrededor del área metropolitana donde los agroquímicos son un insumo fundamental para la producción. En Argentina y a nivel mundial se han suscitado discusiones en torno a los riesgos para la salud que conllevaría su uso. Estudios indican que un uso apropiado no pone en riesgo la salud. Sin embargo, existe amplia evidencia del impacto nocivo que tiene en la salud humana y ambiental. En este contexto donde intervienen diversos factores; resulta relevante comprender los conocimientos, percepciones y actitudes de pequeños/as productores/as (de ahora en adelante PP) y extensionistas rurales respecto al uso de los agroquímicos, a fin de identificar cuáles son los supuestos que subyacen a estas prácticas. MÉTODOS Para lograr el objetivo se realizaron entrevistas semiestructuradas a PP y extensionistas rurales (de ahora en adelante ER) de la Zona Norte del cordón hortícola bonaerense. Además, se utilizaron las técnicas; revisión de fuentes secundarias y observación participante. Se prosiguió con un análisis de la información recabada a partir de lo cual se construyeron categorías para el análisis de los datos. RESULTADOS La falta de conocimientos en PP en torno a los efectos nocivos en la salud por el uso de agroquímicos, la naturalización en cuanto a su uso, la falta de regulación institucional da lugar a prácticas riesgosas con impactos negativos en la salud. DISCUSIÓN Se visualiza un limitado acceso a información fidedigna en coexistencia con un escenario complejo respecto a regulaciones, implicancias y responsabilidades de actores relevantes


Subject(s)
Health Knowledge, Attitudes, Practice , Risk Factors , Agrochemicals , Pesticide Exposure
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...