Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
Add more filters










Publication year range
5.
An Pediatr (Barc) ; 58(1): 17-22, 2003 Jan.
Article in Spanish | MEDLINE | ID: mdl-12628113

ABSTRACT

OBJECTIVE: To evaluate clinical and analytic numeric data that may help the emergency departments to identify bacterial infections in infants. PATIENTS AND METHODS: A retrospective study of 430 infants with bacterial growth in cultures (culture from blood, 30; urine, 207; stools, 193, and/or cerebrospinal fluid, n 25) was performed. These patients were compared with a control group (n 430), randomly selected from patients aged less than 12 months with negative cultures who were hospitalized with suspected infection. Neonates and surgical patients were excluded from both groups. Statistical analysis was performed using Student's t-test for independent samples, Levene's test for the study of equality of variances, bivariate correlation and one-factor ANOVA, and receiver-operating characteristic (ROC) curves and odds ratios were calculated when statistically significant (p < 0.05) results were obtained. These analyses were performed using the SPSS 10.0 statistical software package. RESULTS: Of the infants admitted to the pediatric unit, 11.7 % had at least one positive bacterial culture. Temperature (p 0.005), leucocyte count (p 0.003), percentage of neutrophils (p < 0.0001) and C-reactive protein (p < 0.0001) were significantly higher in infants with positive cultures. In invasive infections significant differences were found in sex (more frequent in males) (p 0.03), heart rate (p < 0.0001) and respiratory rate (p 0.003). In the ROC curves, the best diagnostic yield was obtained for C-reactive protein (0.93 for a cutoff value of 29 mg/l, 86 % specificity and 91 % sensitivity). CONCLUSION: C-reactive protein is essential for diagnosis of bacterial infection in infants in the emergency department.


Subject(s)
Bacterial Infections/diagnosis , Emergency Service, Hospital , Female , Humans , Infant , Male , Reproducibility of Results , Retrospective Studies
6.
An. pediatr. (2003, Ed. impr.) ; 58(1): 17-22, ene. 2003.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-17301

ABSTRACT

Objetivo: Analizar los datos clinicoanalíticos relacionados con el diagnóstico de infección bacteriana en la unidad de urgencias en niños con edad inferior a un año. Pacientes y métodos Estudio retrospectivo de 430 niños menores de un año con cultivos centrales positivos (hemocultivos, 30; cultivos de líquido cefalorraquídeo (LCR), 25; urocultivos, 207; coprocultivos, 193). Estos pacientes se compararon con un grupo control (n 430), seleccionados de forma aleatoria del resto de pacientes que ingresaron con edad inferior a 12 meses, sospecha de infección y cultivos centrales negativos. Se excluyeron los pacientes de la unidad de neonatología y los niños ingresados para cirugía. Se realizaron el test de la t de Student para muestras independientes, prueba de Levene para estudio de igualdad de varianzas, correlaciones bivariadas y ANOVA de un factor, así como curvas ROC (receiver-operating characteristic) y odds ratio cuando se obtuvieron resultados con significación estadística (p < 0,05). Dichos estudios se obtuvieron con el paquete estadístico SPSS 10,0. Resultados El 11,7 per cent de los niños ingresados con edad inferior a un año tenían algún cultivo central positivo. De las variables analizadas tuvieron significación estadística la temperatura (p 0,005), el recuento leucocitario (p 0,003), el porcentaje de segmentados (p < 0,0001) y proteína C reactiva (PCR) (p < 0,0001). En las infecciones invasivas existió además significación estadística para el sexo (predominio de varones) (p 0,03), frecuencia cardíaca (p < 0,0001) y frecuencia respiratoria (p 0,003). En las curvas ROC el mejor rendimiento diagnóstico se obtuvo con la PCR (con un corte óptimo de 29 mg/l se obtuvo un área bajo la curva de 0,93 con especificidad de 86 per cent y sensibilidad de 91 per cent). Conclusión La PCR es fundamental para el diagnóstico de infección bacteriana en la sala de urgencias en niños menores de un año (AU)


Subject(s)
Male , Infant , Female , Humans , Reproducibility of Results , Retrospective Studies , Bacterial Infections , Emergency Service, Hospital
7.
An Esp Pediatr ; 56(2): 104-10, 2002 Feb.
Article in Spanish | MEDLINE | ID: mdl-11827670

ABSTRACT

OBJECTIVES: To analyze the etiology and evolution of patients with acute gastroenteritis hospitalized in our pediatric department and to study the clinical and laboratory differences between acute viral and bacterial gastroenteritis. PATIENTS AND METHODS: We studied the children with a diagnosis of acute gastroenteritis, aged between 0 and 14 years, who were consecutively admitted between 1987 and 2000. Differences were considered statistically significant if p < 0.05. RESULTS: A total of 2,613 patients diagnosed with acute gastroenteritis were hospitalized (10.4 % of hospital admissions). The most common pathogens isolated were rotaviruses (46.5 %), followed by Salmonella (32.6 %) and Campylobacter (19.3 %). Hospital admissions due to Salmonella (p < 0.0001), other bacteria (Escherichia coli and Shigella) (p < 0.002) and adenoviruses (p < 0.01) significantly decreased. Rotaviruses were the most frequently detected pathogens in winter and in children aged less than 1 year (p < 0.0001). The incidence of Salmonella spp was greater in summer and in children older than 2 years (p < 0.0001). The incidence of hyperthermia (rectal temperature higher than 38.5 degreeC) (p < 0.0001), dehydration (p < 0.0005) and fecal blood (p < 0.0001) was higher in bacterial diarrheas. Erythrocyte sedimentation rate (p < 0.001) and leukocyte counts were higher in bacterial gastroenteritis (p < 0.01). CONCLUSIONS: Rotaviruses were the most frequently isolated enteropathogens. The features that best distinguished between bacterial and viral diarrhea were hyperthermia and fecal blood. Hospital admissions due to Salmonella Shigella E. coli, and adenoviruses significantly decreased.


Subject(s)
Gastroenteritis , Acute Disease , Adolescent , Child , Child, Preschool , Gastroenteritis/epidemiology , Gastroenteritis/microbiology , Gastroenteritis/physiopathology , Hospitalization , Humans , Infant
8.
An. esp. pediatr. (Ed. impr) ; 56(2): 104-110, feb. 2002.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-5118

ABSTRACT

Objetivos: Analizar la etiología y evolución de los pacientes que ingresaron con gastroenteritis aguda y estudiar las diferencias clinicoanalíticas entre los procesos de gastroenteritis aguda ocasionados por virus y bacterias. Pacientes y métodos: Se estudiaron los pacientes con gastroenteritis agudas ingresados consecutivamente en el servicio entre los años 1987 y 2000 en pacientes entre 0 y 14 años. Se consideraron valores significativos p 38,5 °C) (p < 0,0001), deshidratación (p < 0,0005) y sangre en heces (p < 0,0001) tuvieron mayor incidencia en las diarreas bacterianas. La velocidad de sedimentación globular (p < 0,001) y la cifra de leucocitos (p < 0,01) fueron también más altas en las gastroenteritis bacterianas. Conclusiones: El enteropatógeno más frecuente fue rotavirus. Los datos que mejor diferenciaron las diarreas bacterianas de las virales fueron hipertermia y sangre en heces. Se observó un descenso significativo de ingresos por Salmonella, Shigella, E. coli y adenovirus (AU)


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Infant , Humans , Gastroenteritis , Acute Disease , Hospitalization
9.
Bol. pediatr ; 42(180): 100-105, 2002. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-15820

ABSTRACT

Objetivos: Analizar los cultivos centrales positivos en niños con infección en pacientes ingresados con edad inferior a 1 año. Pacientes y métodos: Los criterios de selección de los pacientes fueron edad inferior a 1 año, y cultivos centrales bacterianos positivos. El período de observación fue de 14 años. Se excluyeron los pacientes de la Unidad de Neonatología y niños de especialidades quirúrgicas que ingresaron en el Servicio. Resultados: De los 3.664 niños ingresados con edad inferior a 1 año, 455 (12,4 por ciento) tenían algún cultivo bacteriano central positivo. Por orden de frecuencia los cultivos centrales positivos fueron: urocultivos (207), coprocultivos (193), hemocultivos (30) y cultivo de LCR (25). Predominaron los gérmenes Gram (-): 96,1 por ciento en urocultivos, 100 por ciento en coprocultivos, 76,6 por ciento en hemocultivos y 88 por ciento en cultivos de LCR. Los gérmenes más frecuentes fueron: E. coli en urocultivos y hemocultivos, Salmonella en coprocultivos y Neiseria meningitidis en cultivos de LCR. Existió un descenso en los últimos años de cultivos para N. meningitidis y H. influenzae; también se observó descenso en los coprocultivos (R2=0,559, p<0,05) relacionado con el descenso de Salmonella. La edad media de los pacientes con hemocultivos positivos (3,26 +/- 3,1 meses) fue estadísticamente inferior al comparar con otros grupos (p<0,0001). El tratamiento inicial, previo al antibiograma, fue: cefalosporina de 3ª generación o tobramicina y ampicilina. Fallecieron 3 pacientes que representan el 0,65 por ciento, en los últimos 10 años del estudio no se observó ningún fallecimiento. Conclusión: Los niños con edas inferior a 1 año con cultivos centrales positivos superaron el 10 por ciento de los niños ingresados de esa misma edad. Esta cifra y la posible gravedad de las infecciones justifican una encuesta bacteriológica amplia y un diagnóstico precoz para lograr una morbi-mortalidad baja (AU)


Subject(s)
Infant , Humans , Bacterial Infections/epidemiology , Bacterial Infections/microbiology , Culture Media
10.
Bol. pediatr ; 42(181): 260-263, 2002. ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-15834

ABSTRACT

Se exponen dos casos de torsión testicular intraútero llamando la atención sobre la escasa sintomatología clínica y la importancia de una cuidadosa exploración del recién nacido en la sala de partos. La torsión testicular perinatal es una patología infrecuente. La viabilidad del testículo es baja, sin embargo existen casos que tras un diagnóstico precoz la orquiectomía no ha sido necesaria después de la detorsión. La exploración quirúrgica debe ser lo más rápido posible, ya que si existe alguna posibilidad de viabilidad, ésta disminuye a las pocas horas de haberse producido la torsión. La exploración quirúrgica es necesaria en el diagnóstico diferencial y siempre estará dirigida a reducir las posibles complicaciones perioperatorias por las características propias del neonato, prefiriéndose en algunos casos una intervención programada pero precoz. No se ha observado complicaciones operatorias relacionadas con la intervención quirúrgica (AU)


Subject(s)
Male , Humans , Infant, Newborn , Spermatic Cord Torsion/diagnosis , Spermatic Cord Torsion/surgery , Necrosis , Orchiectomy , Infarction/surgery , Infarction/diagnosis , Testis/blood supply , Testis/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...