Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
2.
Case Rep Surg ; 2019: 4042689, 2019.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-30805242

ABSTRACT

BACKGROUND: Venous leiomyosarcoma is a mesenchymal tumour that represents 5-7% of soft tissue sarcomas. It originates in the smooth muscle cells of the vessel wall and is frequently located in the inferior vena cava. Primary leiomyosarcomas of the gonadal vein are rare, with only 10 cases reported in the literature. CASE REPORT: We present the case of a 51-year-old woman diagnosed with a right retroperitoneal mass by computed tomography (CT). The differential diagnosis was between a neurogenic tumour and a mesodermic tumour. The tumour was dissected from the vena cava and right ureter by laparoscopy without performing resection en bloc. Histologic examination of the surgical specimen showed a high-grade leiomyosarcoma of the right gonadal vein. The postoperative course was uneventful. Three cycles of chemotherapy with epirubicin-ifosfamide were performed. DISCUSSION AND CONCLUSIONS: Venous leiomyosarcoma is an aggressive tumour, and prognosis is poor due to haematogenous spread. No chemotherapy or radiotherapy has yet proven effective in improving survival, and complete surgical excision is currently considered to offer the best chance of cure. Despite the more conservative treatment approach used in the present case, the patient is alive three years after surgery and has a good quality of life. Although it was not used in this patient, the standard procedure for optimal survival is resection en bloc.

4.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 76(6): 382-387, dic. 2004. tab, graf
Article in Es | IBECS | ID: ibc-35908

ABSTRACT

Introducción. La reparación laparoscópica de las hernias paraesofágicas (HPE) y mixtas es factible, con excelentes resultados inmediatos y a corto plazo. De todas formas, se han observado tasas de recidiva de hasta el 40 por ciento en el seguimiento a medio plazo. La utilización de escalas de calidad de vida permite evaluar con más exactitud el impacto del tratamiento quirúrgico en el estado de salud global de los pacientes, pero no se dispone de información sobre la calidad de vida postoperatoria en relación con el tratamiento laparoscópico de las HPE y sus recidivas. Objetivo. Evaluar prospectivamente la presencia de recidivas anatómicas y/o sintomáticas y su correlación con la calidad de vida en pacientes intervenidos de HPE o mixtas. Material y método. Se revaluó a todos los pacientes intervenidos por laparoscopia de una HPE o mixta entre febrero de 1998 y marzo del 2003. A todos ellos se les practicó un esofagograma, se analizaron sus síntomas y se les efectuó una entrevista en la que respondieron a varios tests de calidad de vida: Short Form-36 (SF-36), Glasgow Dyspepsia Severity Score (GDSS) y Gastrointestinal Quality of Life Score (GIQLI).Resultados. Durante el período de estudio se intervino a 46 pacientes, con una media de edad 68 años (rango, 22-81). En 37 fue posible realizar un seguimiento mínimo de 6 meses. Ocho pacientes (8/37, 21 por ciento) refirieron síntomas postoperatorios de origen gastrointestinal. Se practicó un esofagograma en 30 pacientes (30/37, 81 por ciento), que mostró una recidiva en 6 (20 por ciento). Los tests de calidad de vida tipo SF-36 y GDSS no mostraron diferencias significativas con los valores estándar de la población española con una edad y comorbilidad similares. Los pacientes sin recidiva alcanzaron valores con la escala GIQLI comparables a los de la población general. Los pacientes con recidiva clínica mostraron valores significativamente inferiores a los del grupo no recidivado o a los del grupo con recidiva sólo radiológica. Conclusión. El tratamiento laparoscópico de la HPE y mixta es factible, seguro y ofrece una buena calidad de vida a medio plazo. Sin embargo, la incidencia de recidivas anatómicas y funcionales es elevada, por lo que es necesario identificar el subgrupo de pacientes con riesgo de fracaso y las técnicas alternativas para garantizar la durabilidad de la reparación quirúrgica (AU)


Subject(s)
Adult , Aged , Female , Male , Middle Aged , Humans , Laparoscopy , Hernia, Hiatal/surgery , Treatment Outcome , Recurrence , Quality of Life , Postoperative Complications/epidemiology , Esophagus , Reoperation/statistics & numerical data
5.
Arch Surg ; 138(2): 133-41; discussion 141, 2003 Feb.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-12578405

ABSTRACT

HYPOTHESIS: Hand-assisted laparoscopic surgery (HALS) has been proposed as a useful alternative to conventional open or laparoscopic surgery. However, most information is fragmented and comes from specific or selective indications. To assess the current situation of HALS, a general overview of the fields of application, results, and quality of the evidence of these results is necessary. DATA SOURCES: Current English-language literature review. STUDY SELECTION: Case reports, series, and opinion articles on HALS. DATA EXTRACTION AND SYNTHESIS: Evaluation of the type of study and results. Most of the articles are short case series. Only a few comparative or randomized comparative trials on HALS for splenectomy and colectomy have been published. CONCLUSIONS: Hand-assisted laparoscopic surgery seems to be a promising technique that has been applied with success in a wide range of digestive tract-related surgical procedures. The main role is to help in difficult cases before conversion is necessary or for training unskilled surgeons, and not as an alternative to pure laparoscopic surgery. However, not enough evidence-based data are available to know exactly the final outcome of this technique in general surgery. Prospective randomized trials with established open or laparoscopic procedures are lacking, and these trials are needed to support the final role of HALS.


Subject(s)
Laparoscopy , Colectomy/methods , Digestive System Surgical Procedures/methods , Humans , Laparoscopy/methods , Nephrectomy/methods , Splenectomy/methods
6.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 72(2): 95-102, ago. 2002. ilus, tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-19322

ABSTRACT

Introducción. El principal inconveniente de la cirugía laparoscópica convencional es la pérdida de la sensación táctil. En los últimos meses se han desarrollado diversos dispositivos que han permitido reconsiderar el concepto de cirugía laparoscópica asistida con la mano (CLAM), que constituye un tipo híbrido de cirugía que mantiene las características de la CL (mejor visión y más detallada) con la recuperación del tacto. Objetivo. Revisión del estado de conocimiento actual de la CLAM. Resultados. La CLAM ha sido utilizada para efectuar la mayoría de las intervenciones laparoscópicas digestivas, así como urológicas, ginecológicas y vasculares, con buenos resultados iniciales, aunque en la mayoría de los casos no existen datos comparativos basados en evidencias con la cirugía abierta convencional o la laparoscópica pura. Conclusión. La cirugía laparoscópica asistida con la mano puede ser una interesante alternativa a la CL convencional o a la cirugía abierta, facilitando la realización de intervenciones complejas a cirujanos expertos o la iniciación en CL avanzada de los cirujanos menos entrenados. Se requieren estudios comparativos con las técnicas laparoscópicas bien establecidas para definir sus ventajas definitivas, pero puede ser un recurso antes de la conversión a cirugía abierta, ante la evidencia inicial de que mantiene las ventajas de la CL. (AU)


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Female , Male , Middle Aged , Humans , Surgical Procedures, Operative , Laparoscopy/methods , Colectomy/methods , Colectomy , Splenomegaly/surgery , Splenectomy/methods , Prospective Studies , Random and Systematic Sampling , Esophagus/surgery , Esophagus/pathology , Esophagus , Obesity, Morbid/surgery , Pancreatectomy/methods , Hepatectomy/methods , Nephrectomy/methods
7.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 53(7): 919-926, jul. 2000.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-2862

ABSTRACT

Introducción. En pacientes trasplantados, los fármacos inmunodepresores provocan un enmascaramiento de enfermedades habituales, lo que hace difícil su diagnóstico y tratamiento. La enfermedad abdominal tiene lugar en un 2-20 por ciento, siendo quirúrgica en un 50 por ciento, con una mortalidad de 10-40 por ciento. Las enfermedades más frecuentemente detectadas son: pancreatitis aguda, ulcus péptico y obstrucción intestinal. Objetivos. Determinar los parámetros de alarma, los procesos diagnósticos más adecuados y las causas de morbimortalidad más frecuentes para intentar evitarlas. Métodos. En nuestro centro se practicaron 225 trasplantes cardíacos entre mayo 1984 y octubre 1997. Se valoraron las complicaciones abdominales graves en estos pacientes, momento de aparición, implicación de fármacos inmunodepresores y presencia de rechazo agudo. Resultados. Se detectaron 35 complicaciones abdominales graves (incidencia del 12,9 por ciento), siendo la mayoría diferidas (> 1 año postrasplante). Las enfermedades más frecuentemente detectadas fueron las hemorragias digestivas y las perforaciones. Las pancreatitis ocurrieron en un 11 por ciento de los casos. Los fármacos inmunodepresores usados fueron prednisona, ciclosporina y azatioprina. En 12 de 29 pacientes la complicación abdominal tuvo lugar en el contexto de rechazo agudo. Conclusiones. Ante la aparición de una clínica abdominal inespecífica en estos pacientes es obligatorio descartar enfermedades graves, como pancreatitis o perforación de víscera hueca. La detección de amilasas y lipasas en sangre y una ecografía o tomografía abdominal deben practicarse de forma temprana. Ante una hemorragia digestiva es obligatorio practicar una endoscopia. Si la intervención quirúrgica parece inminente, no se debe dudar, ya que se ha demostrado que es peor la demora que el probable rechazo (AU)


Subject(s)
Middle Aged , Adolescent , Adult , Aged , Male , Female , Humans , Heart Transplantation , Incidence , Immunosuppression Therapy , Gastrointestinal Diseases , Severity of Illness Index
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...