Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add more filters










Language
Publication year range
1.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; 2018. 1-41 p. tab, graf.
Non-conventional in Spanish | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1391057

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN Los cambios en el patrón alimentario, asociados al aumento en la adquisición de alimentos ultraprocesados y una reducción del consumo de alimentos naturales explican parte del perfil epidemiológico de Enfermedades Crónicas No Transmisibles. OBJETIVOS Identificar las características de los entornos que inciden en el acceso, disponibilidad, distribución y uso de alimentos, como también en los patrones de actividad física y el estado nutricional. MATERIALES Y MÉTODOS estudio observacional, descriptivo, de corte transversal y de enfoque cuali-cuantitativo. Para el análisis de los resultados se utilizó el modelo propuesto por Swinburn, que identifica diferentes dimensiones de análisis de entorno obesogénico en los niveles macro y micro. RESULTADOS Se relevaron 68 Unidades domésticas (UD): 40 en la Villa 21-24, 13 en La Plata y 15 en San Nicolás. El 79,1% de las UD se encontró por debajo de la línea de pobreza con un 33,9% debajo de la línea de indigencia. Se halló una prevalencia de obesidad en la muestra de adultos del 55,2% (IC 95% 42,6 - 67,2) y de 35% (IC95% 22,1-47,9) en la muestra de niños, niñas y adolescentes. El limitado acceso y consumo de alimentos frescos y de buena calidad nutricional, sumado a los escasos espacios disponibles para actividad física; y las prácticas y significados en torno a la alimentación presentes en la población estudiada, configuran un escenario desalentador. DISCUSIÓN se intentó dar cuenta de algunos aspectos que conforman a los entornos estudiados como obesogénicos, visibilizando la necesidad de las políticas públicas con el fin de regular las condiciones que explican la crítica situación de malnutrición por exceso observada en la población en situación de vulnerabilidad. Resulta por tanto urgente regular estos entornos, evitando reducir esta situación únicamente a responsabilidades individuales y familiares


Subject(s)
Obesity
2.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; jul. 2016. 1-30 p. graf.
Non-conventional in Spanish | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1399991

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN Saberes y prácticas de autoatención estructuran las estrategias en salud articulando diversas formas de atención, con las mujeres como cuidadoras principales. Estos procesos, habitualmente ignorados, subestimados o rechazados desde el sistema de salud, incluyen usos de plantas en migrantes aún en contexto urbano. OBJETIVOS Describir saberes y prácticas sobre usos de plantas en procesos de salud-enfermedad- atención- cuidado de mujeres inmigrantes, analizar su articulación con atención biomédica, indagar conocimiento y valoraciones de los profesionales del sistema de salud sobre ellos. MÉTODOS Estudio cualitativo, exploratorio-descriptivo, con entrevistas en profundidad y observación participante. Muestra intencional; 20 mujeres inmigrantes residentes en asentamientos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 21 profesionales del sistema público de salud. RESULTADOS Se relevaron 130 especies de plantas y 488 menciones de usos preventivos, curativos y promocionales, 78% por ingestión. Mujeres migrantes; usos, saberes y prácticas varían por edad, rol familiar, vínculos; conocimiento empírico y transmisión condicionados por contexto urbano y proceso migratorio; usos medicinales y alimentarios se superponen y articulan desde concepción integral de la salud y autoatención amplia. Profesionales; desconocimiento, dificultad de acompañar o asesorar; actitud variable según ámbito de desempeño y relación con la población, origen familiar y trayectorias personales en salud; criterios de aceptación/ rechazo con valoración de eficacia simbólica y temor por interacción o intoxicación farmacológica. DISCUSIÓN Prácticas de atención doméstica como el uso de plantas no suelen ponerse en diálogo en la atención desde el sistema de salud. Actividades participativas de capacitación e intercambio con enfoque intercultural posibilitan aprovechar el potencial en salud de plantas y preparados para la construcción de estrategias efectivas, accesibles y aceptadas por la comunidad


Subject(s)
Plants, Medicinal , Primary Health Care , Emigration and Immigration , Home Nursing
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...