Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
Add more filters










Publication year range
2.
Acta andin ; 8(1/2): 1-17, 1999-2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-281249

ABSTRACT

Se describen las evidencias que demuestran que la altura, tanto en la exposición aguda como en la permanente, se afecta la función endocrina testicular y como estos cambios pueden explicar los fenómenos de aclimatación y adaptación a la altura. En la exposición aguda a la altura hay una normal producción de testosterona pero su excreción está disminuida lo que condiciona una mayor disponibilidad del andrógeno circulante. El incremento de la testosterona permitiría regular la hiperventilación que se produce durante la exposición aguda a la altura para evitar llevar a una alcalosis prolongada por pérdida de CO2, lo que afectaría la salud. La exposición permanente a la hipoxia se observan en dos situaciones la insuficiencia respiratoria obstructiva crónica y en la vida en las grandes alturas. En IMMC lleva cor-pulmonar hay disminución de la T cuando la PAO2 es menor de 60 mm Hg. En el nativo de altura, a relación a Tsérica E2 es mayor que a nivel del mar, tanto en condiciones basales como post-estimulación (GnRh, hCg). En el mal de montaña agudo no se observa el incremento de la testosterona, y la hiperventilación, sin un mecanismo contraregulatorio, conllevaría a una hipocapnea, concomitante con la sintomatología del soroche. En pacientes con mal de montañas crónico hay una disminución de la T. y de la respuesta al hCG, probablemente como consecuencia a la hipoxemia prolongada durante muchos años. El mecanismo que lleve a la hipoxemia y eritrocitos excesiva sería la mayor biodisponibilidad de testosterona que se eleva en la senectud. Esta elevación producirá apnea durante el sueño con hipoventilación e hipercapnea agravando la situación, la caída extrema de la PAO2 o la eritrocitosis excesiva reducían los niveles de T en el MMC, tratando de revertir la situación, lo cual no ocurre, porque probablemente la biodisponibilidad de T en MMC esté también aumentada. El cáncer de próstata es más frecuente en varones procedentes de la altura. Su mayor prevalencia podría deberse a la mayor biodisponibilidad de T por unidad de estradiol en la altura, particularmente en el anciano. En conclusión la T favorece los mecanismos de aclimatación en cambio inhiben los mecanismos de adaptación a la altura. Se sugiere la hipótesis de que los nativos de las grandes alturas no se encuentran adecuadamente adaptados a la altura, lo que explica la presencia de MMC.


Subject(s)
Humans , Male , Testicular Hormones , Testosterone , Altitude Sickness , Endocrine Glands
4.
Ginecol. & obstet ; 39(14): 21-23, 1993.
Article in Spanish | LIPECS | ID: biblio-1108474

ABSTRACT

En una serie de 2344 pacientes con el Síndrome de Ovario Poliquístico diagnosticadas ecográficamente, se determinó prolactina plasmática y se encontró en PCOS una prevalencia de 15% de hiperprolactinemia. En un grupo de 855 pacientes de hiperprolactinemia se evaluó el Síndrome de Ovario Poliquístico, mediante ecografía, encontrándose poliquistosis ovárica en el 42% de pacientes de hiperprolactinemia.


In 2344 patients with the Polycystic Ovary Syndrome diagnosed by ecography, was measured serum prolactin and the finding was a prevalence a 15% of hyperprolactinemia in PCOS. On the other hand in a group of 855 patients with hyperprolactinemia were evaluate by Ecography for the polycystic Ovary Syndrome and we found in Hyperprolactinemia a prevalence of 42% of PCOS.


Subject(s)
Female , Humans , Hyperprolactinemia , Prolactin , Polycystic Ovary Syndrome
5.
Ginecol. & obstet ; 39(14): 24-29, 1993. graf, tab
Article in Spanish | LIPECS | ID: biblio-1108475

ABSTRACT

El presente trabajo es una evaluación prospectiva de 59 pacientes con Melanosis facial que recibieron como tratamiento Bromocriptina 5 mg/día durante 6 meses. Al final del tratamiento 51 pacientes mejoraron de la melanosis y en 9 pacientes persistía la Melanosis. En este grupo de estudio se encontró 38 pacientes con hiperprolactinemia y al cabo de 6 meses en 7 pacientes persistía la hiperprolactinemia y 31 ya eran normoprolactenemicas. Así mismo en el grupo de Melanosis 30 pacientes presentaron galactorrea y al concluir el tratamiento solo 1 paciente aun tenía galactorrea, mientras que las 37 restantes ya no tenían galactorrea. El hecho que un dopaminérgico corrija por un lado melanosis y por otro la hiperprolactinemia y galactorrea, indica que la secreción de prolactina y alfa MSH se encuentra bajo un control inhibitorio por dopamina que sería el PIF y el MIF fisiológico.


We present a prospective study of 59 patients have hyperprolactinemic and after 6 months of treatment seven patients were hyperprolactinemic and 31 patients had normal values of prolactin. In the same group 38 patients had galactorrhea and at end of the treatment only 1 patient steel had galactorrhea whereas 37 did not have galactorrhea. The fact that a dopaminergic a gent a was a useful for treatment for skin pigmentation as well as for hypertolatinemia and galactorrhea, indicates that the secretion of prolactin and alfa MSH are under tonic inhibition by dopamine, suggestion that dopamine may be the phisilogic PIF and MIF.


Subject(s)
Female , Humans , Bromocriptine/therapeutic use , Galactorrhea , Hyperprolactinemia , Melanosis/therapy , Prolactin/therapeutic use , Prospective Studies
6.
Ginecol. & obstet ; 37(11): 43-50, 1991. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-107151

ABSTRACT

Para el estudio de edad de menarquia y edad de menopausia en las grandes alturas de los Andes, se han estudiado 11 mujeres cuyo rango de edad fué de 38 a 62 años, de las cuales 49 mujeres habitan en las grandes alturas y 62 del nivel del mar como control. La edad de menarquia en la altura fué de 14.6 +/- 0.2 años, la edad de la menopausia de 45.3 +/- 0.7 años y el período reproductivo de 30.7 +/- 0.9 años; mientras que, a nivel del mar la edad de menarquia fué de 12.6 +/- 0.2 años, la edad de menopausia 48.2 +/- 0.7 años y el período reproductivo 35.4 +/- 0.9 años. En las grandes alturas hay un retraso en la edad de menarquia de 2.0 años, en la edad de menopausia en las grandes alturas hay un adelanto de 2.9 años y en el promedio de edad reproductiva en las grandes alturas hay un acortamiento de 4.8 años; sin embargo, la capacidad reproductiva en la altura no ha tenido ninguna alteración. La tasa de gestación en las grandes alturas fué 7.3 +/- 0.5 y a nivel del mar 2.8 +/- 0.4, lo que indica que la hipoxia de las grandes alturas no interfiere con la capacidad normal de reproducción


Subject(s)
Menarche , Menopause , Peru , Climacteric , Altitude Sickness/classification , Altitude Sickness/metabolism , Altitude Sickness/pathology , Fertility , Hypoxia/complications , Hypoxia/pathology , Reproduction
7.
Diagnóstico (Perú) ; 21(4): 106-11, abr. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-79553

ABSTRACT

La prevalencia de hiperprolactinemia en 85 mujeres con ovarios poliquísticos (PCO) diagnosticados ecográficamente fue de 63.5%, la oligoamenorrea fue de 62.8%, la obesidad de 15%, el hirsutismo de 63.8% y la galactorrea de 23.5%. La hiperprolactinemia asociada al PCO no aumenta la prevalencia de alteraciones menstruales, ni de obesidad en relación a las mujeres con PCO normoprolactinémicas; sin embargo, sí incrementa la prevalencia de hirsutismo y galactorrea. En la hiperprolactinemia independiente del PCO se encuentra incrementado los niveles de testosterona sérica (T). La hiperprolactinemia no es consecuencia del hiperandrogenismo, sino más bien el hiperandrogenismo es consecuencia de la hiperprolactinemia. la obesidad no está asociada a los niveles de testosterona sérica en el PCO. Nuestros datos son consistentes con la hipótesis de que la patogénesis del POC asociado a hiperprolactinemia pueda deberse a una deficiencia en la actividad dopaminérgica en el hipotálamo que conduciría a bajos niveles de FSH, elevados niveles de T, ologomenorrea o amenorrea e hirsutismo


Subject(s)
Humans , Female , Hyperprolactinemia/etiology , Polycystic Ovary Syndrome/diagnosis , Testosterone/analysis , Hirsutism/epidemiology , Menstruation Disturbances
8.
Diagnóstico (Perú) ; 21(2): 47-57, feb. 1988. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-79545

ABSTRACT

Se han determinado los niveles de Prolactina (PRL) sérica y seminal en 93 varones (30 normozoospérmicos, 15 oligozoospérmicos, 16 azoospérmicos, 20 astenospérmicos y 12 polizoospérmicos) y se les ha evaluado en función de los parámetros de calidad seminal. Existe una correlación inversa entre PRL seminal y el conteo de espermatozoides (r=0.35) y una directa entre PRL seminal y motilidad de los espermatozoides (r=0.70). En los azoospérmicos se observa una mayor concentración de PRL sérica. La relación PRL seminal/sérica disminuye cuando disminuye cuando disminuye sólo el conteo de espermatozoides, pero se mantiene cuando disminuyen tanto el conteo como la motilidad de los espermatozoides. Un pH seminal ácido, ácido cítrico alto y astenospermia se asocia a PRL sérica elevada y astenospermia; sin embargo los sujetos con PRL seminal baja está asociado mayormente a niveles altos de ácido cítrico. La hiperserotoninemia se asocia fuertemente a niveles elevados de PRL sérica o seminal. La hiperprolactinemia se asocia más a niveles normales y bajos de PRL seminal, mientras que la normoprolactinemia se asocia más a niveles normales y elevados de PRL seminal


Subject(s)
Humans , Male , Oligospermia , Prolactin/analysis , Infertility, Male/etiology , Sperm Motility
9.
Acta méd. peru ; 13(3): 31-40, sept. 1986. tab, graf
Article in Spanish | LIPECS | ID: biblio-1105354

ABSTRACT

Se describe un método sencillo y práctico que permite corregir la fructosa seminal de tal forma que su concentración no varíe con el conteo de los espermatozoides y pueda servir como un indicador de la función las vesículas seminales. El método descrito se obtiene de multiplicar el logaritmo de la concentración de espematozoides por la concentración de fructosa. Se ha encontrado menores niveles de fructosa corregida seminal en sujetos con testosterona sérica baja o en sujetos con evidencia de proceso inflamatorio del tracto reproductivo, asociados a una estenospermia y a una pobre penetración del espermatozoide en el óvulo del hamster, lo que sugiere que una hipofunción de las vesículas seminales puede tener un efecto negativo en la motilidad del espermatozoide.


Subject(s)
Male , Humans , Fructose , Seminal Vesicles , Semen
10.
Diagnóstico (Perú) ; 17(5): 136-40, mayo 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-64542

ABSTRACT

Se presenta el caso de un lactante de dos meses de edad que es traído a consulta por presentar deposiciones semilíquidas desde su nacimiento, y regurgitaciocnes. Al examen le detectan una frecuencia cardiaca de 160 latidos por minuto, y una exoftalmia bilateral. Los resultados de T4 y T3 son de 15 ug% y 200 ng% respectivamente por lo que se le diagnostica de hipertiroidismo neonatal siendo tratado con beta-bloqueadores y antitiroideos. Al revaluar el caso, por los autores del reporte, se demostró que las deposiciones semilíquidas y las regurgitaciones es consecuencia de la lactancia materna exclusiva a la cual era mantenida el lactante. La frecuencia cardiaca se encuentra dentro del rango de normalidad para la edad, lo mismo que los niveles de hormonas tiroideas. La interconsulta a oftalmología no demostró la existencia de exoftalmos, por lo cual se diagnosticó erroneamente de hipertiroidismo neonatal a un lactante eutriroideo


Subject(s)
Infant , Humans , Male , Hyperthyroidism/diagnosis , Diagnostic Errors
11.
s.l; s.n; 1986. 19 p. tab. (TD-0293).
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-87777

ABSTRACT

Evalúa los cambios somáticos y endocrinos durante la pubertad a nivel del mar y en la altura y observa si el retardo en la maduración sexual en la altura, es debido a un retraso en el incremento no hormonal o si por el contrario, la concentración hormonal en la altura fuera similar al nivel del mar, existiría más bien una menor respuesta del tejido periférico en la altura a la acción hormonal por efecto de la hipoxia crónica. Estudia 847 casos de niños mestizos de ambos sexos de 7 y 17 años, de los cuales 418 son varones de Lima y 193 de Cerro de Pasco (4,340 mts.) y 429 mujeres, 233 de Lima y 206 de Cerro de Pasco. A cada uno de los sujetos se les ha determinado la talla y peso; la menarquía en mujeres y las seguientes determinaciones hormonales en suero: hormona luteinizante (LH), hormona estimulante del folículo (FSH), y testerona en varones y LH, FSH en mujeres. La talla en niños de Cerro de Pasco fue menor que en Lima en todas las edades excepto los 12, 14 y 16 años. En niños a los 11, 12, y 17 años no hubo diferencias, mientras que de 13 a 16 años, fue menos en altura. El peso en ambos sexos fue menor en la altura hasta los 14 años; de 15 a 27 años nos e encontró diferencia, FSH en varones de altura es mayor que en Lima a los 7, 12, 16, y 17 años, no siendo diferente en las demás edades. En mujeres, de 11, a 13 anos, FSH es mayor en Lima, y de 14 a 17 años no difere entre Lima y altura. La testosterona en varones no fue diferente entre ambas alturas, la menarquía ocurre un año más tarde en Cerro de Pasco, pero la talla y peso en la menarquía fue igual en Lima y altura


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Altitude , Sexual Maturation , Peru
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...