Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
5.
Rev. calid. asist ; 19(2): 57-60, mar. 2004. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-32474

ABSTRACT

Objetivo: Demostrar que, tras la realización de un cateterismo cardíaco, los dispositivos hemostáticos para el cierre femoral consiguen una mejoría en la calidad de la atención recibida por el paciente, junto con una disminución del gasto sanitario, a través de una reducción de estancia hospitalaria. Método: Estudio descriptivo en dos grupos consecutivos de pacientes sometidos a cateterismo cardíaco: un grupo de estudio (103 pacientes) en el que se utilizaron los dispositivos en el año 2002, y otro (año 2001) en el que no (116 pacientes). Análisis del efecto de estos dispositivos hemostáticos sobre la reducción de la estancia media hospitalaria (mediante movilización precoz, reducción de las complicaciones vasculares mayores) y, con ello, la disminución del gasto sanitario. Resultados: Se obtuvo una disminución en la aparición de complicaciones vasculares mayores tras el procedimiento (únicamente 3 casos y nunca en relación con el uso del dispositivo), así como una reducción clara y notable de la estancia media en los pacientes en los que se utilizaron los dispositivos de sellado vascular de colágeno (2,3 frente a 3,1 días). La reducción de la estancia media hospitalaria fue del 33 por ciento, con un ahorro por paciente de 72,51 e, que llegó a ser de 332,83 e en caso de que el procedimiento fue intervencionista. Conclusiones: El uso de estos dispositivos mejora la eficiencia en procedimientos cardiológicos percutáneos. El beneficio se produce tanto en procedimientos diagnósticos como en los intervencionistas (AU)


Subject(s)
Humans , Quality of Health Care , Hospital Costs , Catheterization , Equipment and Supplies/economics , Hemostatics/administration & dosage , Retrospective Studies
7.
Rev. calid. asist ; 16(4): 247-252, mayo 2001. ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-10974

ABSTRACT

Objetivo: 1. Evaluar la continuidad asistencial mediante la información transmitida entre los dos niveles, primario y especializado, en una Área de Salud, tanto a través del documento de interconsulta, como en otros documentos escritos o transmitida verbalmente por el paciente. 2. Comparar la información existente sobre los mismos procesos en ambos niveles. Material y Método: Diseño del estudio: observacional, retrospectivo, utilizando criterios explícitos. Ámbito: un Área de Salud, con tres Centros de Especialidades y 31 Centros de Atención Primaria. Población de estudio: una muestra aleatoria de derivaciones de primer día, estratificada por el número de consultas atendidas en cada especialidad, n= 293 (e= ñ5 por ciento).Para conseguir los objetivos se revisaron tanto las historias de atención primaria como las de especializada, buscando en ellas la información correspondiente a las interconsultas que se evaluaban, éstas fueron extraídas de los listados de citaciones de los centros de especializada. Resultados: La existencia de copia del documento de interconsulta en atención primaria se constató en 87 (30,10 por ciento) y en atención especializada en 160 (55,36 por ciento). Los documentos de interconsulta con las tres copias localizados en las historias de especializada fueron 67 (41,87 por ciento).En las historias clínicas de atención primaria consta el diagnóstico del especialista en 107 casos (37,02 por ciento) y la pauta de actuación en 115 ocasiones (39,79 por ciento), mientras que en las historias del nivel especializado encontramos diagnóstico en 246 casos (85,12 por ciento) y pauta de actuación en 244 (84,42 por ciento).Conclusiones: Hay un elevado número de pacientes en los que el médico de atención primaria carece de información sobre los resultados de la derivación al especialista. Paradójicamente, se aprecian buenos niveles de cumplimentación de las variables estudiadas en dichos pacientes, en las historias de atención especializada, pero esta información no se transmite, lo que pone en evidencia que el déficit está en los mecanismos de comunicación que deben ser prioritariamente mejorados (AU)


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Female , Male , Middle Aged , Child , Humans , Continuity of Patient Care/standards , Continuity of Patient Care/statistics & numerical data , Continuity of Patient Care/trends , Communication , Referral and Consultation/standards , Referral and Consultation/trends , Referral and Consultation , Homeopathic Anamnesis , Medical Records/statistics & numerical data , Medical Records/standards , Continuity of Patient Care/classification , Continuity of Patient Care/organization & administration , Continuity of Patient Care/statistics & numerical data , Continuity of Patient Care/economics , Retrospective Studies , Signs and Symptoms
8.
Rev. calid. asist ; 16(1): 29-34, ene. 2001. tab, ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-10956

ABSTRACT

Introducción: Los Servicios de Atención al Paciente (SAP) representan un observatorio privilegiado para la identificación de problemas de calidad, destaca su papel en la tramitación de las reclamaciones y gestoría de usuarios. Clásicamente sólo las primeras son utilizadas para identificar formalmente problemas de calidad. Objetivos: Describir la evolución de la demanda asistencial del SAP en un Área de Salud. Estimar el nivel de reclamaciones no formuladas canalizadas como gestoría de usuarios. Describir el papel de la organización y la colaboración de los profesionales -organización informal-, en la resolución de problemas que no originan reclamación. Métodos: Estudio descriptivo. Se realizó un muestreo sistemático sobre casos tratados en 1996 y 1998 como gestoría de usuarios por el SAP del Hospital Miguel Servet y sus tres Centros de Especialidades. Variables: Reclamación encubierta; tipo de reclamación que se hubiera producido de no haber sido tramitado como gestoría; resolución y su mecanismo. Análisis estadístico: SPSS/Epi-info. Resultados: El ratio reclamaciones/gestoría de usuarios del año 1996 correspondió a 2.142/19.365, y en el año 1998: 1.961/21.058; se observó una tendencia exponencial de las demandas de gestoría. Reclamación encubierta en 1996: 54,5 por ciento(IC95 por ciento:51,5-57,5) del total de casos de gestoría y en 1998, 36,9 por ciento (IC95 por ciento:33,9-39,9), lo que hubieran supuesto 10.554 y 7.770 reclamaciones respectivamente. El indicador de la tasa de reclamaciones se vería incrementado desde el 17,46 al 103,5 por diez mil en 1996 y del 15,56 al 77,22 por diez mil en el año 1998.Principales causas de reclamación encubierta: listas de espera, visitas, problemas con la asistencia médica y extravío de historias clínicas, con distribución desigual en los dos años. La resolución de los casos osciló entre el 75 por ciento y 86,3 por ciento, (p<0,001).Los mecanismos de resolución favorable en 1996 fueron de tipo institucional en el 78,1 por ciento, mientras la colaboración de los profesionales fue de un 21,9 por ciento y en 1998 fue del 44,2 por ciento y 55,8 por ciento respectivamente (p<0,001).Conclusiones: Se observa un importante incremento en la actividad de gestoría en relación con las reclamaciones. Se estima que las reclamaciones presentadas formalmente sólo representan un 17-20 por ciento de las expresadas por usuarios. El incremento de la tasa de reclamaciones, corregido por la reclamación encubierta, llevaría a este indicador de insatisfacción a unos niveles inaceptables ya que multiplicaría el nivel oficial de la tasa por un factor de 4,9-5,9. Los mecanismos informales de resolución representan un importante papel en nuestras instituciones. La gestoría de usuarios constituye un mecanismo de detección de problemas de calidad de impacto en nuestro medio, con un importante papel en la matización de la tasa de reclamaciones (AU)


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Female , Male , Middle Aged , Humans , Quality of Health Care/classification , Quality of Health Care/standards , Patient Satisfaction/economics , Patient Satisfaction/statistics & numerical data , Organization and Administration , Quality of Health Care , Quality of Health Care/organization & administration , Quality of Health Care/statistics & numerical data , Quality of Health Care/economics , Epidemiology, Descriptive
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...