Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
Article in Spanish | PAHO-IRIS | ID: phr-34906

ABSTRACT

[RESUMEN]. Objetivos. Evaluar el grado de integridad del registro estadístico cubano de muertes maternas y la calidad de la clasificación de las causas de muerte recogidas en ese registro. Métodos. Se analizó la información de todas las cubanas fallecidas en edad fértil en el año 2013 según el registro continuo de mortalidad de la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP), independientemente de la causa básica de muerte consignada. Cuatro grupos de investigación (nacional, de expertos, provincial y de unidades de salud), con funciones definidas, aplicaron cuatro formularios para determinar si hubo embarazo en el año previo a la defunción, reevaluar si los casos correspondían a una muerte materna y, en ese caso, revisar la clasificación. Resultados. Se investigaron las 2 731 mujeres fallecidas en edad reproductiva notificadas en Cuba en el 2013; de ellas las causas de muerte de 2 711 (99,3%) resultaron concluyentes y, de estas, 97 (3,6%) habían tenido un embarazo en el año previo a la defunción. Se encontraron 50 muertes maternas (una más que en el registro continuo) para 2% de error y un factor de ajuste de 1,02. De las 97 muertes estudiadas, solo se reclasificaron 4 casos: 2 muertes maternas y 1 muerte relacionada con el embarazo, el parto y el puerperio, según el registro continuo, que se reclasificaron como muertes directas, y 1 muerte considerada no materna por el registro continuo que se reclasificó como muerte materna tardía, para una concordancia de 95,9%. Conclusiones. La información sobre las muertes maternas recogida en el registro continuo de mortalidad del MINSAP tiene un alto nivel de integridad. La calidad de la clasificación de las muertes maternas en ese registro es elevada, al existir muy pocos cambios en la reclasificación de las causas de muerte.


[ABSTRACT]. Objective. Evaluate the degree of integrity of the Cuban statistical registry of maternal deaths and the quality of the classification of the causes of death included in that registry. Methods. We analyzed the information of all Cuban women who died in fertile age in 2013 according to the continuous mortality registry of the Directorate of Medical Records and Health Statistics of the Ministry of Public Health of Cuba (MINSAP), regardless of the main cause of death informed. Four research groups (national, expert, provincial and health units), each with defined functions, applied four forms to establish if the women had been pregnant in the year prior to death, to reassess whether the cases corresponded to a maternal death and, in that case, to review the classification. Results. Deaths of 2 731 women of reproductive age notified in Cuba in 2013 were assessed. Of them, the cause of death of 2 711 (99.3%) was conclusive and, of these, 97 (3.6%) had had a pregnancy in the year prior to death. We found 50 maternal deaths (one more than in the continuous registry) for a 2% error and an adjustment factor of 1.02. Of the 97 deaths studied, only 4 cases were reclassified: 2 maternal deaths and 1 death related to pregnancy, delivery and puerperium, according to the continuous registry, which were reclassified as direct deaths; and 1 death considered non-maternal by the continuous registry that was reclassified as late maternal death, for a 95.9% concordance. Conclusions. The information on maternal deaths included in the MINSAP’s continuous mortality registry has a high level of integrity. The quality of the classification of maternal deaths in this registry is high; reclassification of causes of death is uncommon.


[RESUMO]. Objetivos. Avaliar o grau de integridade do registro estatístico cubano de óbitos maternos e a qualidade da classificação das causas de óbito incluídas nesse registro. Métodos. Analisamos a informação de todas as mulheres cubanas que morreram em idade fértil em 2013 de acordo com o histórico de mortalidade contínua da Diretoria de Registros Médicos e Estatísticas de Saúde do Ministério da Saúde Pública de Cuba (MINSAP), independentemente da causa básica da morte consignada. Quatro grupos de pesquisa (nacional, especialistas, provincial e unidades de saúde), com funções definidas, aplicaram quatro formas para determinar se houve gravidez no ano anterior à morte, reavaliam se os casos corresponderam a uma morte materna e, em nesse caso, rever a classificação. Resultados. Foram investigadas as 2 731 mulheres falecidas de idade reprodutiva notificadas em Cuba em 2013, das quais as causas de morte de 2 711 (99,3%) foram conclusivas e, destas, 97 (3,6%) tiveram gravidez no ano anterior à morte. Encontramos 50 mortes maternas (uma mais do que no registro contínuo) por erro de 2% e um fator de ajuste de 1,02. Das 97 mortes estudadas, apenas 4 casos foram reclassificados: 2 mortes maternas e 1 morte relacionada à gravidez, parto e puerpério, de acordo com o registro contínuo, que foram reclassificadas como mortes diretas, e 1 morte considerada não materna pelo registro contínuo que foi reclassificada como morte materna tardia, para uma concordância de 95,9%. Conclusões. A informação sobre mortes maternas incluída no registro de mortalidade contínua do MINSAP tem alto nível de integridade. A qualidade da classificação das mortes maternas neste registro é alta; a reclassificação das causas de morte é pouco frequente.


Subject(s)
Maternal Mortality , Epidemiological Monitoring , Quality Control , Death Certificates , Cuba , Maternal Mortality , Quality Control , Death Certificates , Epidemiological Monitoring , Quality Control , Death Certificates , Maternal Mortality
2.
Rev. cuba. salud pública ; 40(1)ene.-mar. 2014. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-59226

ABSTRACT

Objetivo: describir el perfil de la mortalidad en la población cubana en edad laboral teniendo en cuenta el sexo. Métodos: investigación descriptiva y transversal realizada en el quinquenio 2007-2011. Se analizó la mortalidad en la población cubana en edad laboral contrastando valores por sexo. Se consideraron las variables edad, sexo y ocupación en todas sus categorías y principales causas de muerte de según la codificación de la Clasificación Internacional de Enfermedades en su décima revisión. Resultados: los hombres cubanos en edad laboral presentaron mayor riesgo de morir en comparación con las mujeres, ello es mayor cuando están desocupados. Las mujeres están en desventaja en relación con los hombres en cuanto a la muerte, cuando ocupan cargos administrativos. La joven edad media al morir caracterizó la mortalidad de la mujer económicamente activa, con rejuvenecimiento de la edad en las mujeres desocupadas en relación con los hombres de igual categoría. La estructura causal de muerte en la población en edad laboral fue similar al total de la población cubana, con más importancia para la muerte por tumores malignos y las de naturaleza violenta, sea intencional o accidental. Conclusiones: se observan diferencias en los patrones de mortalidad en la población cubana en edad laboral, en función del sexo y las categorías ocupacionales. Se visualizan reservas de reducción de la mortalidad, cuyo conocimiento para las intervenciones diferenciadas podría ser beneficioso(AU)


Objective: to describe the profile of mortality in the Cuban population at working age for sex. Methods: descriptive and cross-sectional research carried out in the period of 2007 through 2011. Mortality in the Cuban population at working age was analyzed by comparing values for sex, considering the variables age, sex and occupation in all the categories and the main causes of death according to the International Classification of Diseases coding in its 10th revision. Results: Cuban men at working age presented higher risk of dying as compared to that of women, this disadvantage increased when they were unemployed. Women are in a disadvantaged position in relation to men as to death, mainly when they hold administrative positions. The average young age at the time of dying characterized the mortality of the economically active woman, but in unemployed women, death occurred at younger age than that of unemployed men. The causative structure of death in the population at working age was similar to that of the total Cuban population, being death from malignant tumors and intentional or accidental violent acts more significant. Conclusions: differences in the mortality patterns of the Cuban population at working age were observed, based on sex and occupational ranks. There are possibilities to reduce mortality, which the awareness of differentiated interventions could be profitable(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Working-Age Population , Cause of Death , Sex , Cross-Sectional Studies/methods , Epidemiology, Descriptive
3.
Rev. cuba. salud pública ; 40(1): 67-74, ene.-mar. 2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-711053

ABSTRACT

Objetivo: describir el perfil de la mortalidad en la población cubana en edad laboral teniendo en cuenta el sexo. Métodos: investigación descriptiva y transversal realizada en el quinquenio 2007-2011. Se analizó la mortalidad en la población cubana en edad laboral contrastando valores por sexo. Se consideraron las variables edad, sexo y ocupación en todas sus categorías y principales causas de muerte de según la codificación de la Clasificación Internacional de Enfermedades en su décima revisión. Resultados: los hombres cubanos en edad laboral presentaron mayor riesgo de morir en comparación con las mujeres, ello es mayor cuando están desocupados. Las mujeres están en desventaja en relación con los hombres en cuanto a la muerte, cuando ocupan cargos administrativos. La joven edad media al morir caracterizó la mortalidad de la mujer económicamente activa, con rejuvenecimiento de la edad en las mujeres desocupadas en relación con los hombres de igual categoría. La estructura causal de muerte en la población en edad laboral fue similar al total de la población cubana, con más importancia para la muerte por tumores malignos y las de naturaleza violenta, sea intencional o accidental. Conclusiones: se observan diferencias en los patrones de mortalidad en la población cubana en edad laboral, en función del sexo y las categorías ocupacionales. Se visualizan reservas de reducción de la mortalidad, cuyo conocimiento para las intervenciones diferenciadas podría ser beneficioso...


Objective: to describe the profile of mortality in the Cuban population at working age for sex. Methods: descriptive and cross-sectional research carried out in the period of 2007 through 2011. Mortality in the Cuban population at working age was analyzed by comparing values for sex, considering the variables age, sex and occupation in all the categories and the main causes of death according to the International Classification of Diseases coding in its 10th revision. Results: Cuban men at working age presented higher risk of dying as compared to that of women, this disadvantage increased when they were unemployed. Women are in a disadvantaged position in relation to men as to death, mainly when they hold administrative positions. The average young age at the time of dying characterized the mortality of the economically active woman, but in unemployed women, death occurred at younger age than that of unemployed men. The causative structure of death in the population at working age was similar to that of the total Cuban population, being death from malignant tumors and intentional or accidental violent acts more significant. Conclusions: differences in the mortality patterns of the Cuban population at working age were observed, based on sex and occupational ranks. There are possibilities to reduce mortality, which the awareness of differentiated interventions could be profitable...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cause of Death , Sex , Working-Age Population , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies/methods
5.
Rev. cuba. salud pública ; 39(1)ene.-mar. 2013. graf, tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-55549

ABSTRACT

Objetivo: identificar cambios en la mortalidad entre sexos en la población cubana, en contraste con lo observado en otros países. Métodos: investigación descriptiva y documental (1950-2015). Se analizó la contribución de las edades a la esperanza de vida al nacer por sexos y países. Las comparaciones se realizaron con los modelos de mortalidad de Coale Demeny y la mortalidad de Japón del año 2000. Resultados: el patrón de mortalidad de la mujer cubana se asemeja al de los países desarrollados, mientras que el diferencial por sexo fue semejante al de los menos desarrollados. Al comparar la mortalidad de las mujeres y los hombres cubanos con los de sus homólogos en el modelo de mortalidad de Coale y Demeny, los hombres cubanos se encontraron en ventajas, lo contrario ocurrió con las mujeres cubanas, lo que expresó reservas en su patrón de mortalidad y en consecuencia, en la esperanza de vida de los cubanos. Al comparar el patrón de supervivencia de Cuba con el de Japón, las mayores potencialidades para la supervivencia de los cubanos fueron a expensas de la mujer adulta a partir de los 35 años. Conclusiones: los cambios del diferencial por sexo de la esperanza de vida al nacer de la población cubana se mantiene con poca variación en contraste con otros países. Las principales reservas en materia de mortalidad de la población cubana, se encuentra en la mujer, especialmente en la mujer de edad adulta y en ella, en las de 60 años y más(AU)


Objective: To identify the changes in mortality by sex occurred in the Cuban population in comparison with the changes observed in other countries. Methods: Descriptive and documentary research study (1950-2015). Arriaga's method was used to analyze the contribution of age groups to life expectancy at birth by sex and countries. The comparisons used Coale and Demeny's mortality model and the mortality rates of Japan in 2000. Results: The pattern of mortality in the Cuban females was similar to that of the developed countries, whereas the differences by sex were comparable to that of the less developed nations. When making the comparison between the Cuban men and women mortality rates with those in the Coale and Demeny's mortality model, the Cuban men were found in an advantageous position, but the Cuban women were not, which expressed reserves in their pattern of mortality, and consequently, in the life expectancies of the Cubans. In comparison of the pattern of survival of Cuba with that of Japan, the biggest potentialities for the survival of Cubans were at the expense of the adult female aged 35 years and over. Conclusions: The changes of sex differences in the life expectancies at birth of the Cuban population are small if compared to those of other countries. The main reserves in terms of mortality of the Cuban population lie in the female, particularly the adult woman aged 60 years and over(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female
6.
Rev. cuba. salud pública ; 39(1): 32-44, ene.-mar. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-686815

ABSTRACT

Objetivo: identificar cambios en la mortalidad entre sexos en la población cubana, en contraste con lo observado en otros países. Métodos: investigación descriptiva y documental (1950-2015). Se analizó la contribución de las edades a la esperanza de vida al nacer por sexos y países. Las comparaciones se realizaron con los modelos de mortalidad de Coale Demeny y la mortalidad de Japón del año 2000. Resultados: el patrón de mortalidad de la mujer cubana se asemeja al de los países desarrollados, mientras que el diferencial por sexo fue semejante al de los menos desarrollados. Al comparar la mortalidad de las mujeres y los hombres cubanos con los de sus homólogos en el modelo de mortalidad de Coale y Demeny, los hombres cubanos se encontraron en ventajas, lo contrario ocurrió con las mujeres cubanas, lo que expresó reservas en su patrón de mortalidad y en consecuencia, en la esperanza de vida de los cubanos. Al comparar el patrón de supervivencia de Cuba con el de Japón, las mayores potencialidades para la supervivencia de los cubanos fueron a expensas de la mujer adulta a partir de los 35 años. Conclusiones: los cambios del diferencial por sexo de la esperanza de vida al nacer de la población cubana se mantiene con poca variación en contraste con otros países. Las principales reservas en materia de mortalidad de la población cubana, se encuentra en la mujer, especialmente en la mujer de edad adulta y en ella, en las de 60 años y más


Objective: To identify the changes in mortality by sex occurred in the Cuban population in comparison with the changes observed in other countries. Methods: Descriptive and documentary research study (1950-2015). Arriaga's method was used to analyze the contribution of age groups to life expectancy at birth by sex and countries. The comparisons used Coale and Demeny's mortality model and the mortality rates of Japan in 2000. Results: The pattern of mortality in the Cuban females was similar to that of the developed countries, whereas the differences by sex were comparable to that of the less developed nations. When making the comparison between the Cuban men and women mortality rates with those in the Coale and Demeny's mortality model, the Cuban men were found in an advantageous position, but the Cuban women were not, which expressed reserves in their pattern of mortality, and consequently, in the life expectancies of the Cubans. In comparison of the pattern of survival of Cuba with that of Japan, the biggest potentialities for the survival of Cubans were at the expense of the adult female aged 35 years and over. Conclusions: The changes of sex differences in the life expectancies at birth of the Cuban population are small if compared to those of other countries. The main reserves in terms of mortality of the Cuban population lie in the female, particularly the adult woman aged 60 years and over


Subject(s)
Humans , Male , Female
7.
Rev. cuba. salud pública ; 39(supl.1)2013.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-59033

ABSTRACT

Introducción: en Cuba, la atención a la salud sexual y reproductiva, es objetivo priorizado por su significado humano e impacto en la salud. Objetivo: describir las características al 2012, de la fecundidad, el aborto, la anticoncepción y la muerte materna en Cuba, así como los sistemas de información estadística de estos componentes. Métodos: estudio descriptivo y observacional de la fecundidad, sus determinantes próximos, y la muerte materna. Resultados: la fecundidad declinó aceleradamente. El embarazo en adolescentes fue elevado, el 11 por ciento de ellas tuvo un hijo nacido vivo y el 14 por ciento inició el proceso reproductivo. Hubo un alto uso de dispositivos intrauterinos. El 9 por ciento de necesidades anticoncepcionales estaban insatisfechas, mayor en el oriente del país y en las adolescentes. El aborto mantuvo niveles elevados, más en la región oriental y central. El aborto medicamentoso aumentó a 34 del total y a 44 por ciento en adolescentes. La tasa de mortalidad materna descendió desde el siglo xx, en el 2012 decreció en el 29por ciento respecto al 2010. Las complicaciones relacionadas con el puerperio, el embarazo ectópico, la hemorragia y los trastornos hipertensivos explicaron el 74 por ciento de la mortalidad materna directa y el 51 por ciento de la mortalidad materna total actual. Conclusiones: el avance y sostenibilidad de los indicadores que Cuba posee en salud sexual y reproductiva, demanda un esfuerzo que se incrementa por la difícil situación económica; requiere una certera dirección, investigación y acción intersectorial con amplia participación comunitaria. La gestión de la información en estos temas es confiable y oportuna(AU)


Introduction: sexual and reproductive health care is a priority objective in Cuba because of its human significance for and impact on health. Objective: to describe the characteristics of fertility, abortion, contraception and maternal death in Cuba in 2012, as well the statistical information systems about these elements. Methods: observational and descriptive study of fertility, its determinants and of maternal death. Results: fertility has rapidly declined. Pregnancy was high among adolescents, 11percent of them had one live birth and 14 percent started their reproductive process. There was wide use of intrauterine contraceptives. Nine percent of contraceptive requirements were unmet, mostly in the Eastern part of the country and in teenagers. Abortion rates remained high, mainly in the Eastern and Central regions. Drug-induced abortion increased to 34 percent of the total rate and to 44 percent among adolescents. The maternal mortality rate has decreased since the last century; in 2012, it decreased by 29 percent against that of 2010. Complications derived from puerperium, ectopic pregnancy, hemorrhage and hypertensive disorders accounted for 74 percent of direct maternal mortality and 51 percent of total maternal mortality at present. Information management for these topics is reliable and timely. Conclusions: advancement and sustainability of the Cuba's indicators in terms of sexual and reproductive health demand greater efforts due to the present difficult economic situation; they also require accurate management, research and intersectoral action with community-wide involvement(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Reproductive Health , Fertility , Maternal Death/statistics & numerical data , Cuba/epidemiology , Epidemiology, Descriptive , Observational Studies as Topic
8.
Rev. cuba. salud pública ; 39(supl.1): 822-835, 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-702697

ABSTRACT

Introducción: en Cuba, la atención a la salud sexual y reproductiva, es objetivo priorizado por su significado humano e impacto en la salud. Objetivo: describir las características al 2012, de la fecundidad, el aborto, la anticoncepción y la muerte materna en Cuba, así como los sistemas de información estadística de estos componentes. Métodos: estudio descriptivo y observacional de la fecundidad, sus determinantes próximos, y la muerte materna. Resultados: la fecundidad declinó aceleradamente. El embarazo en adolescentes fue elevado, el 11 % de ellas tuvo un hijo nacido vivo y el 14 % inició el proceso reproductivo. Hubo un alto uso de dispositivos intrauterinos. El 9 % de necesidades anticoncepcionales estaban insatisfechas, mayor en el oriente del país y en las adolescentes. El aborto mantuvo niveles elevados, más en la región oriental y central. El aborto medicamentoso aumentó a 34 % del total y a 44 % en adolescentes. La tasa de mortalidad materna descendió desde el siglo xx, en el 2012 decreció en el 29 % respecto al 2010. Las complicaciones relacionadas con el puerperio, el embarazo ectópico, la hemorragia y los trastornos hipertensivos explicaron el 74 % de la mortalidad materna directa y el 51 % de la mortalidad materna total actual. Conclusiones: el avance y sostenibilidad de los indicadores que Cuba posee en salud sexual y reproductiva, demanda un esfuerzo que se incrementa por la difícil situación económica; requiere una certera dirección, investigación y acción intersectorial con amplia participación comunitaria. La gestión de la información en estos temas es confiable y oportuna.


Introduction: sexual and reproductive health care is a priority objective in Cuba because of its human significance for and impact on health. Objective: to describe the characteristics of fertility, abortion, contraception and maternal death in Cuba in 2012, as well the statistical information systems about these elements. Methods: observational and descriptive study of fertility, its determinants and of maternal death. Results: fertility has rapidly declined. Pregnancy was high among adolescents, 11% of them had one live birth and 14 % started their reproductive process. There was wide use of intrauterine contraceptives. Nine percent of contraceptive requirements were unmet, mostly in the Eastern part of the country and in teenagers. Abortion rates remained high, mainly in the Eastern and Central regions. Drug-induced abortion increased to 34 % of the total rate and to 44 % among adolescents. The maternal mortality rate has decreased since the last century; in 2012, it decreased by 29 % against that of 2010. Complications derived from puerperium, ectopic pregnancy, hemorrhage and hypertensive disorders accounted for 74 % of direct maternal mortality and 51 % of total maternal mortality at present. Information management for these topics is reliable and timely. Conclusions: advancement and sustainability of the Cuba's indicators in terms of sexual and reproductive health demand greater efforts due to the present difficult economic situation; they also require accurate management, research and intersectoral action with community-wide involvement.

9.
Rev. cuba. salud pública ; 31(3)jul.-sept. 2005. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-28218

ABSTRACT

Para identificar componentes explicativos de la evolución del diferencial por sexo de la esperanza de vida al nacer de la población cubana en el siglo XX, con énfasis en los últimos veinte años se realizó un estudio documental y analítico en el que se utilizaron diversas medidas descriptivas. Se empleó el método de Arriaga para analizar la contribución de las edades y las causas de muerte a la esperanza de vida al nacer y se adaptó para los fines de este estudió (el diferencial por sexo). Se enmarcan tres etapas por las que ha transitado el diferencial cubano: deterioro sostenido (1900-1925), progreso (1925-1955) y oscilación y estabilización (1955-2000). Las mujeres cubanas han experimentado un ritmo de incremento en su esperanza de vida al nacer más lento que los hombres, estando más comprometidas, las mujeres menores de 5 años y las de 40 a 59 años en las etapas descritas, por sobremortalidad en causas como: las enfermedades trasmisibles, las anomalías congénitas, la diabetes, el asma y las enfermedades musculoesqueléticas. La mortalidad por enfermedades trasmisibles, en comparación con las no trasmisibles, ha afectado algo más a la mujer cubana, por lo que su reducción, contribuiría a elevar su supervivencia. La evolución favorable y el cambio del diferencial por sexo de la esperanza de vida al nacer, constituye un reto para la sociedad cubana. Su incremento estaría en función directa del aumento de la calidad de vida de la población y en particular la de la mujer, desde edades tempranas y hasta el final de la vida(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Sex Distribution , Mortality , Life Expectancy , Cuba
10.
Rev. cuba. salud pública ; 31(3)jul.-sept. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-429294

ABSTRACT

Para identificar componentes explicativos de la evolución del diferencial por sexo de la esperanza de vida al nacer de la población cubana en el siglo XX, con énfasis en los últimos veinte años se realizó un estudio documental y analítico en el que se utilizaron diversas medidas descriptivas. Se empleó el método de Arriaga para analizar la contribución de las edades y las causas de muerte a la esperanza de vida al nacer y se adaptó para los fines de este estudió (el diferencial por sexo). Se enmarcan tres etapas por las que ha transitado el diferencial cubano: deterioro sostenido (1900-1925), progreso (1925-1955) y oscilación y estabilización (1955-2000). Las mujeres cubanas han experimentado un ritmo de incremento en su esperanza de vida al nacer más lento que los hombres, estando más comprometidas, las mujeres menores de 5 años y las de 40 a 59 años en las etapas descritas, por sobremortalidad en causas como: las enfermedades trasmisibles, las anomalías congénitas, la diabetes, el asma y las enfermedades musculoesqueléticas. La mortalidad por enfermedades trasmisibles, en comparación con las no trasmisibles, ha afectado algo más a la mujer cubana, por lo que su reducción, contribuiría a elevar su supervivencia. La evolución favorable y el cambio del diferencial por sexo de la esperanza de vida al nacer, constituye un reto para la sociedad cubana. Su incremento estaría en función directa del aumento de la calidad de vida de la población y en particular la de la mujer, desde edades tempranas y hasta el final de la vida


Subject(s)
Male , Humans , Female , Life Expectancy , Mortality , Sex Distribution , Cuba
11.
Rev. cuba. salud pública ; 31(2)abr.-jun. 2005. tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-28209

ABSTRACT

Se presenta un panorama actualizado sobre algunos componentes del estado de salud de la población cubana de 60 años de edady más basado en los datos estadísticos suministrados por los sistemas de información estadísticos oficiales. Se observó un incremento del envejecimiento poblacional entre 1970 y el 2003, para este último año el 14,5(por ciento) de la población rebasaba los 60 años de edad. La atención al adulto mayor se ha ido consolidando a partir del aumento del número de geriatras así como las unidades prestadoras de servicios de salud a este sector de la población. Las principales causas de muerte corresponden a las enfermedades crónicas no transmisibles siendo las 5 primeras: enfermedades del corazón, tumores malignos, enfermedades cerebrovasculares, influenza y neumonía y enfermedades de las arterias, arteriolas y vasos capilares. En estas edades los mayores riesgos de enfermar correspondieron a las infecciones respiratorias agudas y a las enfermedades diarreicas agudas. La hipertensión arterial constituyó la enfermedad de más alta prevalencia con mayores afectaciones para el sexo femenino. El envejecimiento de la población cubana es una de las implicaciones demográficas y sociales más importantes derivadas del descenso de la fecundidad, la mortalidad y el aumento de la esperanza de vida(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Cuba , Aging , Aged , Morbidity Surveys
12.
Rev. cuba. salud pública ; 31(2)abr.-jun. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-429285

ABSTRACT

Se presenta un panorama actualizado sobre algunos componentes del estado de salud de la población cubana de 60 años de edady más basado en los datos estadísticos suministrados por los sistemas de información estadísticos oficiales. Se observó un incremento del envejecimiento poblacional entre 1970 y el 2003, para este último año el 14,5(por ciento) de la población rebasaba los 60 años de edad. La atención al adulto mayor se ha ido consolidando a partir del aumento del número de geriatras así como las unidades prestadoras de servicios de salud a este sector de la población. Las principales causas de muerte corresponden a las enfermedades crónicas no transmisibles siendo las 5 primeras: enfermedades del corazón, tumores malignos, enfermedades cerebrovasculares, influenza y neumonía y enfermedades de las arterias, arteriolas y vasos capilares. En estas edades los mayores riesgos de enfermar correspondieron a las infecciones respiratorias agudas y a las enfermedades diarreicas agudas. La hipertensión arterial constituyó la enfermedad de más alta prevalencia con mayores afectaciones para el sexo femenino. El envejecimiento de la población cubana es una de las implicaciones demográficas y sociales más importantes derivadas del descenso de la fecundidad, la mortalidad y el aumento de la esperanza de vida


Subject(s)
Male , Humans , Female , Aged , Aged , Aging , Morbidity Surveys , Cuba
13.
Rev. cuba. adm. salud ; 13(3): 319-28, jul.-sep. 1987. ilus
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-792

ABSTRACT

Se emite información estadística sobre la mortalidad infantil de acuerdo con las periodicidades establecidas que satisfagan las necesidades del sistema en cada momento. Se demuestra la utilidad, como instrumento de diagnóstico y evaluación de la situación de la mortalidad infantil en un momento dado, de la construcción de límites de variación habitual. Se pone de manifiesto la utilidad de la aplicación de este procedimiento estadístico, más usado en el campo de la epidemiología, en la observación de este fenómeno particular. Se destaca la utilidad de este procedimiento en cuanto al valor relativo que le confiere a la tasa de mortalidad infantil


Subject(s)
Infant Mortality , Statistics , Epidemiology
14.
Rev. cuba. adm. salud ; 13(3): 319-28, jul.-sept. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52301

ABSTRACT

Se emite información estadística sobre la mortalidad infantil de acuerdo con las periodicidades establecidas que satisfagan las necesidades del sistema en cada momento. Se demuestra la utilidad, como instrumento de diagnóstico y evaluación de la situación de la mortalidad infantil en un momento dado, de la construcción de límites de variación habitual. Se pone de manifiesto la utilidad de la aplicación de este procedimiento estadístico, más usado en el campo de la epidemiología, en la observación de este fenómeno particular. Se destaca la utilidad de este procedimiento en cuanto al valor relativo que le confiere a la tasa de mortalidad infantil


Subject(s)
Infant Mortality , Statistics , Epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...