Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 19 de 19
Filter
1.
Radiología (Madr., Ed. impr.) ; 47(5): 257-263, sept. 2005. ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-040221

ABSTRACT

Objetivos: Mostrar los hallazgos de patología benigna uretral en uretrografía retrógrada y anterógrada y demostrar la utilidad de la uretrografía en el diagnóstico y localización de la patología uretral benigna. Material y métodos: Se han estudiado 38 pacientes con edades comprendidas entre un día y 81 años, 36 varones y dos mujeres. Todos ellos presentaban sintomatología urinaria. Se realizó uretrografía retrógrada en cuatro pacientes, anterógrada en cinco y ambas en 29. El equipo de fluoroscopia empleado fue Siemens Siregraph. Resultados: La patología benigna uretral que se observó con más frecuencia fue la estenosis uretral benigna, de la que se objetivaron 25 casos: siete en uretra anterior, 13 en uretra posterior, cuatro en ambas y una en uretra femenina. Se diagnosticaron dos casos de hipospadias, cuatro roturas uretrales, dos fístulas uretrales, tres casos de siringocele perforado, dos casos de divertículos uretrales, dos cálculos uretrales y un caso de cuerpo extraño. En tres casos se objetivó más de un hallazgo uretral benigno en un mismo paciente. Conclusiones: La uretrografía constituye una buena técnica para establecer el diagnóstico de la patología uretral benigna y para su localización, datos que son imprescindibles para planificar un correcto tratamiento. Además, es una técnica accesible y disponible en cualquier servicio de radiología


Objectives: 1. To show the findings for benign urethral pathology in retrograde and voiding urethrography. 2. To show the utility of urethrography in the diagnosis and localization of benign urethral pathology. Material and methods: A total of 38 patients (36 male, 2 female; age range: 1 day to 81 years old) had symptoms of urinary pathology. Four patients underwent retrograde urethrography alone, five underwent voiding urethrography alone, and 29 underwent both examinations. A Siemens Siregraph fluoroscopy unit was used for all examinations. Results: The most frequently observed benign urethral pathology was benign urethral stenosis, seen in 25 cases: seven affecting the anterior urethra, 13 the posterior urethra, four involving both portions, and one in the female urethra. Two cases of hypospadias, four of urethral tears, three of perforated syringocele, two of urethral diverticulum, two of urethral stones, and one foreign body were also seen. In three cases, more than one finding of benign urethral pathology was observed in the same patient. Conclusion: Urethrography is a useful technique for establishing the diagnosis and localization of benign urethral pathology, both of which are essential for planning treatment. Furthermore, urethrography is an accessible technique available in all radiology departments


Subject(s)
Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child , Adult , Aged , Adolescent , Middle Aged , Child, Preschool , Humans , Urethral Diseases , Urography/methods , Patient Compliance , Contrast Media/administration & dosage
2.
AJR Am J Roentgenol ; 184(6): 1788-94, 2005 Jun.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-15908531

ABSTRACT

OBJECTIVE: The objectives of our study were to investigate differences in Doppler sonography features between benign and malignant breast lesions and between malignant lesions with different prognostic factors and to propose diagnostic criteria for Doppler sonography of breast lesions. SUBJECTS AND METHODS: We performed power and duplex Doppler sonography examinations in 826 breast lesions scheduled for sonographically guided core needle biopsy. Lesion vascularity, pulsatility index (PI), and resistive index (RI) of the vessels detected were analyzed and correlated with histologic results. RESULTS: Color flow was more frequently seen in malignant (237/348 lesions, 68%) than in benign (171/478, 36%) lesions (p < 0.001). However, sensitivity, specificity, and positive and negative predictive values for this sign were low (68%, 64%, 58%, and 73%, respectively). The RI and PI values were significantly higher (p < 0.001) in cancers. Although an overlap in these values between benign and malignant lesions was observed, all but one nodule with an RI of greater than 0.99 (those with null or inverted diastolic flow) or a PI of greater than 4 were malignant. No significant relationship was found between PI, RI, or flow visualization on power Doppler sonography and tumor grade or lymph node involvement in cancers. CONCLUSION: Flow visualization on power Doppler sonography indicates a higher possibility of malignancy but is not useful as the main sign for malignancy. However, any lesion with a vessel that has an RI value greater than 0.99 or a PI value greater than 4 within it must be considered as probably malignant regardless of any other sonography sign present. Doppler findings are not useful to predict tumor grade or lymph node involvement.


Subject(s)
Breast Neoplasms/diagnostic imaging , Adult , Aged , Biopsy, Needle , Breast/blood supply , Breast/pathology , Breast Neoplasms/blood supply , Female , Humans , Middle Aged , Neovascularization, Pathologic , Predictive Value of Tests , Prognosis , Prospective Studies , Sensitivity and Specificity , Ultrasonography, Doppler , Ultrasonography, Mammary
3.
Radiología (Madr., Ed. impr.) ; 47(2): 93-95, mar.-abr. 2005. ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-036914

ABSTRACT

En el síndrome de encefalopatía posterior reversible es característico encontrar en los estudios de resonancia magnética (RM) focos de hiperseñal de distribución occipital en las series potenciadas en T2. Las imágenes potenciadas en difusión nos permiten diferenciar si se trata de un edema vasogénico o citotóxico. Presentamos el caso de una paciente que en el período del posparto inmediato, y en relación con un cuadro de hipertensión arterial, presenta edema vasogénico reversible demostrado mediante RM


Magnetic resonance (MR) studies of posterior reversible encephalopathy syndrome characteristically find hyperintense foci in the occipital zone on T2-weighted sequences. Diffusion-weighted MR images enable differentiation between vasogenic and cytotoxic edema. We describe the case of a patient with reversible vasogenic edema demonstrated on MR in the immediate postpartum period related arterial hypertension


Subject(s)
Female , Adult , Humans , Hypertension/complications , Eclampsia/complications , Brain Edema/diagnosis , Puerperal Disorders/diagnosis , Tomography, X-Ray Computed/methods , Magnetic Resonance Imaging/methods , Magnetic Resonance Spectroscopy/methods
4.
Radiología (Madr., Ed. impr.) ; 47(1): 29-31, ene.-feb. 2005. ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-036908

ABSTRACT

Presentamos tres casos de linfoma primario de mama en mujeres con edades muy diferentes. Esta patología es muy infrecuente, especialmente en su presentación primaria, y los hallazgos mediante las diferentes técnicas radiológicas disponibles (mamografía, ecografía) son muy inespecíficos. No obstante, existen ciertas características que nos pueden orientar hacia el diagnóstico. Por el momento no existe un tratamiento estándar para esta patología, sino que éste ha de adecuarse a las circunstancias de la paciente


Three cases of primary breast lymphoma affecting women of very different ages are described. Breast lymphoma is very rare, especially as a primary lesion, and the mammographic and ultrasound findings are unspecific. However, certain characteristics can orient the diagnosis. No standard treatment is currently available for this disease and treatment must be adapted to the individual patient’s circumstances


Subject(s)
Female , Adult , Aged , Humans , Lymphoma/diagnosis , Breast Neoplasms/diagnosis , Mammography/methods , Ultrasonography, Mammary/methods , Palpation
5.
Radiología (Madr., Ed. impr.) ; 46(4): 233-235, jul. 2004. ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-34178

ABSTRACT

La degeneración quística de la adventicia es una entidad poco común, de etiología aún desconocida, que durante los últimos años se ha diagnosticado con mayor frecuencia, y es la arteria poplítea la más comunmente afectada. Ocurre principalmente en varones de mediana edad. Es una patología a tener en cuenta en el diagnóstico diferencial de la claudicación intermitente. A pesar de que la arteriografía sigue siendo el mejor método diagnóstico, en los últimos años se han desarrollado nuevos métodos de imagen no invasivos (ecografía Doppler, angiotomografía computarizada [angioTC] y resonancia magnética [RM]) que han contribuido al diagnóstico de esta entidad de forma no invasiva (AU)


Subject(s)
Adult , Female , Male , Middle Aged , Humans , Popliteal Artery/physiopathology , Arteriosclerosis/diagnosis , Diagnosis, Differential , Diagnostic Imaging
6.
Radiología (Madr., Ed. impr.) ; 45(5): 213-218, sept. 2003. ilus, tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-28907

ABSTRACT

Objetivo: Estudiar la eficacia de la ecografía Doppler del sistema venoso profundo de las extremidades inferiores para la detección de trombosis venosa profunda en pacientes con sospecha de tromboembolismo pulmonar. Material y métodos: Se recibieron 341 pacientes consecutivos que acudieron a urgencias con sospecha de tromboembolismo pulmonar. A todos se les realizó una angiografía por tomografía computarizada (TC) de arterias pulmonares para evaluar la presencia de trombos en el árbol pulmonar y, seguidamente y sin conocer el resultado de la exploración anterior, estudiamos 301 de ellos con una ecografía Doppler del sistema venoso profundo de extremidades inferiores para evaluar la presencia de trombos. Resultados: En el grupo de pacientes en los que se detectó un tromboembolismo pulmonar con la TC, el porcentaje de detección de trombosis venosa profunda con el ecógrafo Doppler fue del 46,3 por ciento, mientras que en el grupo de pacientes con tromboembolismo pulmonar negativo en la TC este porcentaje descendió al 4,7 por ciento. Conclusiones: Es conveniente la exploración adicional del sistema venoso profundo en pacientes con sospecha clínica de tromboembolismo pulmonar, ya que permite aumentar la detección de casos de enfermedad tromboembólica venosa e iniciar el tratamiento de forma precoz, evitando la manifestación pulmonar de la enfermedad. La realización de una ecografía Doppler resulta especialmente rentable en el grupo de pacientes sin factores predisponentes para enfermedad tromboembólica así como en le grupo de pacientes con trombosis venosa previa. Esta exploración añade el 4,7 por ciento de los pacientes a los que no se detecta embolismo pulmonar al grupo de pacientes con enfermedad tromboembólica, porcentaje no despreciable si tenemos en cuenta la gran morbimortalidad del tromboembolismo pulmonar (AU)


Subject(s)
Adult , Aged , Female , Male , Middle Aged , Humans , Pulmonary Embolism , Leg , Thromboembolism , Angiography , Venous Thrombosis , Ultrasonography, Doppler/methods , Risk Factors , Dyspnea/etiology , Chest Pain/etiology , Syncope/etiology
7.
Radiología (Madr., Ed. impr.) ; 45(4): 177-180, jul. 2003. ilus, tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-28899

ABSTRACT

Objetivo: Confirmar la utilidad de la resonancia magnética (RM) en la evaluación de las fístulas perianales con un correcto estudio de la anatomía regional, permitiendo la planificación quirúrgica, ya que ésta varía según el grado de complejidad de la fístula. Pacientes y método: Setenta y cinco pacientes con fístulas perianales, realizándose 81 estudios de RM mediante secuencias T1 y T2 axiales, sagitales y coronales. Se analizó el tipo o grado de fístula, su etiología y correlación con los hallazgos quirúrgicos. Se realizó tratamiento quirúrgico en 55 pacientes y tratamiento conservador en 26.Resultados: Se demostraron 99 fístulas que se clasificaron según la clasificación del Hospital Universitario St. Jame's. De los 55 casos intervenidos en 46 existió concordancia entre RM y la cirugía, siendo la sensibilidad de la RM del 84 por ciento. En nueva pacientes no hubo correlación. Conclusiones: En el estudio de las fístulas perianales es importante definir la ruta fistulosa y las relaciones con el complejo esfinteriano. La RM permite la identificación del complejo esfinteriano y una localización anatómica más precisa del trayecto fistuloso y permite distinguir fibrosis de absceso. Por tanto la RM es la técnica indicada para el estudio de las fístulas perianales y la planificación quirúrgica (AU)


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Female , Child, Preschool , Male , Middle Aged , Child , Humans , Rectal Fistula/diagnosis , Magnetic Resonance Spectroscopy , Rectal Fistula/classification , Rectal Fistula/surgery , Sensitivity and Specificity , Crohn Disease/complications , Rectal Fistula/etiology , Urinary Bladder
8.
Radiología (Madr., Ed. impr.) ; 45(3): 125-132, mayo 2003. tab, ilus
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-141669

ABSTRACT

Objetivo: Estudiar mediante resonancia magnética (RM) los diferentes procesos que pueden afectar al sistema musculosquelético en pacientes con sida. Material y métodos: Se han estudiado 22 pacientes con sida que presentaban patología del sistema musculosquelético. Se realizó radiografía simple del área afectada y RM. El estudio de RM se realizó con un imán de 1 Tesla. Se emplearon secuencias eco del epín (SE) potenciadas en T1 y T2 y secuencias de inversión recuperación (STIR). En nueve casos se utilizó gadolinio intravenoso a una dosis de 0,2 ml/kg. El plano de estudio se seleccionó dependiendo de la localización de la lesión y se emplearon bobinas de superficie en los casos susceptibles de ello y en aquellos pacientes en los que la patología estaba alejada del esqueleto apendicular se empleó el imán principal como transmisor y receptor. En un caso se realizó además estudio con tomografía computarizada (TC). Los datos evaluados fueron: a) localización; b) erosión ósea; c) masa de partes blandas; d) derrame articular; e) afectación cartilaginosa; f) señal en T1 y T2, y g) realce con gadolinio. Se llegó el diagnóstico por cultivo, biopsia o clínica y evolución. Resultados: La afectación más frecuente fue la de la columna (13 casos). Doce casos fueron espondilodiscitis, 10 por tuberculosis, una por Staphylococcus y una por Candida. En todos los casos existía una erosión de los platillos vertebrales, una alteración de la señal de la médula ósea de la zona afectada y del disco con masa de partes blandas. En los nueve casos en los que se empleó gadolinio el disco, los platillos vertebrales y la masa de partes blandas se realzaban de forma heterogénea demostrándose un absceso con realce en anillo y una zona necrótica central únicamente en un caso. En un paciente se demostró una de afectación de la columna por un linfoma no hodgkiniano. En seis casos se demostró una artritis infecciosa, dos en articulación coxofemoral, tres en rodilla y uno en articulación glenohumeral. Los gémenes aislados fueron Staphylococcus en tres casos, Mycobacterium tuberculosis en uno, M. kansasii en uno y Candida en uno. En todos los casos existía derrame articular, engrosamiento sinovial, afectación del cartílago articular y erosiones óseas. Encontramos un caso de miositis en el músculo recto anterior del muslo en la que se aisló Streptococcus; un caso de infarto óseo en el fémur y uno de linfoma en el peroné. Conclusiones: El área anatómica del sistema musculosquelético afectada con más frecuencia en pacientes con sida es la columna, fundamentalmente la columna lumbar, siendo la espondilodiscitis tuberculosa la causa más común. Es frecuente encontrar también en estos pacientes artritis infecciosas, siendo en estos casos el espectro de gérmenes implicados más amplio (AU)


Aim: to study by means of Magnetic Resonance the different processes that can affect the musculoskeletal system in AIDS patients. Material and methods: We studied 22 AIDS patients who presented musculoskeletal system pathology. The affected area underwent simple X-Ray and MR. The MR study was performed using a 1 Tesla magnet. T1 and T2 weighted echo spin sequences, as well as sequences of short TI inversion recovery (STIR). In nine cases, intravenous gadolinium was used at a dose of 0.2cc / kg. The study plane was selected depending on the location of the lesion and surface coils were used when appropriate. In those patients showing pathology which was removed from the appendicular skeleton, the principal magnet was used as both transmitter and receiver. In one case, an On-Line Tomography (CT) was also carried out. The evaluated data were: a) localization; b) bony erosion; c) soft-tissue mass; d) articular effusion; e) cartilaginous changes; f) T1 and T2 signals, and g) gadolinium enhancement. A diagnosis was made on the basis of biopsy or clinical culture, and evolution. Results: Spinal cord alterations were the most frequent, being found in 13 cases. Twelve were caused by spondylodiscitis, 10 by tuberculosis, one by staphylococcal infection and one by candidiasis. In all cases, there appeared disk damage, as well as bone marrow signal alterations in the affected area and disks with soft-tissue. In the nine cases in which gadolinium was used, the disk, vertebral plates and soft-tissue mass heterogeneously enhanced, demonstrating an abscess with ring enhancement, and a central necrotic area in one case. In one patient, a spinal cord alteration due to non-Hodgkin's lymphoma was observed. In six cases, there was observed an infectious arthritis -- two in coxofemoral joints, three in knees and one in a glenohumeral joint. Isolated germs were staphylococcal in three cases -- one being Mycobacterium tuberculosis, another being M. kansasii and the third identified as Candida. In all cases, there was observed joint effusion, synovial thickening, joint cartilage damage and bony erosions. We found one case of myositis in the right anterior thigh muscle in which Streptococcus was isolated, one case of femoral bone infarction, and one case showed signs of lymphoma in the fibula. Conclusions: The spinal cord is that anatomical area of the musculoskeletal system most frequently affected in AIDS patients. It is primarily of the lumbar column, with tuberculous spondylodiscitis being the most common cause. Infectious arthritis is also commonly found in such patients, with a wider range of such related germs being present (AU)


Subject(s)
Female , Humans , Male , Musculoskeletal System/anatomy & histology , Musculoskeletal System/pathology , Musculoskeletal System , Magnetic Resonance Imaging/trends , Infections , Acquired Immunodeficiency Syndrome
9.
Eur Radiol ; 12(6): 1483-5, 2002 Jun.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-12042958

ABSTRACT

We report a 44-year-old patient with right-breast morphea. Mammography, MRI and needle biopsy were used for assessment of the case. Mammography demonstrated thickening of the skin and the subcutaneous tissue. The MRI showed replacement of the subcutaneous and breast fat by a low signal intensity, non-enhancing tissue. Skin biopsy confirmed the histological features of scleroderma.


Subject(s)
Breast Diseases/diagnosis , Scleroderma, Localized/diagnosis , Adult , Biopsy, Needle , Breast Diseases/pathology , Female , Humans , Magnetic Resonance Imaging , Mammography , Scleroderma, Localized/pathology
10.
Radiología (Madr., Ed. impr.) ; 43(10): 478-489, dic. 2001. ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-697

ABSTRACT

Objetivos: Estudiar la eficiencia de la ecografía y la tomografía computarizada (TC) en la sospecha de apendicitis. Comprobar su rentabilidad ante distintos contextos clínicos y características de los pacientes. Estudiar el coste y los beneficios de incorporar estas técnicas y proponer un protocolo para su utilización. Material y métodos: Se compararon apendicectomías negativas, complicaciones y estancia hospitalaria de un grupo de 152 pacientes con sospecha de apendicitis estudiado mediante ecografía y TC y los 180 pacientes operados de apendicitis vistos en las mismas fechas que los primeros pero no seleccionados para ser incluidos en el primer grupo y manejados según criterio de los cirujanos, calculándose los costes asistenciales para cada grupo. En los primeros se valoró la eficacia diagnóstica de los signos clínicos. Resultados: Los signos clínicos fueron poco fiables mientras que la ecografía y la TC obtenían excelentes resultados. La proporción de apendicectomías negativas fue 9,6 por ciento en el grupo estudiado y 12,2 por ciento en el grupo control, con menores complicaciones y tiempo de hospitalización en el primer grupo. En los varones, sin embargo, la proporción de apendicectomías negativas fue menor en el grupo control. El coste por apendicitis en el grupo con ecografía y TC fue sólo ligeramente superior al del grupo control. Conclusiones: Aunque ante casos de baja probabilidad o varones con clínica clara no son necesarias, las pruebas de imagen están indicadas en todos los demás casos de sospecha de apendicitis. En niños la ecografía sería la técnica de elección. En el resto, es conveniente usar la técnica alternativa en caso de diagnóstico negativo con la que se utilice inicialmente (AU)


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Female , Male , Middle Aged , Child , Humans , Diagnostic Imaging/methods , Appendicitis/diagnosis , Appendicitis , Clinical Protocols , Ultrasonography/methods , Tomography, X-Ray Computed , Appendectomy/methods , Appendectomy , Appendectomy/statistics & numerical data , Efficacy/methods , Decision Trees , Decision Support Techniques , Diagnostic Techniques, Surgical , Statistics as Topic , Cost-Benefit Analysis/methods , Diagnosis, Differential , Sensitivity and Specificity , Control Groups , Diagnostic Imaging/methods , Diagnostic Imaging/trends , Predictive Value of Tests
11.
Radiología (Madr., Ed. impr.) ; 43(7): 341-344, sept. 2001. ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-716

ABSTRACT

Objetivo: Describir los hallazgos por resonancia magnética (RM) en cuatro casos de dilatación del ventrículo terminal. Material y Métodos: Hemos estudiado cuatro pacientes, todas ellas mujeres, con una edad media de 39 años. Los estudios fueron realizados con un imán de 1T y las secuencias empleadas fueron sagitales y axiales potenciadas en T1 y T2 y sagitales y axiales potenciadas en T1 tras la administración de gadolinio. El seguimiento ha sido clínico y mediante RM. Resultados: Las cuatro pacientes estudiadas acudían por lumbalgia. Las imágenes de RM demostraron la presencia de una lesión quística localizada en el cono medular, de contorno bien definido y que en el estudio realizado con gadolinio no presentaba ningún tipo de realce. En tres casos disponemos de un control de RM a los dos años y la imagen no ha variado, en el cuarto caso de más reciente diagnóstico no disponemos de control. Conclusión: El ventrículo terminal es la cavidad ependimaria situada en el cono medular. Puede presentar una dilatación y es necesario conocer su existencia, su localización típica y características de señal para poder diagnosticarlo y diferenciarlo de tumoraciones quísticas en esta localización, que pueden presentar un aspecto por RM similar (AU)


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Gadolinium/administration & dosage , Gadolinium , Back Pain/complications , Back Pain/diagnosis , Back Pain/etiology , Carcinoma, Medullary/complications , Carcinoma, Medullary/diagnosis , Carcinoma, Medullary , Spinal Diseases/diagnosis , Spinal Diseases/physiopathology , Spinal Diseases , Dilatation , Magnetic Resonance Spectroscopy/methods , Magnetic Resonance Spectroscopy , Heart Ventricles , Heart Ventricles/physiopathology , Spine , Ventricular Function , Heart Function Tests/methods
12.
Radiología (Madr., Ed. impr.) ; 43(7): 356-360, sept. 2001. ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-712

ABSTRACT

Presentamos dos casos de mujeres posmenopáusicas sometidas a tratamiento hormonal sustitutivo (THS) que experimentaron cambios mamográficos inusuales en pacientes con este tratamiento, cambios que simularon en ambos casos lesiones tumorales. A una de las pacientes se le realizó una punción citología con el resultado de hallazgos compatibles con mastopatía fibroquística. En ambos casos la retirada del THS condujo a la total desaparición de las imágenes mamográficas, obteniendose mamografías de control con tejido glandular normal (AU)


Subject(s)
Female , Middle Aged , Humans , Mammography/methods , Estrogen Replacement Therapy/methods , Biopsy, Needle/methods , Breast/injuries , Breast/pathology , Breast/physiopathology , Menopause , Diagnosis, Differential , Risk Factors , Fibrocystic Breast Disease , Fibrocystic Breast Disease/complications , Fibrocystic Breast Disease/physiopathology , Fibrocystic Breast Disease/therapy , Estrogen Replacement Therapy/classification , Estrogen Replacement Therapy , Estrogen Replacement Therapy/adverse effects , Body Mass Index , Breast Neoplasms/epidemiology , Breast Neoplasms/prevention & control
13.
Radiología (Madr., Ed. impr.) ; 43(4): 169-173, mayo 2001. ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-743

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la utilidad de la biopsia con aguja gruesa guiada mediante estereotaxia en el estudio de calcificaciones mamarias.Material y métodos: Estudiamos retrospectivamente los casos de 71 mujeres a las que se realizó biopsia estereotáxica y biopsia quirúrgica por presencia de calcificaciones en el estudio mamográfico. Todos los casos se revisaron mediante doble lectura radiológica y las calcificaciones se clasificaron siguiendo los criterios de la terminología BIRADS en categorías 3, 4 y 5.Resultados: De los 71 casos, 19 fueron clasificados dentro del grupo 3, 30 en el grupo 4 y 22 en el grupo 5. La biopsia con aguja gruesa reveló carcinoma en 30 casos, hiperplasia ductal atípica en 8, lesión esclerosante compleja en 1 y en 32 lesiones benignas de las cuales 14 fueron falsos negativos tras la biopsia quirúrgica. Para las calcificaciones de categoría 3, la biopsia con aguja gruesa presentó un VPP del 100 por ciento y un VPN del 75 por ciento, y en las calcificaciones categorías 4 y 5 tuvo un VPP alto (90,62 por ciento), y sin embargo, un VPN bajo (42,85 por ciento).Conclusiones: En las calcificaciones del grupo 3, la biopsia con aguja gruesa es un método útil para decidir el seguimiento radiológico o la realización de biopsia quirúrgica. En los grupos 4 y 5, la técnica presenta limitaciones, siendo útil para planificar el procedimiento quirúrgico. En los casos en que se obtiene diagnóstico de hiperplasia ductal atípica y carcinoma in situ en la biopsia con aguja gruesa, se debe indicar realización de biopsia quirúrgica (AU)


Subject(s)
Adult , Aged , Female , Middle Aged , Humans , Biopsy, Needle/methods , Biopsy, Needle , Stereotaxic Techniques , Stereotaxic Techniques/instrumentation , Breast/pathology , Carcinoma/complications , Carcinoma/diagnosis , Carcinoma , Carcinoma , Histological Techniques , Histology, Comparative/methods , Calcinosis/complications , Calcinosis/diagnosis , Calcinosis , Calcinosis/classification , Retrospective Studies , Mammography/methods , Calcinosis/surgery , Calcinosis/epidemiology , Calcinosis/prevention & control
14.
Radiología (Madr., Ed. impr.) ; 43(4): 175-186, mayo 2001. ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-742

ABSTRACT

Objetivos: Comparar la eficacia de la ecografía y la tomografía computarizada (TC) ante una sospecha de apendicitis. Estudiar en qué medida la edad, el sexo y el hábito del paciente, así como el contexto clínico influyen en el rendimiento diagnóstico de ambas.Material y métodos: Durante un año, se estudiaron mediante ecografía y TC 152 pacientes con sospecha clínica de apendicitis. Las exploraciones fueron realizadas independientemente, sin conocimiento del resultado de la otra, emitiéndose en cada caso un diagnóstico positivo o negativo para apendicitis. Los diagnósticos finales se establecieron por cirugía o seguimiento clínico.Resultados: La TC obtuvo para el diagnóstico de apendicitis una sensibilidad del 82 por ciento, especificidad del 95 por ciento, valor predictivo positivo del 93 por ciento, valor predictivo negativo del 87 por ciento y fiabilidad del 90 por ciento, mientras que la ecografía, una sensibilidad del 83 por ciento, especificidad del 97 por ciento, valor predictivo positivo del 95 por ciento, valor predictivo negativo del 88 por ciento y fiabilidad del 91 por ciento. La ecografía obtuvo mejores resultados en pacientes con alta sospecha clínica y en niños, y la TC en pacientes con clínica dudosa. Con la ecografía se emitieron más diagnósticos alternativos, mientras que la TC fue capaz de visualizar un apéndice normal con más frecuencia. Sexo y hábito corporal no influyeron en las respectivas eficacias, aunque la ecografía se vio facilitada en pacientes delgados y la TC en obesos.Conclusiones: Ecografía y TC son altamente fiables en la apendicitis, especialmente cuando la confirman. La ecografía debe ser la técnica de elección en niños y en pacientes con clínica clara. En pacientes con cuadros dudosos, el rendimiento de la TC es algo superior. Sin embargo, la eficacia de ambas técnicas dependerá en última instancia de la preparación del especialista que las interpreta (AU)


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Female , Child, Preschool , Male , Middle Aged , Child , Humans , Appendicitis/diagnosis , Appendicitis , Appendicitis , Tomography, Emission-Computed/methods , Sensitivity and Specificity , Appendix/pathology , Appendix , Appendix , Clinical Protocols , Contrast Media/administration & dosage , Contrast Media/analysis , False Negative Reactions , Obesity/complications , Obesity/diagnosis , Obesity , Habits , Ultrasonography/methods , Abdomen, Acute , Predictive Value of Tests , False Positive Reactions , Predictive Value of Tests , Cost-Benefit Analysis/statistics & numerical data , Cost-Benefit Analysis/economics
15.
Radiología (Madr., Ed. impr.) ; 42(10): 541-544, dic. 2000. ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-4611

ABSTRACT

Objetivo: Describir la utilidad de la tomografía computarizada (TC) como método de imagen para identificar la gangrena de Fournier (GF) así como para estudiar la extensión de la misma.Material y métodos: Presentamos seis pacientes con el diagnóstico clínico de gangrena de Fournier. Se realizó TC con contraste oral e intravenoso (i.v.) en todos los pacientes.Resultados: En los seis casos existía masa de partes blandas y gas en la región escrotal y en cinco en la zona perineal. En dos pacientes existía gas que se extendía hacia la pared abdominal anterior y en uno de ellos aparecía en el espacio pararrenal anterior y posterior. Los factores predisponentes más importantes fueron la diabetes y el alcoholismo y el factor desencadenante más frecuente fue la patología urológica.Conclusión: La TC confirma la existencia de enfermedad, valora la extensión de la misma y en algunos casos permite identificar la causa del proceso (AU)


Subject(s)
Aged , Male , Middle Aged , Humans , Dental Pulp Necrosis , Fournier Gangrene/diagnosis , Fournier Gangrene , Tomography, X-Ray Computed/methods , Contrast Media/administration & dosage , Sensitivity and Specificity , Diabetes Mellitus/complications , Diabetes Mellitus/diagnosis , Diabetes Mellitus/etiology , Alcoholism/complications , Alcoholism/diagnosis , Alcoholism/etiology , Causality , Homeopathic Anamnesis , Precipitating Factors , 24959 , Diagnostic Imaging/methods , Predictive Value of Tests , Medical Records/classification , Urologic Diseases/complications , Urologic Diseases/diagnosis , Urologic Diseases
16.
Radiología (Madr., Ed. impr.) ; 42(9): 519-522, nov. 2000. ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-4439

ABSTRACT

Se presentan dos casos de sarcomas infrecuentes de mama: un Sarcoma Estromal (SE) y un Histiocitoma Fibroso Maligno (HFM).Ambos se presentaron en las mamografías como lesiones de aspecto inespecífico, relativamente grandes, lobuladas y bien delimitadas. El SE fue estudiado también por ecografía, apareciendo como una lesión bien delimitada e hipoecogénica.El diagnóstico se realizó tras la cirugía, aunque en el HFM la biopsia con aguja gruesa lo identificó previamente como un sarcoma mamario. Ambos tumores recidivaron localmente, lográndose la curación del SE y falleciendo el paciente en el caso del HFM (AU)


Subject(s)
Female , Middle Aged , Humans , Mammography/methods , Mammography , Biopsy, Needle/methods , Sarcoma/diagnosis , Sarcoma , Sarcoma/surgery , Breast Neoplasms/diagnosis , Breast Neoplasms , Breast Neoplasms/complications , Histiocytoma, Benign Fibrous/diagnosis , Histiocytoma, Benign Fibrous , Histiocytoma, Benign Fibrous/mortality , Prognosis , Liposarcoma/complications , Liposarcoma/diagnosis , Liposarcoma , Drug Therapy/mortality , Drug Therapy/methods , Radiotherapy/mortality , Radiotherapy/methods , Neoplasm Metastasis/physiopathology , Neoplasm Metastasis
17.
Radiología (Madr., Ed. impr.) ; 42(9): 481-491, nov. 2000. ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-4434

ABSTRACT

Objetivo: Valorar la eficacia y la utilidad de la tomografía computarizada (TC) en el diagnóstico de la apendicitis. Evaluar la fiabilidad de los signos de diagnóstico y de exclusión de apendicitis en la TC de fosa ilíaca derecha.Material y métodos: Durante un año, se estudiaron mediante TC 152 pacientes con sospecha clínica de apendicitis. Las exploraciones fueron interpretadas por dos radiólogos que valoraron la existencia de un apéndice normal o engrosado, y de otros signos de apendicitis, emitiendo un diagnóstico positivo o negativo para apendicitis. Los diagnósticos finales se establecieron por cirugía o seguimiento clínico.Resultados: La TC obtuvo para el diagnóstico de apendicitis una sensibilidad del 81,8 por ciento, una especificidad del 95,3 por ciento, un valor predictivo positivo del 93,1 por ciento, un valor predictivo negativo del 87,2 por ciento y una fiabilidad del 89,9 por ciento. Los signos de apendicitis observados fueron: apendicolitos (30,3 por ciento de sensibilidad, 98,8 por ciento de especificidad), colecciones líquidas (19,7 por ciento y 96,5 por ciento), engrosamiento cecal (21,2 por ciento y 97,7 por ciento), inflamación de la grasa pericecal (72,7 por ciento y 90,7 por ciento), engrosamiento fascial (48,5 por ciento y 91,9 por ciento), y apéndice mayor de 6 mm (78,8 por ciento y 94,2 por ciento). Adenopatías y líquido libre peritoneal no presentaron relación significativa con apendicitis. Visualizar un apéndice normal relleno de aire o contraste mostró un alto valor predictivo negativo para la apendicitis. En 35 de 94 casos con TC negativa se propusieron diagnósticos alternativos.Conclusiones: La TC es altamente fiable en la apendicitis. Un apéndice relleno de aire y/o contraste es un signo de elevado valor predictivo negativo. La visualización de apendicolitos tiene un elevado valor predictivo positivo (AU)


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Female , Male , Middle Aged , Child , Humans , Appendicitis/diagnosis , Appendicitis , Tomography, Emission-Computed/methods , Tomography, X-Ray Computed/methods , Contrast Media/administration & dosage , Sensitivity and Specificity , Appendix/pathology , Appendix , Predictive Value of Tests , Appendicitis/surgery , Appendicitis/epidemiology , Diagnostic Imaging/methods , Diagnostic Imaging
18.
Radiología (Madr., Ed. impr.) ; 42(8): 433-437, oct. 2000. ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-4605

ABSTRACT

Objetivo: Describir los patrones radiológicos de afectación pulmonar de la tuberculosis (TB) en pacientes con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH+) y su relación con el índice de linfocitos CD4 en sangre.Material y métodos: Presentamos 44 pacientes VIH+, 24 con CD4 inferior a 200 células/mm3 y 20 con CD4 superior a 200 células/mm3 en los que hemos valorado los hallazgos de la Radiografía (Rx) de tórax comparándolos con los niveles de linfocitos CD4 en sangre. Para la valoración estadística de las diferencias de patrones de presentación entre los grupos A y B se utilizó el test de probabilidad exacta de Fisher.Resultados: 24 pacientes presentaban niveles de linfocitos CD4 en rango menor a 200 células/mm3 (grupo A) y en 20 los niveles eran superiores a 200 células/mm3.Las manifestaciones atípicas son significativamente más frecuentes en los pacientes con un nivel de CD4 inferior a 200 células/mm3 (grupo A) que en los de CD4 superior a 200 células/mm3 (grupo B).Conclusión: En el grupo de pacientes con un mejor estado inmunitario, existe un mayor número de pacientes con patrones pulmonares típicos de TB posprimaria con lesiones cavitarias en lóbulos superiores.En el grupo con inmunidad más deficiente exite un mayor número de enfermos con patrones pulmonares atípicos, más característicos de una TB primaria (AU)


Subject(s)
Adult , Female , Male , Middle Aged , Humans , Tuberculosis, Pulmonary/diagnosis , Tuberculosis, Pulmonary/complications , Tuberculosis, Pulmonary , Acquired Immunodeficiency Syndrome/complications , Acquired Immunodeficiency Syndrome/diagnosis , Acquired Immunodeficiency Syndrome , Thorax/pathology , Thorax , X-Rays , Immunocompromised Host/immunology , Immunocompromised Host/physiology , Radiography, Thoracic/classification , Radiography, Thoracic/methods , CD4 Immunoadhesins/administration & dosage , CD4 Immunoadhesins/blood , CD4 Immunoadhesins , CD4 Lymphocyte Count , HIV/isolation & purification , HIV/immunology , HIV Infections/complications , HIV Infections , HIV Infections/immunology , Mycobacterium tuberculosis/isolation & purification , Mycobacterium tuberculosis/pathogenicity , Diagnosis, Differential , Tuberculin Test/methods
19.
Radiología (Madr., Ed. impr.) ; 42(6): 349-356, jul. 2000. ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-4600

ABSTRACT

Objetivos: Valorar la utilidad de la resonancia magnética (RM) en el estudio de pacientes pediátricos con sospecha clínica de patología hipofisaria.Material y métodos: Hemos estudiado 18 pacientes con edades entre 7-18 años. Quince de ellos presentaban trastornos hormonales, dos tenían amenorrea y una paciente presentaba cefalea, fiebre y cuadro de poliuria-polidipsia. Todos los pacientes fueron estudiados con un equipo 1 Tesla Siemens 42 SP. Se realizaron series EE T1 sagitales y coronales, en diez casos se realizó una serie EE T2 o FEE T2 y en nueve pacientes se administró gadolinio intravenoso.Resultados: Encontramos nueve pacientes con disgenesia hipotálamo-hipofisaria, dos germinomas, dos casos de hemosiderosis hipofisaria en pacientes con talasemia, dos microadenomas, un absceso, un caso de diabetes insípida central idiopática y un caso de histiocitosis de células de Langerhans.Conclusiones: La RM nos ha permitido valorar las alteraciones estructurales de la hipófisis en niños con deficiencias hormonales hipotálamo-hipofisarias. En nuestro estudio la disgenesia hipotálamo-hipofisaria ha sido la causa más frecuente de déficit adenohipofisario, y las masas en la región selar y supraselar han resultado las causas más frecuentes de diabetes insípida central. En pacientes con talasemia los estudios de RM con series potenciadas en T2 pueden ser útiles para valorar el grado de depósito de hierro en la adenohipófisis. Los estudios con gadolinio nos han resultado útiles en el estudio de las masas y en los casos de sospecha de microadenomas (AU)


Subject(s)
Adolescent , Female , Male , Child , Humans , Amenorrhea/complications , Amenorrhea/diagnosis , Amenorrhea/etiology , Fever/complications , Fever/diagnosis , Fever/etiology , Polyuria/complications , Polyuria/diagnosis , Polyuria/etiology , Gadolinium , Diabetes Insipidus/complications , Diabetes Insipidus/diagnosis , Diabetes Insipidus/therapy , Hypopituitarism/complications , Hypopituitarism/diagnosis , Hypopituitarism , Hypothalamo-Hypophyseal System/pathology , Hypothalamo-Hypophyseal System , Predictive Value of Tests , Magnetic Resonance Spectroscopy , Headache/complications , Headache/diagnosis , Headache/etiology , Pituitary Neoplasms/diagnosis , Pituitary Neoplasms , Pituitary Neoplasms/complications , Pituitary Gland/pathology , Pituitary Gland , Pituitary Hormones/deficiency , Diagnostic Imaging/methods , Diagnostic Imaging/trends , Diagnostic Imaging , Thyroid Hormones , Thyroid Hormones/analysis , Pituitary Hormones , Pituitary Hormones/analysis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...