Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. argent. microbiol ; 52(4): 61-70, dic. 2020. graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1340921

ABSTRACT

Resumen La demanda de xilanasas fúngicas en los procesos biotecnológicos industriales muestra un claro aumento en todo el mundo, por lo que hay un interés en ajustar las condiciones de producción de xilanasas microbianas. En este estudio se optimizó la capacidad del hongo Fusarium solani para producir xilanasas extracelulares con escasa actividad celulolítica mediante el diseño de Box-Wilson. Se determinaron las mejores condiciones de cultivo para obtener una preparación enzimática cruda con una actividad xilanolítica significativa y poca actividad celulolítica. En la mayoría de los tratamientos, la actividad xilanolítica fue mayor que la actividad celulolítica. Se observó un efecto negativo sobre la producción de endoxilanasas, p-xilosidasasy endocelulasascon el aumento de la concentración dexilano. El aumento del tiempo de incubación afectó adversamente la producción de endocelulasas y p-xilosidasas. De acuerdo con el modelo matemático y las pruebas experimentales, es posible producir endoxilanasas con una actividad endocelulasa mínima aumentando el tiempo de incubación y la concentración de sulfato de amonio. Las condiciones de cultivo óptimas para producir una mayor cantidad de endoxilanasas (10,65 U/mg) y mínima cantidad de endocelulasas fueron 2,5% (p/v) de xilano y 5, 2 y 0,4 g/l de extracto de levadura, sulfato de amonio y urea, respectivamente, con 120 h de incubación.


Resumen La demanda de xilanasas fúngicas en los procesos biotecnológicos industriales muestra un claro aumento en todo el mundo, por lo que hay un interés en ajustar las condicionesde producción de xilanasas microbianas. En este estudio se optimizó la capacidad del hongo Fusarium solani para producir xilanasas extracelulares con escasa actividad celulolítica medi-ante el dise˜no de Box-Wilson. Se determinaron las mejores condiciones de cultivo para obteneruna preparación enzimática cruda con una actividad xilanolítica significativa y poca actividad celulolítica. En la mayoría de los tratamientos, la actividad xilanolítica fue mayor que laactividad celulolítica. Se observó un efecto negativo sobre la producción de endoxilanasas, xylanolytic activity and little cellulolytic activity. In most treatments, the xylanolytic activity was higher than the cellulolytic activity. A negative effect on the production of endoxylanases, p-xylosidases and endocellulases was observed with the increasing of xylan concentration. Increasing the incubation time adversely affected the production of endocellulases and p-xylosidases. According to the mathematical model and experimental tests, it is possible to produce endoxylanases with minimal endocellulase activity increasing incubation time and the concentration of ammonium sulfate. The optimal culture conditions to produce a greater amount of endoxylanases (10.65 U/mg) and low endocellulases from F. solani were: 2.5% (w/v) xylan, 5.0, 2.0 and 0.4g/l, of yeast extract, ammonium sulfate and urea, respectively, with 120 h of incubation.


Subject(s)
Cellulases , Endo-1,4-beta Xylanases/biosynthesis , Fermentation , Research Design , Industrial Microbiology , Fusarium , Hydrogen-Ion Concentration
2.
Lima; Perú. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; 1 ed; May. 2020. 68 p. ilus.
Monography in Spanish | MINSAPERÚ, LIPECS | ID: biblio-1512416

ABSTRACT

En el presente documento nos centramos en un análisis comparativo de la inserción laboral de las mujeres en contraste con la de los hombres, explorando sus fortalezas y debilidades frente al choque que vivimos. Se incluye a las mujeres jefas de hogar, algunas interseccionalidades relevantes para el diseño de políticas, así como también la posible evolución de la violencia doméstica. En el agregado, el impacto de la epidemia a corto (cuarentena para todos excepto actividades económicas esenciales) y mediano plazo (considerando la primera etapa de reinicio de la actividad productiva), es similar para hombres y mujeres. Sin embargo, los grupos especialmente vulnerables en este contexto incluyen a mujeres en el entorno urbano, con varios hijos, trabajando en los sectores de comercio y servicios y de manera informal. Además, se identifican opciones de políticas para mejorar la empleabilidad de las mujeres, sugiriendo su monitoreo efectivo, así como mecanismos de atención para manejar la violencia doméstica


Subject(s)
Women, Working , Psychosocial Impact
3.
Rev Argent Microbiol ; 52(4): 328-338, 2020.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-32146034

ABSTRACT

Demand for fungal xylanases in industrial biotechnological processes shows a clear increase worldwide, so there is an interest in adjusting the conditions of microbial xylanases production. In this study, the ability of the fungus Fusarium solani to produce extracellular xylanases with low cellulolytic activity was optimized by Box Wilson design. The best culture conditions were determined to obtain a crude enzyme preparation with significant xylanolytic activity and little cellulolytic activity. In most treatments, the xylanolytic activity was higher than the cellulolytic activity. A negative effect on the production of endoxylanases, ß-xylosidases and endocellulases was observed with the increasing of xylan concentration. Increasing the incubation time adversely affected the production of endocellulases and ß-xylosidases. According to the mathematical model and experimental tests, it is possible to produce endoxylanases with minimal endocellulase activity increasing incubation time and the concentration of ammonium sulfate. The optimal culture conditions to produce a greater amount of endoxylanases (10.65U/mg) and low endocellulases from F. solani were: 2.5% (w/v) xylan, 5.0, 2.0 and 0.4g/l, of yeast extract, ammonium sulfate and urea, respectively, with 120h of incubation.


Subject(s)
Cellulases , Endo-1,4-beta Xylanases/biosynthesis , Fermentation , Fusarium , Hydrogen-Ion Concentration , Industrial Microbiology , Research Design
4.
Ernstia ; 24(1): 85-110, 2014. tab, graf
Article in Spanish | MOSAICO - Integrative health, LILACS | ID: biblio-877905

ABSTRACT

Se realizó el estudio de las plantas medicinales en la comunidad de Pelelojo, municipio Urdaneta, estado Aragua, con la finalidad de contribuir en el rescate del conocimiento tradicional sobre uso de tales plantas. Para esto, se realizaron encuestas semi-estructuradas a aproximadamente 20% de la población, incluyendo personas de distinto sexo y rangos de edad; además, se colectaron e identificaron las plantas mencionadas por los informantes. Para el análisis cuantitativo, se aplicaron los índices de Friedman, valor de uso y factor de consenso, y se hicieron análisis multivariantes a fin de reconocer patrones de distribución del conocimiento tradicional. Se señala la presencia de 82 especies de uso medicinal, pertenecientes a 74 géneros y 44 familias botánicas, siendo Fabaceae y Malvaceae las mejor representadas; la mayoría de las especies son herbáceas y de origen silvestre. Las partes aéreas de la planta son las más utilizadas en la elaboración de los tratamientos, y el modo de preparación más común es la decocción en agua. El índice de Friedman no fue mayor que 50% en ninguna de las especies mencionadas, lo que indica que el conocimiento tradicional en la comunidad posiblemente se está erosionando. Los valores de uso más altos los presentaron plantas cultivadas, debido probablemente a que son de fácil acceso para la mayoría de la población. Los grupos de enfermedades con un mayor número de plantas utilizadas en su tratamiento, son las infecciosas y gastrointestinales y el factor de consenso fue superior a 0,70 en todas las categorías de uso de plantas establecidas, lo que estaría reflejando un alto grado de acuerdo en la comunidad con respecto a la utilización de las plantas medicinales. No se observó correlación entre la edad y el sexo de los informantes y su conocimiento sobre el uso de las plantas medicinales.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Plants, Medicinal , Ethnobotany , Malvaceae , Fabaceae , Venezuela , Data Collection
5.
Univ. med ; 48(4): 366-381, oct.-dic. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-493516

ABSTRACT

Introducción. La vitreorretinopatía exudativa familiar es un trastorno genético, bilateral, asimétrico y progresivo, de herencia variable. Materiales y métodos. Se practicó un examen oftalmológico completo a 32 individuos de una familia con diagnóstico de vitreorretinopatía exudativa familiar. Previa firma del consentimiento informado, se tomó una muestra para extracción de ADN y se obtuvo la secuencia del gen FZD4. Resultados. Se encontraron 11 personas afectadas y 21 que no lo estaban. Se confirmó una herencia autosómica dominante y se identificó la mutación 1501delCT en el gen FZD4. Se descartó la hipótesis de que algunos familiares presentaran manifestaciones parciales de la enfermedad. Discusión. Se hace una descripción clínica y se reportan los hallazgos de angiografía, tomografía óptica de coherencia y ecografía ocular. Se define una herencia autosómica dominante y se identifica la mutación causal en el gen FZD4. La caracterización molecular de la familia permitió practicar una correcta y completa asesoría genética en todas las personas evaluadas.


Subject(s)
Humans , Optic Atrophy, Autosomal Dominant , Vitreoretinopathy, Proliferative
6.
J Cataract Refract Surg ; 30(11): 2277-83, 2004 Nov.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-15519075

ABSTRACT

PURPOSE: To evaluate the efficacy, predictability, stability, and safety of the surgical correction of high myopia using a phakic posterior chamber intraocular lens (PPC IOL). SETTING: Centro Oftalmológico de Valencia-CEOVAL, Valencia, Venezuela. METHODS: A retrospective study was performed to analyze 18 eyes of 12 patients who had implantation of a modified PPC IOL, the implantable contact lens (ICL), for the treatment of high myopia. The target postoperative spherical equivalent (SE) refraction was emmetropia. RESULTS: The mean follow-up was 26.6 months +/- 11.3 (SD) (range 12 to 36 months). The mean preoperative SE was -15.27 +/- 3.47 diopters (D) (range -10.0 to -21.25 D) and the mean postoperative SE, -0.62 +/- 0.81 D (range -2.75 to +0.75 D). Eleven eyes (61.1%) had an SE within +/-1.00 D of emmetropia. The best spectacle-corrected visual acuity was maintained or improved in all except 1 eye, which lost more than 2 lines of Snellen visual acuity. Two eyes (11.1%) developed pupillary block the first day after surgery. Four eyes (22.2%) had moderate pigmentary dispersion. Two eyes (11.1%) had lens opacification, 1 with mild peripheral anterior capsule opacification and the other eye with central anterior subcapsular opacification. One eye (5.5%) had a significant decrease in anterior chamber depth after surgery. CONCLUSIONS: Implantation of an ICL was effective for the correction of high myopia. Predictability must be improved and the long-term safety of the ICL determined. The main concerns over potential cataract formation, pigmentary dispersion, and angle-closure glaucoma remain.


Subject(s)
Lens Implantation, Intraocular/methods , Lens, Crystalline/physiology , Lenses, Intraocular , Myopia/surgery , Adult , Cell Count , Endothelium, Corneal/pathology , Follow-Up Studies , Humans , Postoperative Complications , Retrospective Studies , Safety , Treatment Outcome , Visual Acuity/physiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...