Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add more filters










Language
Publication year range
1.
Ciudad Autonoma de Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación; 2022. 1 p.
Non-conventional in Spanish | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1561347

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN El envejecimiento poblacional y la feminización de los cuidados tienen su correlato en el incremento de mujeres mayores de 60 años que cuidan de familiares más mayores. Se trata de un grupo social invisibilizado. Las tareas de cuidado pueden conformar un evento estresante crónico, que aumenta el riesgo de padecer problemas físicos y psicológicos. OBJETIVOS El objetivo del estudio fue analizar la sobrecarga, las repercusiones en la salud, las redes de apoyo y la caracterización del perfil de 250 mujeres adultas mayores que cuidan de un familiar con dependencia. MÉTODOS Se utilizó un método cuantitativo, de tipo descriptivo y corte transversal. Se aplicó el Cuestionario de Sobrecarga de Zarit, la Escala de Percepción de Apoyo Social, el Índice de Salud Mental y el Índice de Barthel, y se confeccionó un cuestionario con variables psicosociales y sociodemográficas. RESULTADOS El 79 % de las cuidadoras poseen entre 60 y 69 años de edad, el 54 % son hijas que cuidan de su madre o padre, y un 20 % cuida a su pareja. El 68 % posee sobrecarga, el 50 % presenta síntomas físicos como cansancio, alteraciones digestivas, del sueño y dolores de cabeza, y predominan los sentimientos de tristeza, ansiedad, culpa, irritación y frustración. El 64 % convive con su familiar receptor de cuidados, el 58 % lleva de 1 a 4 años en las tareas, el 57 % ejerce el rol los 7 días de la semana y el 56 % brinda cuidados 24 horas al día. El 67 % presenta una insuficiencia en la red de apoyo y la necesidad de fortalecerla. DISCUSIÓN Las mujeres cuidadoras se encuentran en una situación de considerable vulnerabilidad, que pone en riesgo su salud física y mental. Es necesario potenciar el surgimiento de intervenciones y programas con el objetivo de aliviar y disminuir la carga, brindar las herramientas para promover la estabilidad física y psíquica, facilitar redes de apoyo formales e informales, y así prevenir el riesgo de que se vea afectada la salud de las cuidadoras.


Subject(s)
Social Support , Aged , Caregivers
2.
Rev. cuba. salud pública ; 46(2): e1295, abr.-jun. 2020. tab
Article in Spanish | CUMED, LILACS | ID: biblio-1126860

ABSTRACT

Introducción: El proceso de transición demográfica que atraviesan actualmente Argentina y otros países latinoamericanos, trae consecuencias múltiples en diversas facetas de la sociedad. Uno de los aspectos sociales en que este fenómeno tiene especial incidencia es en la salud pública. Objetivo: Describir la relación que existe entre el tipo de actividad recreativa que realizan los adultos mayores y sus capacidades cognoscitivas y funcionales. Métodos: La muestra estuvo conformada por 50 personas (11 hombres y 39 mujeres), mayores de 60 años que no presentaban diagnóstico psiquiátrico. Para la recolección de datos se utilizó el test Neuropsi, la subescala Actividades instrumentales de la vida diaria del test Mongil de actividades de la vida diaria y una entrevista semidirigida para conocer las actividades recreativas que la persona decía realizar. Resultados: Se encontró una correlación positiva entre la cantidad de actividades recreativas que la persona decía realizar y la puntuación en el test neuropsicológico. También se encontraron correlaciones entre la cantidad de actividades recreativas y la capacidad funcional, presentando una mayor correlación las actividades de tipo manual, esporádicas y grupales. Además, varias actividades recreativas específicas (como hacer yoga o leer) correlacionaron con funciones cognitivas específicas. Conclusiones: Las correlaciones encontradas entre las actividades recreativas y las capacidades cognitivas y funcionales de los adultos mayores pueden tener su explicación en mecanismos de plasticidad neuronal, como lo es el incremento a largo plazo de esas capacidades. Esto hace de las actividades recreativas un recurso potencial para los programas de estimulación, debido a su variedad y contenido motivacional/emocional que pueden favorecer esos mecanismos(AU)


Introduction: The process of demographic transition currently faced by Argentina and other Latin American countries brings multiple consequences in various facets of society. One of the social aspects where this phenomenon has a special incidence is in public health. Objective: To describe the relation between the type of recreational activities that older adults do and their cognitive and functional abilities. Methods: The sample consisted of 50 people (11 men and 39 women), over 60 years old who had no psychiatric diagnosis. For data collection were used the Neuropsi Test, the Instrumental Activities of daily life´s subscale of the Mongil test and a semi-directed interview to know what recreational activities the person said to perform. Results: It was found a positive correlation between the amount of recreational activities that the person said to perform and the score in the neuropsychological test. Correlations were also found between the amount of recreational activities and functional capacity, presenting a greater correlation the manual sporadic and group type activities. In addition, several specific recreational activities (such as yoga or reading) were correlated with specific cognitive functions. Conclusions: The correlations found between recreational activities and cognitive and functional abilities of older adults can be explained by mechanisms of neuronal plasticity, as it is long-term increase of those abilities. This makes recreational activities a potential resource for stimulation programs due to their variety and motivational/emotional content that can favor those mechanisms(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Aged, 80 and over , Mental Status and Dementia Tests , Physical Functional Performance , Leisure Activities , Argentina , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies
3.
Preprint in Spanish | SciELO Preprints | ID: pps-82

ABSTRACT

A crisis situation arises when an unprecedented event breaks into our reality, and the ways of coping that were used to solve similar problems are insufficient. This study is situated within the framework of "social, preventive and compulsory isolation", imposed by decree in the face of the COVID-19 pandemic, declared by the WHO. It was found that the perceived relaxation would have an incidence in favor of the reduction of phobic anxiety when comparing groups that perceive or not relaxation during the preventive and compulsory social isolation by COVID-19 in Greater Mendoza, thus behaving as a possible protective factor. Currently, very little is known about the psychological consequences that this type of measures, or this context, could produce, for which reason it is pertinent to analyze the factors that could be determining factors in the mental health and well-being of the population of Greater Mendoza.


Una situación de crisis surge cuando irrumpe en nuestra realidad un evento sin precedentes, y los modos de afrontamiento que se utilizaban para solucionar problemas similares, resultan insuficientes. El presente estudio se sitúa en el marco de "aislamiento social, preventivo y obligatorio", impuesto por decreto ante la pandemia de COVID-19, declarada por la OMS. Se encontró que la relajación percibida tendría una incidencia a favor de la reducción de la ansiedad fóbica al comparar grupos que perciben o no relajación durante el aislamiento social preventivo y obligatorio por COVID-19 en el Gran Mendoza, comportándose así, como un posible factor protector. Actualmente se conoce muy poco acerca de las consecuencias psicológicas que este tipo de medidas, o este contexto, podría producir, por lo cual resulta pertinente analizar los factores que podrían ser determinantes en la salud mental y el bienestar de la población del Gran Mendoza.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...