Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add more filters










Language
Publication year range
1.
Rev. Rol enferm ; 25(3): 210-215, mar. 2002. ilus, tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-26114

ABSTRACT

La gestión clínica en enfermería requiere cambios estructurales. Para tener éxito en la creación de las Unidades de Gestión de Cuidados, es necesaria una predisposición y asunción del rol de partícipe de la innovación de los profesionales. Es obligado realizar un proceso de indagación previo a la puesta en marcha del cambio. En nuestro caso, la investigación se realizó en dos fases, en la primera se utilizó técnica de tormenta de ideas, con posterior procedimiento de técnica de agrupación de ideas por áreas de afinidad, en la segunda la técnica de grupo nominal. Se realizan cuatro grupos con diferentes perfiles para los cuatro segmentos a estudiar. El total de participantes es de 39. La selección de la muestra es sistemática no probabilística, a través de informantes clave. Los resultados indicaron que existe un alto interés por el tema, y controversia. Hay variabilidad en las expectativas, y la información es abundante, priorizada y clasificada (AU)


Subject(s)
Humans , Nursing Care/trends , Nursing Administration Research/trends , Nurse's Role , Quality of Health Care/trends , 34002 , Decision Making, Organizational
2.
Rev Enferm ; 25(3): 50-5, 2002 Mar.
Article in Spanish | MEDLINE | ID: mdl-13677789

ABSTRACT

Clinical management in nursing requires structural changes. In order for the creation of Management Units for Treatment of Patients to be successful, a predisposition is necessary as well as the need for professionals to assume the role of a participant in this innovation. It is obligatory to carry out an investigative process prior to putting this change into effect. In our study, we ran a two phase investigation: in the first phase, brainstorming was the method employed, with a subsequent process during which ideas were grouped together according to their common traits; in the second phase, a nominal group technique was used. Four groups each having a different profile for the four segments to be analyzed were set up. There were 39 participants. Samples selection was carried out in a non-probabilistic systematic manner, by means of key informants. The results indicated there is a high interest level in this topic, as well as controversy. There is a variety in expectations and information is abundant, prioritized and classified.


Subject(s)
Patient Care Management/organization & administration , Hospital Units/organization & administration , Spain
3.
Rev. calid. asist ; 16(4): 234-242, mayo 2001. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-10972

ABSTRACT

Introducción: El modelo Europeo para la Gestión de la calidad Total (EFQM) se sintetiza de la siguiente manera: La satisfacción de los clientes y empleados, se consiguen mediante un liderazgo que impulse la política y estrategia de la organización a través de una adecuada utilización de los recursos con una perfecta gestión de los procesos más importantes de la organización con objeto de conseguir unos resultados excelentes. Existen algunas experiencias aisladas en Europa y algunos proyectos en marcha en España que intenta adaptar el modelo EFQM para instituciones sanitarias. Este modelo, al igual que puede ser aplicable al contexto general de las actividades que se llevan a cabo en un hospital, también sería posible circunscribirlo al área de los cuidados de enfermería. Es precisamente ésta aplicación la que hemos llevado a cabo. Objetivo: Evaluar mediante un modelo de excelencia de gestión de calidad total la enfermería hospitalaria. Material y Métodos: Se presenta un estudio basando en técnicas de investigación cualitativas (brainstorming, Técnica de grupo nominal-TGN), en el que diferentes enfermeros expertos (clínicos, gestores y docentes) y pacientes lograron consenso sobre los aspectos, contenidos, instrumentos y métodos, que basados en los criterios del modelo EFQM, sirvan para medir la calidad de los cuidados de enfermería en los hospitales. Completado el modelo, que consta de más de 500 áreas o criterios de evaluación, se aplicó en el área materno infantil de 3 hospitales del Servicio Andaluz de Salud. Resultados: Se contrastan los resultados obtenidos en los tres centros y las dificultades que ha presentado su aplicación. De los resultados se desprende que en todos los criterios y en todos los hospitales existen innumerables aéreas que mejorar y que las puntuaciones obtenidas (373,4, 174,3 y 193,1 sobre 1.000) distan mucho de las obtenidas por organizaciones excelentes. Conclusión: El modelo nos muestra una herramienta útil y exhaustiva, que puede ser utilizada para la detección y priorización de oportunidades de mejora, sobre las cuales podemos intervenir para alcanzar mejoras en las distintas áreas abordadas (AU)


Subject(s)
Adult , Female , Male , Middle Aged , Humans , Total Quality Management/methods , Total Quality Management/standards , Total Quality Management , Organization and Administration , Nursing Staff, Hospital/education , Nursing Staff, Hospital/organization & administration , Nursing Staff, Hospital/standards , Patient Satisfaction , Job Satisfaction , Nurses/organization & administration , Nursing Administration Research/standards , Leadership , Occupational Health Nursing/standards , Quality Assurance, Health Care/organization & administration , Quality Assurance, Health Care/standards , Total Quality Management/classification , Total Quality Management/statistics & numerical data , Total Quality Management/trends , Total Quality Management
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...