Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add more filters










Database
Language
Publication year range
1.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 46(3): 246-249, jul.-sept. 2012.
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-102545

ABSTRACT

Los tumores espinales son raros en el conjunto de todos los tumores del sistema nervioso central (SNC). Dentro de ellos, los meningiomas son uno de los más frecuentes (25-46% de los tumores espinales). Los meningiomas se originan a partir de las células meningoteliales. Son en general benignos, de lento crecimiento, predominan en las mujeres con edades medias-avanzadas y sobre todo en el raquis dorsal. No tienen síntomas específicos, suelen presentar: dolor, debilidad muscular, alteraciones sensitivas e incontinencia urinaria. Esta falta de clínica específica determina que se diagnostiquen tardíamente y que queden enmascarados por otros cuadros más frecuentes como la hernia discal o la enfermedad degenerativa del raquis. Si se realiza un diagnóstico precoz, los resultados del tratamiento son excelentes. Presentamos un caso de meningioma cervical hallado casualmente con una resonancia magnética (RM) solicitada por sospecha de otro proceso (AU)


Spinal tumors are rare in the group of all central nervous system (CNS). Among them, meningiomas are one of the most common (25-46% of spinal tumors). Meningioma originate from the meningothelial cells. They are generally benign, slow-growing, and predominate in middle age or elderly women. They are especially located in the thoracic spine. They have no specific symptoms although they usually present with pain, muscle weakness, sensory disturbances and urinary incontinence. This lack of specific symptoms causes late diagnosis and they are usually masked by other more common diseases as herniated disk or degenerative spinal disease. If an early diagnosed is carried out, treatment outcomes are excellent. We present a case of cervical meningioma found by chance thanks to a MRI requested due to suspicion of another disease (AU)


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Meningioma/complications , Meningioma/diagnosis , Spinal Cord Neoplasms/complications , Spinal Cord Neoplasms/rehabilitation , Early Diagnosis , Magnetic Resonance Imaging/methods , Magnetic Resonance Imaging , Central Nervous System/pathology , Central Nervous System , /methods
2.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 38(1): 1-6, ene. 2004. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-29979

ABSTRACT

La incontinencia urinaria (IU) tiene una alta prevalencia en la población general, sin embargo, no suele ser un motivo de consulta en los servicios de Rehabilitación. El objetivo del trabajo fue estudiar la prevalencia de las pérdidas de orina entre los pacientes que nos son remitidos a consulta, y valorar su impacto higiénico-psicosocial. Encuestamos prospectivamente 188 pacientes consecutivos, de 40 ó más años, que acudieron a consulta médica en dos centros de Atención Primaria con Unidades Básicas de Rehabilitación. El 22,3 por ciento refería escapes incontrolados de orina. La mayoría eran mujeres, con 62 años de media de edad, y el 42,9 por ciento con más de 5 años de evolución. Predominaban la frecuencia diaria, y una intensidad moderada. Sólo una tercera parte había consultado con su médico, pero no todos realizaban tratamiento. La mayoría mantenía su estilo de vida previo, pero un gran porcentaje precisaba ir al baño con frecuencia (54,8 por ciento) y usar compresas (64,3 por ciento).Las variables higiénico-psicosociales: consulta médica, llevar tratamiento, suponerles un problema, cambio de estilo de vida, uso de baño frecuente, preocupación por los baños fuera de casa, y uso de compresas, observaban una relación significativa (p < 0,05) con la intensidad. Concluimos que la IU es un problema frecuente entre los pacientes que acuden a nuestras consultas, con impacto sobre la calidad de vida en los casos graves. Creemos conveniente realizar campañas de información en la sociedad, sobre qué es y cómo se puede mejorar la IU, así como fomentar una conciencia más activa por parte del personal sanitario (AU)


Subject(s)
Adult , Aged , Female , Male , Middle Aged , Aged, 80 and over , Humans , Urinary Incontinence/epidemiology , Prospective Studies , Prevalence , Urinary Incontinence/psychology , Severity of Illness Index , Hygiene
3.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 37(1): 17-21, ene. 2003. graf, ilus, tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-20123

ABSTRACT

Introducción: La medición de la densidad de masa ósea mediante absorciometría bifotónica de rayos X (DXA) es el método diagnóstico de referencia de la osteoporosis (OP) por su precisión. En los últimos años se han desarrollado nuevos métodos, como la medición por ultrasonidos (US) cuyas ventajas son la portabilidad, rapidez, bajo coste y ausencia de irradiación. Los objetivos del trabajo son analizar los valores de masa ósea obtenidos por medición ultrasónica frente a los resultados obtenidos por DXA, así como frente a factores clínicos de riesgo conocidos para establecer el posible valor diagnóstico y/o predictivo de los US en la OP. Pacientes y métodos: Estudio transversal en el que seleccionamos 30 mujeres postmenopáusicas de edades comprendidas entre los 48 y 77 años para estudio de OP según los criterios de la Fundación Nacional de OP de EEUU. Se realiza a todas ellas un cuestionario evaluador de factores clínicos de riesgo de OP y medición de masa ósea mediante DXA en raquis lumbar y analizador de US de contacto en talón. Los datos obtenidos se analizan con el paquete estadístico SPSS 8.0.Resultados: Obtenemos una correlación positiva entre los valores de masa ósea obtenidos mediante US y DXA (coeficiente de correlación de Pearson 0,511, p<0,005). En cuanto a su validez como prueba diagnóstica obtenemos una baja sensibilidad (61,5 por ciento) y una alta especificidad (88,2 por ciento) para el diagnóstico de OP, pero estos valores cambian, aumentando la sensibilidad al 84,6 por ciento, si hablamos de detección de baja masa ósea. En este estudio el único factor de riesgo estadísticamente significativo de OP es el diagnóstico por US (p<0,01). Conclusiones: El diagnóstico de OP mediante US tiene un alto índice de falsos negativos, no sustituyendo actualmente a la técnica de DXA. Sin embargo la medición ultrasónica puede ser utilizada como herramienta de screening para detectar baja masa ósea, y de esta forma localizar personas con riesgo de OP que se beneficiarían de un estudio más amplio. El diagnóstico mediante US presenta un valor predictivo mayor de OP que la presencia de factores clínicos de riesgo. (AU)


Subject(s)
Aged , Female , Middle Aged , Humans , Osteoporosis , Bone Density , Absorptiometry, Photon , Cross-Sectional Studies , Risk Factors , Logistic Models , Postmenopause , Predictive Value of Tests
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...