Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 22
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
Med. clín. soc ; 6(2)ago. 2022.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1448604

ABSTRACT

Introducción: En los últimos años, tanto la morbilidad como la mortalidad por sepsis se han incrementado paulatinamente. Objetivo: Caracterizar variables clínicas de los pacientes con sepsis ingresados en una unidad de cuidados intensivos pediátricos del hospital Morón. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de los pacientes pediátricos ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos por una Sepsis en el periodo comprendido entre enero de 2015 a diciembre 2018. El universo fue de 298 niños y la muestra de 113, los cuales se distribuyen en diferentes variables. Resultados: Predominan las edades de entre 2 y 5 años con 36 pacientes (31,9 %) y el sexo femenino en 63 casos (55,7 %). En la distribución de los estadíos al diagnóstico predominó fue la sepsis con 53 casos para un 46,9 %, y el tiempo transcurrido entre la infección y la aparición de la sepsis fue de 0 a 3 horas en 43 casos. Existió asociación entre el shock séptico y dosis de volumen administrado a 60ml/Kg de peso. La estadía que predominó en la serie fue entre 3 y 7 días en 41 pacientes. Conclusiones: Se realizó una caracterización clínica de los pacientes pediátricos con sepsis ingresados en la unidad de cuidados intensivos en el hospital Morón, que se clasifica dentro de los hospitales de segundo nivel de atención, durante 4 años, dentro de las variables principales se encuentra el predominio del estadio sepsis y la relación entre el choque séptico y la dosis de volumen a 60ml/Kg de peso.


Introduction: In recent years, both morbidity and mortality from sepsis have increased gradually. Objective: To characterize clinical variables of patients with sepsis admitted to a pediatric intensive care unit of the Morón hospital. Methods: A prospective descriptive study was carried out of pediatric patients admitted to the Intensive Care Unit for Sepsis in the period from January 2015 to December 2018. The universe consisted of 298 children and the sample of 113, of whom they are distributed in different variables. Results: Ages between 2 and 5 years old predominate with 36 patients (31.9%) and female sex in 63 cases (55.7%). In the distribution of the stages at diagnosis, sepsis predominated with 53 cases for 46.9 %, and the time elapsed between infection and the appearance of sepsis was 0 to 3 hours in 43 cases. There was an association between septic shock and the volume dose administered at 60ml/Kg of body weight. The stay that predominated in the series was between 3 and 7 days in 41 patients. Conclusions: A clinical characterization of pediatric patients with sepsis admitted to the intensive care unit at Morón hospital was carried out, which is classified within second-level care hospitals, for 4 years, among the main variables is the predominance of the sepsis stage and the relationship between septic shock and the volume dose at 60ml/Kg of body weight.

2.
Mediciego ; 21(1)mar. 2015. graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-61834

ABSTRACT

Introducción: Las infecciones relacionadas con la atención sanitaria son consideradas un gran problema de salud a nivel mundial y son aquellas que aparecen después de 48 horas de estadía hospitalaria. Los pacientes que necesitan cuidados intensivos van a ser los más vulnerables. Método: Se realizó un estudio longitudinal retrospectivo de los pacientes pediátricos que ingresaron por una infección relacionada con la atención sanitaria o que desarrollaron un proceso infeccioso intrahospitalario en la Unidad de Cuidados Intensivos pediátricos, en el periodo de enero del 2011 al 31 de diciembre de 2013. El universo fue de 945 pacientes y la muestra de 70 niños de 1 mes de nacidos a 17 años 11 meses y 29 días.Resultados: En la serie analizada predominó el grupo de edad menor de un año con 37.1 por ciento, el 45.7 por ciento se infectaron dentro de la unidad de cuidados intensivos pediátricos; el 34.3 por ciento ingresó con el diagnóstico de enfermedades respiratorias. Al 74.3 por ciento de los casos se les realizaron abordajes venosos profundos y este fue el sitio de infección más frecuente con 31.4 por ciento; el cultivo de secreciones informó 79 muestras negativas; dentro de los gérmenes predominó la Klebsiella Pneumoniae en 12.6 por ciento; el antibiótico más utilizado fue la ciprofloxacina en 51.4 por ciento y la tasa de infección nosocomial en el servicio fue de 7.4 por ciento.Conclusiones: Las infecciones relacionadas con la atención sanitaria representan un problema para los servicios pediátricos de atención al grave, relacionado principalmente con las características microbiológicas del medio que rodea al paciente y los procedimientos invasivos a que son sometidos por su estado clínico(AU)


Introduction: Health care-related infections are considered a major global health problem and are those that appear after 48 hours of hospital stay. Patients who need intensive care will be the most vulnerable. Method: A retrospective longitudinal study of pediatric patients that were admitted by an infection related to health care or who developed an in-hospital infectious process in the pediatric intensive care unit was carried out, in the period of January 2011 to December 31, 2013. The universe was 945 patients and the sample was 70 children from babies to 17 years old, 11 months and 29 days. Results: In the analyzed series predominated the Group of age less than one year old with 37.1 percent; the 45.7 percent of them were infected within the pediatric intensive care unit; the 34.3 percent was admitted with respiratory diseases. To the 74.3 percent of the cases were performed deep venous approaches and this was the most frequent infection site with 31.4 percent; the secretion cultures reported 79 negative samples;within the germs predominated the Klebsiella Pneumoniae in 12.6 percent; the most commonly used antibiotic was ciprofloxacin in 51.4 percent and the rate of nosocomial infection was 7.4 percent. Conclusions: Healthcare-associated infections represent a problem for attention to the severe pediatric services, mainly related to the microbiological characteristics of the environment that surrounds the patient and invasive procedures to which are subjected by its clinical status(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Cross Infection , Intensive Care Units, Pediatric/statistics & numerical data , Klebsiella Infections , Epidemiology, Descriptive , Longitudinal Studies , Retrospective Studies
3.
Mediciego ; 15(2)Dic. 24, 2009.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-42517

ABSTRACT

El mielomeningocele representa la forma más grave de los disrafismos de la columna vertebral y aparece con una incidencia de aproximadamente 1 caso cada 1000 nacidos vivos. La causa del mielomeningocele se desconoce, pero como en todos los defectos de cierre del tubo neural existe una predisposición genética. Al menos un 90 por ciento de los pacientes con mielomeningocele tienen hidrocefalia asociada a una malformación de Chiari tipo II. El objetivo de este trabajo es presentar un caso de mielomeningocele con malformación de Arnold Chiari tipo II, describir el cuadro clínico y compararlo con la literatura médica revisada(AU)


The Meningomyelocele represents the most serious form of spine disrafism and appears with an incidence of approximately 1 case out of every 1000 born alive. The cause of Meningomyelocele is unknown, but as in all the defects of formation of the neural tube a genetic predisposition exists. At least a 90 percent of the patients with Meningomyelocele have hydrocephaly associated to a malformation of Chiari type II. The objective of this work is to present a case of Meningomyelocele with Arnold-Chiari malformation type 2, to describe the clinical picture and to compare it with the reviewed medical Literature


Subject(s)
Humans , Male , Infant, Newborn , Meningomyelocele
4.
Mediciego ; 15(supl.2)oct. 21, 2009.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-41491

ABSTRACT

El tumor de Wilms supone la mayor parte de las neoplasias renales de la niñez y se observa con una frecuencia aproximada en ambos sexos y en todas las razas. Es un tumor solitario que surge en cualquier localización de uno u otro riñón. El objetivo de este trabajo es presentar un caso de tumor de Wilms en un niño de 8 años que fue ingresado en el servicio de pediatría del Hospital Central de Windhoek, Namibia, así como su tratamiento y evolución(AU)


The Wilms tumor supposes most of the renal neoplasias of childhood and it is observed with an approximated frequency in both sex and all the races. It is a solitary tumor that arises in any location of one or the other kidney. The objective of this work is to present a case of Wilms tumor in an 8-year-old boy who was admitted in the paediatric service of the Central Hospital of Windhoek, Namibia(AU)


Subject(s)
Humans , Wilms Tumor , Kidney Neoplasms
5.
Mediciego ; 15(supl.2)oct. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-547950

ABSTRACT

El tumor de Wilms supone la mayor parte de las neoplasias renales de la niñez y se observa con una frecuencia aproximada en ambos sexos y en todas las razas. Es un tumor solitario que surge en cualquier localización de uno u otro riñón. El objetivo de este trabajo es presentar un caso de tumor de Wilms en un niño de 8 años que fue ingresado en el servicio de pediatría del Hospital Central de Windhoek, Namibia, así como su tratamiento y evolución.


The Wilms tumor supposes most of the renal neoplasias of childhood and it is observed with an approximated frequency in both sex and all the races. It is a solitary tumor that arises in any location of one or the other kidney. The objective of this work is to present a case of Wilms tumor in an 8-year-old boy who was admitted in the paediatric service of the Central Hospital of Windhoek, Namibia.


Subject(s)
Humans , Kidney Neoplasms , Wilms Tumor
6.
Mediciego ; 13(Supl. 1)mar. 2007. ilus
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-33353

ABSTRACT

La Papilomatosis Laríngea es un tumor benigno de la laringe que se debe a la infección por el virus del papiloma humano. Puede aparecer en el primer año de edad y producen disfonía (que puede progresar a la afonía) y obstrucción respiratoria alta, caracterizada por estridor inspiratorio y retracciones intercos-tales, supraclaviculares, supraesternales y subxifoideas. El diagnóstico se hace por la laringoscopia directa y se confirma con el estudio histopatológico. En este trabajo se presenta un caso de un niño de 4 años de edad que ingresó en el Hospital General Provincial Docente Roberto Rodríguez Fernández con la variedad clínica de Papilomatosis Laríngea Juvenil. Se describen las características clínicas del pa-ciente, los exámenes gasométricos y se destaca el manejo anestésico mediante la técnica de ventilación transtraqueal a chorro. (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Papilloma , Respiration, Artificial
7.
Mediciego ; 13(supl.1)mar. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-488084

ABSTRACT

La Papilomatosis Laríngea es un tumor benigno de la laringe que se debe a la infección por el virus del papiloma humano. Puede aparecer en el primer año de edad y producen disfonía (que puede progresar a la afonía) y obstrucción respiratoria alta, caracterizada por estridor inspiratorio y retracciones intercos-tales, supraclaviculares, supraesternales y subxifoideas. El diagnóstico se hace por la laringoscopia directa y se confirma con el estudio histopatológico. En este trabajo se presenta un caso de un niño de 4 años de edad que ingresó en el Hospital General Provincial Docente Roberto Rodríguez Fernández con la variedad clínica de Papilomatosis Laríngea Juvenil. Se describen las características clínicas del pa-ciente, los exámenes gasométricos y se destaca el manejo anestésico mediante la técnica de ventilación transtraqueal a chorro.


Laryngeal papillomatosis is a benign tumor of the larynx due to an infection with the (HPV). It may develop at the first year of age and produce dysphonia (that can progress into aphony and upper airway obstruction, characterized by inspiratory stridor and intercostal, supraclavicular, supresternal and sub-xiphoid retractions. The diagnosis is established by direct laryngoscopy and it is confirmed with the histopathologic study. In this work, a case of a 4-year-old boy admitted to the “Roberto Rodriguez Fernández” general provincial teaching hospital with the clinical variety of juvenile laryngeal papillo-matosis is presented. The clinical characteristics of the patient are described, the gasometric examina-tions and the anesthetic management is done by means of the jet transtracheal ventilation technique.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Papilloma , Respiration, Artificial
8.
Mediciego ; 10(2)dic. 2004. graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-24886

ABSTRACT

Se realizó un estudio observacional descriptivo que incluyó cinco años, cuyo universo estuvo formado por 88 niños que ingresaron por causas traumáticas en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital General Provincial Docente "Capitán Roberto Rodríguez". Se determinó que el 81.7 porciento de los ingresos estuvo dado por traumatismos craneoencefálicos (TCE), siendo las causas más frecuentes los accidentes de tránsito y la caída desde grandes alturas en niños mayores de 5 años y entre los 2 y 4 años respectivamente; el coma profundo en los TCE estuvo asociado con mayor frecuencia a la existencia concomitante de fractura de cráneo. La mortalidad global de la serie fue de 6.8 porciento, ocurriendo sobre todo en politraumatizados con T.C.E asociado a lesiones graves de órganos y vísceras intraabdominales, motivados en su mayor porciento por accidentes de tránsito(AU)


Subject(s)
Humans , Craniocerebral Trauma , Intensive Care Units, Pediatric
9.
Mediciego ; 10(2)dic. 2004. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-24880

ABSTRACT

Se realizó un estudio observacional descriptivo prospectivo durante el año 2003, el universo incluyó a 84 niños que ingresaron en la U.T.I.P del Hospital General Provincial Docente de Morón “Capitán Roberto Rodríguez"; el objetivo fundamental fue conocer la repercusión psicosocial que implica la estancia en la UTIP sobre el paciente y sus padres. En el 95,5 porciento de los estudiados y sus acompañantes se observó alguna alteración psicológica, siendo la ansiedad en ambos casos la más frecuente; por su parte en los mayores de cinco años predominaron la ansiedad, la fobia y el sentimiento de desagrado. La estadía promedio fue de 4,2 días, mientras que las enfermedades respiratorias y dentro de ellas el Asma Bronquial causaron las mayores alteraciones psicológicas; el número de complicaciones estuvo relacionado con una mala evolución y un mayor número de alteraciones psicopatológicas(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Intensive Care Units, Pediatric , Patients/psychology , Accompanying Family Members/psychology , Epidemiology, Descriptive , Prospective Studies
10.
Mediciego ; 10(2)dic. 2004.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-24875

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo para conocer el comportamiento de la técnica de analgesia peridural mediante la inserción del catéter, con el uso de dosis fraccionadas de fentanil, a sazón de 2 microgramos por Kg. de peso en 10ml de solución salina (SSF) cuando el dolor llegó a 2 en la escala análoga individual del dolor (EAI) en los pacientes intervenidos quirúrgicamente de hemioabdomen superior. La mayor frecuencia de intervenidos correspondió al sexo femenino, la patología más común fue la colecistitis, el intervalo de anestesia fue de 5 a 5.59 horas, aumentando con nuevas dosis. Los parámetros hemodinámicos se mantuvieron estables y en los respiratorios existieron variaciones, la obstrucción del catéter fue la complicación mas frecuente asociada a la técnica analgésica. Se comprobó que ala analgesia epidural con fenantil en balos intermitentes a través de un catéter fue el método adecuado en el control del dolor postoperatorio(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Analgesia, Epidural/methods , Abdomen/surgery , Postoperative Period , Epidemiology, Descriptive
11.
Mediciego ; 10(supl.1)mar. 2004. ilus
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-23654

ABSTRACT

El desarrollo de una infección estafilocócica guarda relación con la resistencia del huésped a las infecciones, y con la virulencia del microorganismo. La piel y las mucosas íntegras actúan como barreras para la invasión de los estafilococos. El riesgo de infección aumenta cuando esas barreras mucocutáneas son defectuosas debido a intervenciones quirúrgicas, traumatismos, cuerpos extraños y quemaduras. En nuestro trabajo presentamos un caso de infección piógena por estafilococo aureus que fue asistido en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital General Provincial Docente de Morón. Se destacan las manifestaciones clínicas y se revisa la literatura médica(AU)


Subject(s)
INFORME DE CASO , Humans , Male , Child , Staphylococcal Infections
12.
Mediciego ; 10(supl.1)mar. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-23635

ABSTRACT

Se realizó un estudio observacional descriptivo de tipo prospectivo de 23 lactantes ingresados en el Servicio de Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital General Provincial Docente de Morón que por alguna razón necesitaron el abordaje de la vena yugular interna para la administración de fluidos, medicamentos y monitoreo de la presión venosa central (PVC) en el período comprendido entre enero y diciembre del año 2002. El catéter vygon número 17 se colocó en el 92,4 porciento de los lactantes de 1-3 meses. Las patologías que necesitaron el mayor número de cateterismo fueron las diarreas complicadas (34,7 porciento) y las sepsis ( 26,1 porciento). Los pacientes no complicados aportaron el mayor porciento del estudio (60,8 porciento), y la no progresión del catéter y la infección del mismo resultaron ser las complicaciones más frecuentes (50,0 porciento). Los lactantes desnutridos se complicaron con un 85,7 porciento y los que permanecieron con un catéter por más de 5 días (66,7 porciento)(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Catheterization , Jugular Veins
13.
MediCiego ; 9(Supl.2): 84-90, jul. 2003. ilus
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-22478

ABSTRACT

Las anomalías de la columna vertebral constituyen uno de los problemas musculoesqueléticos no traumáticos más frecuentes en pediatría. Pueden manifestarse en el nacimiento o desarrollarse durante la infancia o la adolescencia. Algunos de ellos se agravan con el crecimiento y pueden dar como resultado un aspecto físico inaceptable, alteraciones de la función pulmonar y una artrosis degenerativa precoz de la columna. En nuestro trabajo se presenta una niña de 20 meses de edad con escoliósis congénita infantil por hemivértebras que fue admitida en el servicio de pediatría del Hospital General Docente Roberto Rodríguez de Morón. Se destacan las manifestaciones clínicas radiológicas, así como la importancia de los estudios imagenológicos para realizar un diagnóstico precoz y tratamiento rápido como pilar esencial en la evolución de la deformidad congénita de la columna. (AU)


Subject(s)
INFORME DE CASO , Child, Preschool , Scoliosis/congenital
14.
MediCiego ; 9(supl.2): 80-83, jul. 2003. ilus
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-22477

ABSTRACT

El síndrome de Marfan es un proceso autosómico dominante con penetrancia completa, pero de expresividad variable. Se diagnostica basándose en los datos clínicos, algunos de los cuales depende del crecimiento. En este trabajo se presenta un caso de un niño de 8 años de edad, que se ingresó en el Hospital General Docente de Morón con la variedad clínica clásica del síndrome, que mostraba afectación esquelética, ocular y cardiovascular. Se describen las características clínicas del paciente y se compara con la literatura médica revisada. Se destaca la importancia del consejo genético. (AU)


Subject(s)
INFORME DE CASO , Child , Marfan Syndrome/diagnosis , Marfan Syndrome/genetics
15.
MediCiego ; 9(supl.2): 76-79, jul. 2003. ilus
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-22476

ABSTRACT

La sífilis es una enfermedad de variable sintomatología, que puede simular las más disímiles enfermedades; no respeta edad, sexo, ni raza y que aunque la transmisión sexual es la forma de contagio más frecuente, no debemos olvidar otras, como la sífilis adquirida secundaria al contacto directo con tegidos infectados. En nuestro trabajo se presenta un transicional de 17 meses de edad con una sífilis adquirida secundaria por lactancia materna que ingresó en el servicio de pediatría en el Hospital General Roberto Rodríguez de Morón. Se describen las características clínicas y los exámenes de laboratorio realizados, así como el tratamiento impuesto y se compara con la literatura médica revisada. (AU)


Subject(s)
INFORME DE CASO , Child, Preschool , Syphilis/transmission , Breast Feeding
16.
MediCiego ; 9(supl.2): 72-75, jul. 2003. ilus
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-22475

ABSTRACT

El síndrome de apert es una afección genética poco frecuente que se transmite con una herencia autosómica dominante relacionado con la edad paterna avanzada, la mayoría de los casos son esporádicos y no existe una incidencia racial, El síndrome se caracteriza por cráneosinostosis congénita, sindactilia de las manos y de los pies, anquílosis diversas y sinostosis progresiva de las manos, de los pies y de la columna vertebral. Por la rareza de esta afección nos vimos motivado a describir las características clínicas de un caso de síndrome de Apert en un paciente de 30 años que ingresó en el servicio de medicina del Hospital General Docente de Morón. (AU)


Subject(s)
INFORME DE CASO , Adult , Acrocephalosyndactylia/diagnosis , Acrocephalosyndactylia/genetics
17.
MediCiego ; 9(supl.2): 69-71, jul. 2003. ilus
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-22474

ABSTRACT

Las lipofuscinosis ceroide neuronal constituyen el grupo más frecuente de trastornos neurodegenerativos de los niños y comprenden tres trastornos que se heredan con carácter autosómico recesivo y se caracterizan desde el punto de vista clínico por crisis mioclónicas, deterioro intelectual y pérdida progresiva de la visión. Se diagnostica basándose en los datos clínicos y en la exploración neuroftalmológica. En este trabajo se presenta un caso de un niño de 10 años de edad que ingresó en el Hospital General Roberto Rodríguez con la variedad clínica de lipofuscinosis ceroide neuronal infantil tardía. Se describen las características clínicas del paciente, así como los exámenes neuroftalmológicos realizados. (AU)


Subject(s)
INFORME DE CASO , Humans , Male , Child , /diagnosis
18.
Mediciego ; 9(supl.2): 69-71, jul. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-351299

ABSTRACT

Las lipofuscinosis ceroide neuronal constituyen el grupo más frecuente de trastornos neurodegenerativos de los niños y comprenden tres trastornos que se heredan con carácter autosómico recesivo y se caracterizan desde el punto de vista clínico por crisis mioclónicas, deterioro intelectual y pérdida progresiva de la visión. Se diagnostica basándose en los datos clínicos y en la exploración neuroftalmológica. En este trabajo se presenta un caso de un niño de 10 años de edad que ingresó en el Hospital General Roberto Rodríguez con la variedad clínica de lipofuscinosis ceroide neuronal infantil tardía. Se describen las características clínicas del paciente, así como los exámenes neuroftalmológicos realizados.


Subject(s)
Humans , Male , Child , Neuronal Ceroid-Lipofuscinoses
19.
Mediciego ; 9(supl.2): 72-75, jul. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-351300

ABSTRACT

El síndrome de apert es una afección genética poco frecuente que se transmite con una herencia autosómica dominante relacionado con la edad paterna avanzada, la mayoría de los casos son esporádicos y no existe una incidencia racial, El síndrome se caracteriza por cráneosinostosis congénita, sindactilia de las manos y de los pies, anquílosis diversas y sinostosis progresiva de las manos, de los pies y de la columna vertebral. Por la rareza de esta afección nos vimos motivado a describir las características clínicas de un caso de síndrome de Apert en un paciente de 30 años que ingresó en el servicio de medicina del Hospital General Docente de Morón.


Subject(s)
Adult , Acrocephalosyndactylia
20.
Mediciego ; 9(supl.2): 76-79, jul. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-351301

ABSTRACT

La sífilis es una enfermedad de variable sintomatología, que puede simular las más disímiles enfermedades; no respeta edad, sexo, ni raza y que aunque la transmisión sexual es la forma de contagio más frecuente, no debemos olvidar otras, como la sífilis adquirida secundaria al contacto directo con tegidos infectados. En nuestro trabajo se presenta un transicional de 17 meses de edad con una sífilis adquirida secundaria por lactancia materna que ingresó en el servicio de pediatría en el Hospital General Roberto Rodríguez de Morón. Se describen las características clínicas y los exámenes de laboratorio realizados, así como el tratamiento impuesto y se compara con la literatura médica revisada.


Subject(s)
Child, Preschool , Breast Feeding , Syphilis/transmission
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...