Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
CorSalud ; 13(1): 109-114, 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1345928

ABSTRACT

RESUMEN La lesión pulmonar aguda producida por transfusión (TRALI, por sus siglas en inglés) es un síndrome clínico relativamente raro, que puede constituir una amenaza para la vida y que se caracteriza por insuficiencia respiratoria aguda, edema pulmonar no cardiogénico e hipotensión arterial durante o en el transcurso de 6 horas después de una transfusión de productos hemáticos. Aunque su verdadera incidencia es desconocida, se le ha atribuido 1 caso por cada 5000 transfusiones de cualquier producto hemático y ha sido una de las causas más frecuentes de muerte relacionada con la transfusión. Se presenta un caso de TRALI en el perioperatorio de una cirugía cardíaca con manifestaciones clínicas extremas, cuyo abordaje terapéutico fue extremadamente difícil para el equipo médico-quirúrgico, debido al contexto clínico en el que se presentó: cirugía cardíaca con circulación extracorpórea por diagnóstico de endocarditis infecciosa, lesión pulmonar previa y antecedente de otro tipo de reacción postransfusional.


ABSTRACT Transfusion-Related Acute Lung Injury (TRALI) is a relatively unusual, life-threatening clinical syndrome, characterized by acute respiratory failure, hypotension, and non-cardiogenic pulmonary edema during or within 6 hours after a blood product transfusion. Although its true incidence is unknown, it has been attributed one case per 5.000 transfusions of any blood product and has been one of the most frequent causes of transfusion-related death. We present a case of TRALI in the perioperative period of cardiac surgery with extreme clinical manifestations, whose therapeutic approach was extremely difficult for the medical-surgical team, due to its complex clinical setting: cardiac surgery with cardiopulmonary bypass due to diagnosis of infective endocarditis, previous lung injury and history of other post-transfusion reaction.


Subject(s)
Respiration , Acute Lung Injury , Transfusion-Related Acute Lung Injury
2.
CorSalud ; 10(4): 330-335, oct.-dic. 2018. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1089699

ABSTRACT

RESUMEN La asociación de dos tumores de diferente origen en un mismo paciente es cada vez más frecuente en la práctica clínica actual. Se presenta un caso con una rara asociación de mixoma cardíaco e hipernefroma, previamente tratado. Ante la presencia de manifestaciones neurológicas, inicialmente se planteó el diagnóstico de metástasis cerebral del tumor renal; luego, con el hallazgo ecocardiográfico de una masa intracardíaca, se pensó en la posibilidad de trombo, por lo que se decidió practicar cirugía cardíaca con carácter urgente para resecarla. El estudio anatomopatológico confirmó la existencia de un mixoma cardíaco, por lo que se trata de un enfermo con dos enfermedades tumorales cuya coincidencia ha sido pocas veces descrita.


ABSTRACT The association of two tumors of different origin in the same patient is becoming more frequent in the current clinical practice. Here is presented a case with a rare association of cardiac myxoma and hypernephroma, previously treated. Due to the presence of neurological symptoms, there was initially set a diagnosis of brain metastasis from the renal tumor; then, with the echocardiographic finding of an intracardiac mass, the possibility of thrombus was considered, therefore a cardiac surgery was decided to be performed urgently in order to resect it. The pathologic examination confirmed the existence of a cardiac myxoma, then, we have a patient with two tumor diseases whose coincidence has been rarely described.


Subject(s)
Myxoma , Carcinoma, Renal Cell , Embolism , Neoplasms, Multiple Primary
3.
CorSalud ; 8(1)ene.-mar. 2016. tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-66692

ABSTRACT

Introducción: La cardiopatía isquémica constituye, en la actualidad, uno de losproblemas de salud más serios a nivel mundial; es considerada stadísticamentela primera causa de muerte en el mundo desarrollado. Objetivo: Caracterizar el comportamiento del infarto agudo de miocardio en adul-tos mayores. Método: Se realizó una investigación descriptiva retrospectiva con los 62 adultos mayores pertenecientes al área de salud del Policlínico XX Aniversario de la ciudad de Santa Clara, Cuba, que fueron egresados del hospital con el diagnóstico de infarto agudo de miocardio. Las variables fundamentales fueron los factores de riesgo, la localización del infarto y sus complicaciones. Resultados: Predominaron los hombres (62,9 por ciento) y el grupo de edad entre 60 y 69años (59,7 por ciento). Hubo mayor representación de los pacientes del Consultorio de Condado Sur (41,9 por ciento). La hipertensión arterial fue el factor de riesgo cardiovascular más frecuentemente encontrado (53,2 por ciento), con diferencia significativa (p<0,05), seguido por el alcoholismo (35,5 por ciento) y la obesidad (29,0 por ciento). El infarto inferior fue elmás prevalente, encontrado en 24 pacientes (38,7 por ciento); seguido por el ántero-septal (22,6 por ciento) y el ántero-lateral (21,0 por ciento). El fallo de bomba fue diagnosticado en 24 pacientes (38,7 por ciento), lo que representa una diferencia estadística muy significativa (p=0,01), y le siguieron en orden de frecuencia las complicaciones eléctricas. Conclusiones: Existió un predominio del sexo masculino y del grupo de edad entre 60-69 años. La hipertensión arterial, como factor de riesgo, la topografía inferior del infarto y al fallo de bomba, como complicación, fueron los más frecuentemente encontrados(AU)


Subject(s)
Humans , Aged , Myocardial Infarction , Risk Factors
4.
CorSalud ; 7(4)oct.-dic. 2015. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-66702

ABSTRACT

Introducción: Cada día se incrementa el número de pacientes añosos con enfermedades cardiovasculares graves, que requieren de un acto quirúrgico para devolverle cierta calidad de vida que los haga socialmente útiles, a pesar de los riesgos. Objetivos: Analizar el comportamiento de los pacientes añosos sometidos a cirugía cardíaca con circulación extracorpórea. Método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, con los pacientes de más de 65 años de edad intervenidos quirúrgicamente en el Cardiocentro Ernesto Che Guevara, de Santa Clara, desde enero del 2013 a marzo del 2014. Resultados: El 73,1 por ciento fueron hombres y predominaron los pacientes comprendidos entre los 65 y 70 años con un 67,3 por ciento. La revascularización miocárdica fue la cirugía de más incidencia y tiempos prolongados de circulación extracorpórea. El 98,1 por ciento pade-cían de hipertensión arterial. Las complicaciones posoperatorias más frecuentes fueron la disfunción renal y el bajo gasto grave con 44,2 y 34,6 por ciento respectivamente. Conclusiones: Predominaron los hombres, de 65 a 70 años, hipertensos, sometidos arevascularización miocárdica con circulación extracorpórea prolongada, siendo la disfunción renal la complicación más frecuente(AU)


Subject(s)
Humans , Aged , Extracorporeal Circulation , Thoracic Surgery
5.
CorSalud ; 7(2)jun. 2015. tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-66661

ABSTRACT

Introducción: La fiebre es una de las dificultades que se presentan en el período posquirúrgico. Objetivo: Caracterizar la incidencia de fiebre en el postoperatorio de cirugía cardiovascular. Método: Estudio observacional descriptivo, longitudinal, prospectivo, en 31 pacientes con fiebre en el postoperatorio. Resultados: Un 15,6 por ciento del total de pacientes operados de cirugía cardiovascular (31 casos) presentó fiebre en el postoperatorio y en 20 de ellos la causa fue infecciosa. Apareció más frecuentemente en el sexo masculino (74,2 por ciento), tras cirugía de dos válvulas o de revascularización miocárdica (67,7 por ciento), y en el grupo etario de 30-49 años (48,9 por ciento). Fueron más encontrados los derrames pleurales (29,0 por ciento) y pericárdicos (19,4 por ciento), y las lesiones inflamatorias pulmonares (25,8 por ciento); la mayoría de los enfermos tenían colocados 2 catéteres venosos centrales (77,4 por ciento) y llevaban más de tres días con sonda vesical (51,6 por ciento) o línea arterial (48,4 por ciento); al 87,1 por ciento de los pacientes se le administró metamizol, al 58,1por ciento antimicrobianos y al 25,8 por ciento se le tomó muestra para hemocultivo. Los gérmenes más encontrados fueron la pseudomona y el acinetobácter y predominó la evolución satisfactoria (solo 1 paciente fallecido). Conclusiones: La frecuencia de aparición de la fiebre en el postoperatorio de cirugía cardiovascular no fue elevada y predominó en hombres, entre 30 y 49 años de edad, con cirugía compleja. Fueron más encontrados los derrames pericárdico y pleural, así como la utilización de varios procedimientos invasivos. El hemocultivo fue útil para determinar la causa de la fiebre y el germen. La mayoría de los pacientes evolucionó satisfactoriamente(AU)


Subject(s)
Humans , Fever , Postoperative Period , Thoracic Surgery , Epidemiology, Descriptive , Prospective Studies , Longitudinal Studies , Observational Studies as Topic
6.
CorSalud ; 7(1)2015. tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-60864

ABSTRACT

Introducción: La disfunción neurológica durante el posoperatorio de la cirugía cardiovascular, constituye una de las causas principales de invalidez por las posibles secuelas, luego de la instauración de esta complicación. Objetivo: Caracterizar el comportamiento de las complicaciones neurológicas durante el posoperatorio de pacientes operados de cirugía cardiovascular con circulación extracorpórea. Método: Se realizó una investigación descriptiva longitudinal retrospectiva, con 39 pacientes ingresados en la sala de cuidados intensivos quirúrgicos del Cardiocentro Ernesto Che Guevara de Santa Clara, Cuba, que presentaron disfunción neurológica en el posoperatorio inmediato; en el período de enero de 2011 a diciembre de 2013. Resultados: Las disfunciones neurológicas fueron más frecuentes en el sexo masculino (74,3 por ciento) y el grupo de edad entre 64-74 años. La revascularización miocárdica fue la cirugía de más incidencia. El hábito de fumar está presente en el 51,3 por ciento de los pacientes y el 92,3 por ciento padecían de hipertensión arterial. La mayoría de los pacientes se mantuvieron por más de 120 minutos en circulación extracorpórea, y predominó la complicación neurológica tipo II, fundamentalmente la desorientación en el 35,9 por ciento de los casos. Conclusiones: Predominaron los hombres de edad avanzada, fumadores e hipertensos, sometidos a revascularización miocárdica con circulación extracorpórea prolongada. La desorientación fue la complicación neurológica más frecuente(AU)


Subject(s)
Humans , Adult , Attention Deficit Disorder with Hyperactivity , Kindling, Neurologic , Thoracic Surgery , Extracorporeal Circulation , Longitudinal Studies , Retrospective Studies , Epidemiology, Descriptive
7.
CorSalud ; 6(3)sept. 2014. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-60548

ABSTRACT

Introducción: El tromboembolismo pulmonar es el estado generado por la interrupción del riego sanguíneo a una porción del pulmón por obstrucción de un vaso aferente. Objetivo: Comparar la correlación del diagnóstico clínico-patológico del TEP en los pacientes intervenidos quirúrgicamente y describir algunas variables relacionadas. Método: Se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo. La muestra estuvo integrada por los 26 pacientes que tuvieron diagnóstico clínico o necrópsico de tromboembolismo pulmonar. Resultados: Todos los pacientes (100 por ciento) presentaron taquicardia y taquipnea. La bronconeumonia y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (40 por ciento respectivamente), fueron las principales causas de diagnóstico erróneo. En la mayoría de los casos (45,4 por ciento) la afectación estuvo a nivel de las ramas finas. El diagnóstico clínico fue confirmado en el 34,8 por ciento de los enfermos. Los principales factores de riesgo identificados fueron: la cirugía de gran envergadura, la necesidad de encamamiento prolongado (81,8 por ciento), el uso de circulación extracorpórea y la presencia de shock (72,7 por ciento). En los pacientes con diagnóstico confirmado el 72,7 por ciento tenía una dosis terapéutica adecuada de heparina. Conclusiones: El tromboembolismo pulmonar fue una complicación infrecuente de la cirugía cardíaca y la sospecha clínica superó la existencia real de la enfermedad, por lo que la correlación clínico-patológica fue escasa(AU)


Subject(s)
Humans , Pulmonary Embolism , Thoracic Surgery
9.
CorSalud ; 3(3)sept. 2011.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-55050

ABSTRACT

Introducción y objetivos: La cirugía cardíaca con circulación extracorpórea se caracteriza por grandes pérdidas hemáticas perioperatorias y alteraciones multifactoriales de los parámetros de la coagulación. Por estas razones es frecuente el empleo de transfusiones alogénicas. El propósito de este trabajo fue determinar los efectos de la hemodilución normovolémica intencional, con autodonación de bajo volumen, sobre algunos parámetros hematológicos en el paciente intervenido con circulación extracorpórea. Método: Estudio longitudinal, comparativo, prospectivo, en 27 pacientes a los que se les realizó cirugía cardiovascular con circulación extracorpórea, sujetos a hemodilución normovolémica intencional de bajo volumen. Se estudiaron parámetros, como: volemia del enfermo, cuantía de la sangría, cifras de hematócrito, conteo de plaquetas, tiempo de tromboplastina e INR, antes y después de la hemodilución y de la autotransfusión. Resultados: Se encontró una extracción promedio de 10,5 por ciento de la volemia para los hombres y 13,12 por ciento para las mujeres, con reducción altamente significativa del hematócrito, y significativa de las plaquetas, aunque ambas variables se mantuvieron dentro de valores normales, sin existir afectación de los parámetros de la coagulación con la hemodilución; luego de la autotransfusión se encontró un incremento altamente significativo del hematócrito y del conteo de plaquetas, con reducción significativa de los tiempos de tromboplastina e INR. Conclusiones: La hemodilución normovolémica de bajo volumen no produce alteraciones clínicas importantes de los parámetros hematológicos estudiados, y la autotransfusión posterior a la derivación cardiopulmonar mejora estos parámetros(AU)


Subject(s)
Humans , Hemodilution , Thoracic Surgery
10.
CorSalud ; 2(4)dic. 2010. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-54614

ABSTRACT

Introducción y objetivos: En la cirugía cardiovascular puede ocurrir un sangrado excesivo, durante la intervención y después de esta. El objetivo de la investigación fue valorar los efectos de un protocolo de dosis bajas de ácido tranexámico en la prevención del sangrado postoperatorio cardiovascular. Método: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo, no aleatorizado, en el Cardiocentro de Santa Clara, con 51 pacientes operados con circulación extracorpórea, a los que se les administraron dos dosis de 1 gramo de ácido tranexámico; se evaluaron variables, como: tiempos de circulación extracorpórea, número de reintervenciones por fibrinolisis, cantidad de transfusiones administradas y cuantía de las pérdidas hemáticas en las primeras 24 horas de la intervención. Resultados: El sangrado postoperatorio promedió 1272,9 ± 1148,8 ml, el 52,9 por ciento de los enfermos tuvieron pérdidas sanguíneas menores a 1000 ml en las primeras 24 horas de operados. El 58,8 por ciento de los pacientes no requirió de transfusiones sanguíneas alogénicas, y solo se administraron a los enfermos transfundidos, un promedio de 1,7 ± 3,4 unidades de concentrado de glóbulos rojos. Solo dos pacientes requirieron ser reintervenidos por fibrinólisis exagerada. Conclusiones: Las dosis bajas de ácido tranexámico empleadas en el estudio demostraron ser útiles para reducir el sangramiento postoperatorio en la cirugía cardíaca, a la vez que mantienen bajo el número de transfusiones alogénicas(AU)


Subject(s)
Humans , Tranexamic Acid , Antifibrinolytic Agents , Thoracic Surgery , Extracorporeal Circulation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...