Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Edumecentro ; 142022.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1440030

ABSTRACT

Fundamento: la integración del software educativo en Rehabilitación Estomatológica requiere concretar una vía que conduzca a los profesores hacia el aprovechamiento de las potencialidades y recursos que contiene. Objetivo: explicar una metodología para la integración didáctica del software educativo en el proceso enseñanza aprendizaje de las asignaturas Rehabilitación I y II en Estomatología. Métodos: se realizó una investigación cualitativa en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, de enero a junio de 2020. Se aplicaron métodos del nivel teórico: analítico-sintético, inductivo-deductivo, sistémico-estructural-funcional y la modelación, los que permitieron organizar y desarrollar la metodología. Resultados: a partir del diagnóstico previo de insuficiencias y potencialidades del estado actual de la integración del software educativo en el proceso enseñanza aprendizaje se elaboró una metodología que consta de objetivo general, fundamentación, aparato cognitivo y aparato instrumental; este último con tres etapas y sus procedimientos, así como orientaciones para su implementación. Conclusiones: la metodología constituye una herramienta teórico-metodológica para la integración didáctica del software educativo en el proceso de enseñanza aprendizaje. Su organización y estructuración aportan una visión nueva sobre cómo asumir la integración en Rehabilitación Estomatológica, con orientaciones que viabilizan la utilización de estos recursos en un ambiente de aprendizaje que promueve la actividad del estudiante.


Background: the integration of educational software in dental Rehabilitation requires specifying a path that leads teachers to take advantage of the potential and resources it contains. Objective: to explain a methodology for the didactic integration of educational software in the teaching-learning processes of the subjects Rehabilitation I and II in Dentistry. Methods: a qualitative research was carried out at the Holguín University of Medical Sciences, from January to June 2020. Theoretical level methods were applied: analytical-synthetic, inductive-deductive, systemic-structural-functional and modeling, which allowed organizing and developing the methodology. Results: from the previous diagnosis of insufficiencies and potentialities of the current state of the integration of educational software in the teaching-learning process, a methodology was elaborated that consists of a general objective, foundation, cognitive apparatus and instrumental apparatus; the latter with three stages and their procedures, as well as guidelines for their implementation. Conclusions: the methodology constitutes a theoretical-methodological tool for the didactic integration of educational software in the teaching-learning process. Its organization and structure provide a new vision on how to assume integration in dental Rehabilitation, with guidelines that make possible the use of these resources in a learning environment that promotes student activity.


Subject(s)
Schools, Dental , Education, Medical , Information Technology , Learning
2.
Humanidad. med ; 21(3)dic. 2021.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1405068

ABSTRACT

RESUMEN La incorporación a la enseñanza universitaria de software educativo requiere de cambios metodológicos y organizativos en el modo de gestionar el tiempo, los espacios, la profesionalidad docente, los contenidos que se enseñan, las actividades de aprendizaje, la evaluación y las formas de comunicación con los estudiantes. La sistematización de los referentes teóricos, y los métodos analítico-sintético e inductivo-deductivo, permitieron fundamentar teóricamente la realización de una metodología para integrar el software educativo en el proceso de enseñanza aprendizaje. La fundamentación filosófica, social, psicológica y pedagógica aportó elementos teóricos enmarcados en el objeto de estudio que sentaron las bases para el desarrollo de la metodología como una vía para alcanzar la integración y que los profesores aprovechen las posibilidades que ofrecen estos recursos. Este resultado parte de un proyecto institucional de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, que está en desarrollo.


ABSTRACT Software educative incorporation in the university claim for methodological and organizational changes in form of manage with time, places, professional abilities, contents, learning activities, evaluation and communication with students. The mentions, analytic-synthetic, inductive-deductive methods gave us reasons for the methodology to integrate educative software in dental rehabilitation teaching-learning process. The philosophical, sociological, psychological and pedagogical basis lent theorist arguments that permitted methodology development for didactic integration and exploit by professors the educative software possibilities. This result derives from a research project actually in development at Holguin Medical University.

3.
CCM ; 20(4)2016. ilus
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-75753

ABSTRACT

Introducción: los principios didácticos y su correcta aplicación garantizan en gran medida la adquisición de los conocimientos por el alumnado. La inserción del software como nuevo recurso para la enseñanza aprendizaje es un reto que ofrece nuevas posibilidades en las formas de enseñar y aprender.Objetivo: fundamentar cómo se aplican los principios didácticos en el empleo del software educativo.Métodos: se realizó una investigación en educación médica en el campo de recursos de aprendizaje en la clínica estomatológica Artemio Mastrapa de Holguín desde diciembre de 2014 a febrero de 2015. Se utilizaron métodos teóricos como: análisis, síntesis y el método histórico lógico y como métodos empíricos la revisión bibliográfica, el análisis documental y la observación a actividades docentes.Resultados: los principios didácticos se aplican en el software educativo de Rehabilitación en las distintas formas de organización de la enseñanza, a través de los módulos y elementos de cada software.Conclusiones: los principios didácticos se ponen de manifiesto en el empleo de software educativo a través de los distintos elementos que lo componen, estimulando el carácter independiente del estudiante en el proceso de construcción de sus conocimientos.(AU)


Introduction: the correct use of didactical principles guaranteed the knowledge of the students. The insert of the software like a teaching resource offers the possibility of new forms to teach and learn.Objective: explain the use of the didactical principles with educational software.Methods: a research on medical education was done at Artemio Mastrapa dental clinic, from December 2014 to February 2015. Theorical methods were used such as analysis and synthesis and logical historic, and bibliographical review, document analysis and observation were used as empiric methods.Results: the didactical principles are used on Rehabilitation software. All of them were applied on different forms of teaching learning process according to the different parts of the software.Conclusion: didactical principles are manifested during the using of the software, in all elements that compose them, stimulating the independence in the acquiring knowledge of the students.


Subject(s)
Humans , Software , Teaching Materials , Mouth Rehabilitation , Oral Medicine/education
4.
CCM ; 18(2): 314-323, mayo 2014.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-65433

ABSTRACT

Introducción: el software educativo es una evidencia de la aplicación en el proceso docente educativo de la incorporación masiva de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación superior que se implementa desde hace algunos años en Cuba.Objetivos: identificar la forma de utilización de un conjunto de software educativo en el proceso docente educativo de la asignatura Rehabilitación II y proponer algunas acciones para su empleo durante el proceso de enseñanza aprendizaje.Método: se realizó una investigación de desarrollo en educación médica en el campo de recursos de aprendizaje en la Clínica Artemio Mastrapa de Holguín desde febrero de 2010 a mayo de 2011. Se emplearon métodos teóricos y empíricos como la observación y la entrevista.Resultados: los docentes manifestaron que es posible el uso de estos recursos en todas las formas de organización de la enseñanza de la asignatura y los estudiantes los utilizaron con independencia y habilidad. El 100% de los estudiantes consideraron la presentación y concepción del producto atractivo, el contenido claro, preciso y con un lenguaje fácil de comprender, así como, bueno y completo los ejercicios útiles para su autoevaluación y el video; el 83,3% valoró que las imágenes son de buena calidad y suficientes y el 27,7% de los estudiantes encuestados reflejaron usarlo durante los horarios extradocentes.Conclusiones: el software educativo de Rehabilitación II se emplea en todas las formas de organización de la enseñanza de la asignatura por los docentes y por los alumnos para su autopreparación. Las acciones propuestas para su uso favorecen su implementación de manera uniforme y didáctica.(AU)


Introduction: the use of information and communication technology is relevant in Cuba and the educational software is an evidence of its application in the teaching- learning process.Objective: identify the form of using software in teaching learning process in Rehabilitation II subject and propose some methodological actions to use them.Methods: a development research on medical education about learning recourses from February 2010 to May 2011 at Artemio Mastrapa Dental Clinic in Holguin was carried out. Theoretical and empirical methods were used such as observation and interview.Results: teachers expressed the possibility of using the software in the teaching process of the subject and, the students showed independence and ability when using this product. One hundred per cent of students considered that the software have a nice presentation, the contents are good, the exercises are very useful as well as the video. 83.3% referred that the imagines are good and 27.7% of the students use the product for autopreparation.Conclusions: software of Rehabilitation II subject is used in whole forms of the teaching organization in Rehabilitation and the students used them to study. The proposed actions allow its implementation with a didactic use.(AU)


Subject(s)
Humans , Mouth Rehabilitation , Education, Dental/methods , Software , Computer-Assisted Instruction/methods , Humans
5.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-41055

ABSTRACT

En el presente artículo se hizo referencia a la preclínica como forma de organización de la enseñanza, se comentó sobre su estructura metodológica, se tuvo en cuenta las exigencias de la clase contemporánea y los principios didácticos que rigen el proceso de enseñanza aprendizaje, los cuales se interrelacionaron y se aplicaron de manera integrada durante su desarrollo en la disciplina de Rehabilitación del tercer año de la carrera de Estomatología. Esta actividad docente permitió a los estudiantes ampliar y profundizar sus conocimientos, estimular su actuación independiente y desarrollar su pensamiento creador...(AU)


The present paper was done on preclinical activity as a way of teaching organization The methodological aspects were analized taking into account the requirements of the current class as well as the didactic principles in the teaching-learning process, which were used in Rehabilitation in the third year of Stomatology specialty. This teaching activiity allowed to deepen the students` knowledges and to influence on their crative thought., it also stimulated them to work independently...(AU)


Subject(s)
Faculty, Dental , Students, Dental , Teaching
6.
Correo Cient Med Holguín ; 10(1): 1-5, 2006. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-30092

ABSTRACT

La necesidad de prevención de las enfermedades bucales es universal, investigaciones realizadas revelan altas tasas de prevalencia de maloclusión, por lo que realizamos un estudio transversal sobre la frecuencia de maloclusión en niños de 3–5 años que pertenecen al área de la Policlínica Pedro Díaz Coello de la ciudad de Holguín, en el período comprendido de enero a junio del 2004. el universo de estudio incluyó a 460 niños. Seleccionamos una muestra aleatoria de 138 infantes con el propósito de determinar la frecuencia de maloclusión, la relación molar temporal más frecuente e identificar las manifestaciones clínicas de maloclusión. Del total de la muestra estudiada fueron portadores de la maloclusión el 48,55 por ciento de los niños, el grupo de 3 años fue el más afectado y las manifestaciones clínicas de mayor incidencia fueron la labioversión y la mordida abierta anterior(AU)


Subject(s)
Child , Malocclusion , Child , Orthodontics, Preventive
7.
Correo Cient Med Holguín ; 9(3): 1-6, 2005. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-30021

ABSTRACT

Se realizó un estudio transversal en 480 niños, de uno u otro sexo, de 5 a 10 años de edad, desde enero hasta mayo del 2003 en la policlínica “Pedro Díaz Coello”, de Holguín. Se crearon tres grupos de edades de 180 niños, teniendo en cuenta el desarrollo de la dentición. Se les realizó examen clínico previo consentimiento informado, con los objetivos de determinar la frecuencia de niños con pérdidas prematuras de dientes temporales, distribuir las pérdidas por tipo dentario e identificar la presencia de maloclusión en los escolares afectados. Se obtuvo que el 18,54 por ciento de los niños presentaron pérdidas prematuras, el primer molar temporal fue el diente más afectado y casi la mitad de los niños con pérdidas presentaban algún efecto consecutivo asociado a esta causa dentaria de maloclusión, lo que nos permite hacer énfasis en la importancia de las acciones preventivas y tratamientos conservadores en estas etapas de la vida(AU)


Subject(s)
Child , Dental Occlusion , Malocclusion , Tooth, Deciduous , Child
8.
Correo Cient Méd Holguín ; 7(3): 18-20, 2003.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-24423

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo en veinte y cuatro pacientes bruxópatas de uno u otro sexo comprendido entre 19 a 47 años de edad los que se atendieron en la Clínica estomatológica Docente Manuel Angulo Farran de Holguín desde febrero de 1995 a mayo del 2000. Los pacientes se selecionaron teniendo en cuenta los criterios de inclusión y se dividieron en dos grupos, el A se trató con férula oclusal y el grupo B con férula oclusal y autorrelajación concentrativa durante dos meses y se les realizó chequeo evolutivo con los objetivos de identificar el comportamiento de los síntomas con ambas modalidades de tratamiento y comparar los resultados obtenidos en los dos grupos estudiados. Al finalizar la investigación constatamos que no existieron diferencias significativas entre ambos grupos en los resultados obtenidos y los síntomas disminuyeron más rapido en el grupo B. Consideramos la terapia psicológica un aspecto importante a tener en cuenta en el tratamiento de estos pacientes(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Occlusal Splints , Bruxism/therapy , Bruxism/psychology , Prospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...