Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
Add more filters










Database
Publication year range
1.
Arch. esp. urol. (Ed. impr.) ; 66(6): 558-566, jul.-ago. 2013. graf, tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-114158

ABSTRACT

OBJETIVO: Análisis del cambio de presentación clínica del tumor renal con el paso del tiempo y su posible repercusión pronóstica. MÉTODOS: Estudio retrospectivo de 538 pacientes intervenidos quirúrgicamente por esta patológica en nuestro hospital entre 1995 y 2011. Analizamos la evolución de las manifestaciones clínicas al diagnóstico estratificando los resultados por años divididos en cuatro periodos. RESULTADOS: Se observa un porcentaje significativamente creciente de diagnóstico en pacientes asintomáticos con el paso del tiempo siendo del 53.4% en el periodo 1995-1999 y del 72 % en 2008-2011. El dolor es el síntoma que se presenta con mayor frecuencia (18.8%) seguido de la hematuria (15.4%). El porcentaje de pacientes sintomáticos aumenta con el estadio y el grado tumoral. CONCLUSIÓN: Las manifestaciones clínicas del tumor renal han evolucionado con el tiempo, no en cuanto a los síntomas que cuando están presentes son similares, sino en cuanto a su incidencia (AU)


OBJECTIVE: To evaluate the evolution of the clinical presentation of this malignancy over time, and its possible prognostic repercussions. METHODS: A retrospective study of 538 patients subjected to surgery due to renal cancer in our hospital during the period 1995-2011. An analysis was made of the evolution of the clinical manifestations at the time of diagnosis, stratifying the results by years during four time periods. RESULTS: At the time of diagnosis, 53,4% of the patients were asymptomatic for 1995-1999 and 72% in the period 2008-2011. Pain is the symptom that occurs most frequently (18.8%) followed by hematuria (15.4%). The proportion of symptomatic patients increases in relation to stage and histopathological grade. CONCLUSIONS: The clinical presentation of renal cancer has evolved over the years, not in terms of symptoms, which when present are still similar, but in terms of their incidence (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Kidney Neoplasms/epidemiology , Prognosis , Kidney Neoplasms/surgery , Hematuria/complications , Hematuria/diagnosis , Kidney Neoplasms/physiopathology , Kidney Neoplasms , Retrospective Studies , Hematuria/physiopathology , Hematuria
2.
Arch. esp. urol. (Ed. impr.) ; 63(10): 862-870, dic. 2010. tab, ilus
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-88740

ABSTRACT

OBJETIVO: Los objetivos fundamentales de éste trabajo son dos. Por una parte exponer la técnica empleada en nuestro Servicio ya que difiere en algunos aspectos importantes de las publicadas en otros centros, explicando en algunos casos pequeños detalles que pueden ayudar al mejor desarrollo de la técnica. Por otra parte, exponemos los resultados de una serie de 100 casos.MÉTODOS: Presentamos nuestra serie reciente de URS Flex para el tratamiento de la litiasis renal. Para ello hemos revisado de forma retrospectiva éste tratamiento desde Enero de 2007 hasta Marzo de 2010. El tamaño medio de la litiasis tratada es de 1.5cm (0.5-6cms) y en todos los casos utilizamos vainas protectoras del ureteroscopio. La litotricia empleada en todos los casos fue láser de holmio con fibras de 200 y 365 micrasRESULTADOS: El porcentaje de pacientes que quedaron libres de litiasis (stone free rate-SFR) tras la cirugía en el postoperatorio inmediato fue de 77/100 pacientes (77%) contabilizando como resto litiásico fragmentos visualizados mediante la fluoroscopia del quirófano y la visión directa del URS Flex. A los 3 meses de la cirugía 89/96 pacientes (92.7%) estaban libres de litiasis comprobado mediante urografía intravenosa.Respecto a las complicaciones destacar 5 pacientes con lesión ureteral durante la colocación de la vaina protectora y 9 pacientes que acudieron a urgencias en el postoperatorio por molestias secundarias al catéter doble J.CONCLUSIÓN: Como conclusión podemos defender el tratamiento de las litiasis renales mediante URS Flex hasta un tamaño máximo de 2 cm siguiendo nuestro algoritmo terapéutico(AU)


OBJECTIVES: This paper has two main objectives: First, to expose the URS technique used in our Department because there are important differences with respect to others centres published, explaining same aspect that can benefit to the better development of the technique. Second, we present the results of a series of 100 cases. Flexible ureterorenoscopy (Flex URS) has been little used to date, mainly because of the technical difficulties created by the deficient quality of the instruments used, such as ureteroscopes offering scant visibility, poor illumination, a small working channel, deficient quality of the forceps and baskets, etc. METHODS: We present our recent series of flexible URS for the treatment of renal lithiasis.We performes a retrospective analysis of this treatment corresponding to the period between January 2007 and March 2010. In this period we have treated 100 patients.The medium size of the stone treated is 1.5cm (0.5-6cm) and we used ureteroscopic protector sheath in all cases. The lithotripter system used in all cases was Ho:YAG Laser with 200 and 365 micras fibersRESULTS: The stone-free rate (SFR) in the immediate postoperative period was 77% (77/100 patients). Residual stones, defined as stone fragments visualized in the operating room via fluoroscopy and directly with the flexible ureteroscope.Three months after surgery, the SFR was 92.7% (89/96 patients) confirmed by intravenous urography. Regarding complications, we had 5 patients with ureteral lesions during protector sheath pass and 9 patients that presented at the emergency room with pain secondary to the double J catheter.CONCLUSIONS: Flexible URS for of renal lithiasis can be defended in stones measuring up to 2 cm in diameter, based on our treatment algorithm(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Ureteroscopy/methods , Ureteroscopy/statistics & numerical data , Ureteroscopy , Lithiasis/complications , Lithiasis/diagnosis , Lithiasis/surgery , Nephrolithiasis/complications , Nephrolithiasis/diagnosis , Nephrolithiasis/surgery , Ureter/anatomy & histology , Ureter/pathology , Ureter/surgery , Urography/instrumentation , Urography/methods , Urography
3.
Actas urol. esp ; 33(7): 755-758, jul.-ago. 2009. tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-75075

ABSTRACT

Introducción: La cirugía retroperitoneal constituye la indicación más indiscutible para el abordaje laparoscópico. Todavía persisten indicaciones de cirugía abierta en función de la complejidad del caso y de la experiencia del cirujano. Objetivos: El objetivo principal es comunicar nuestra experiencia de nefrectomía radical laparoscópica en pacientes con tumores ≥7 cm o con piezas quirúrgicas cuyo peso haya sido ≥700 g. Analizaremos sus características, la tasa de complicaciones intraoperatorias, el tiempo quirúrgico, el curso postoperatorio así como la estancia postoperatoria. Material y métodos: Desde julio del 2004 hasta julio del 2008 hemos realizado un total de 104 nefrectomías radicales laparoscópicas. Hemos seleccionado un subgrupo de 41 pacientes con criterios de pieza quirúrgica de gran tamaño. Resultados: El tiempo quirúrgico medio ha sido de 184,3 minutos. Hemos tenido un caso de reconversión a cirugía abierta y un fallecimiento intraoperatorio por causa cardiológico. La estancia media global ha sido de 3,51 días. La tasa de complicaciones y el curso postoperatorio son comparables a toda la serie. Discusión: La nefrectomía laparoscópica es técnicamente menos compleja que la prostatectomía radical laparoscópica. Sin embargo, sus posibles complicaciones entrañan una gravedad mucho mayor. Los casos más complejos han de ser abordados por vía laparoscópica sólo cuando existe una dilatada experiencia. En general, en nuestro centro relegamos a cirugía abierta las piezas que sobrepasan la línea media y los casos con trombo tumoral que afecte a la vena renal principal y a la VCI (AU)


Introduction: The retroperitoneal surgery is the clearer indication for the laparoscopic approach. Still there are indications for open surgery because of the complexity of the patient and the surgeon experience. Objectives: The main objective is to report our experience of laparoscopic radical nephrectomies in patient with tumors greater than 7 cm. or surgical specimens with more than 700 g of weight. We analyze their characteristics, complications rate, surgical time, postoperative outcome and hospital stay. Materials and methods: Since july 2004 to july 2008 we have performed 104 laparoscopic radical nephrectomies. We have selected 41 patients with characteristics of big surgical specimens. Results: The average surgical time has been of 184,3 min. Only 1 case has been converted into open surgery and only 1intraoperative death because of cardiologic arrhythmia. The average hospital stay has been of 3,51 days. The complications rate and postoperative outcome are similar to the whole series. Discussion: Laparoscopic nephrectomy is technically less complex than radical prostatectomy. However, their possible complication implies a much bigger severity. The more complex cases must be approach laparoscopically only after a wide experience. Actually, in our department we usually indicate an open approach when surgical specimen crossover the abdominal middle line and in those cases where the tumoral thrombus affect the main renal vein and/or the vena cava (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Nephrectomy , Laparoscopy , Laparoscopes , Kidney Neoplasms , Cholecystectomy, Laparoscopic , Kidney Diseases
4.
Arch. esp. urol. (Ed. impr.) ; 62(5): 359-366, jun. 2009. ilus, tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-72608

ABSTRACT

OBJETIVO: El cáncer es un proceso complejo en el cual las citoquinas juegan un importante papel. Las citoquinas son proteínas solubles de bajo peso molecular, que participan en la transmisión celular y en diferentes patologías. Las citoquinas pro-inflamatorias (IL-1, TNF-α e IL-6) están muy relacionadas con el desarrollo del cáncer de próstata. El objetivo de nuestro trabajo consistió en relacionar la expresión (mediante inmunocitoquímica y Western blot) de diferentes citoquinas pro-inflamatorias (IL-1, TNF-α e IL-6) con los niveles de antígeno prostático específico (PSA) en suero, tanto en pacientes normales (sin patología prostática) como en condiciones patológicas (hiperplasia y cáncer), así como su posible papel en la progresión tumoral. Se discutirá el posible uso de estas citoquinas como diana terapéutica.MÉTODOS: Este estudio se ha realizado en 5 pacientes normales, 25 pacientes diagnosticados de hiperplasia benigna de próstata (HBP) y 17 pacientes de cáncer (CP). Se han realizado análisis de Western blot e inmunocitoquímica. Los niveles séricos de PSA se midieron mediante un “PSA DPC immulite assays” (Diagnostics Products Corporation, Los Angeles, CA).RESULTADOS: En HBP, IL-1α, IL-6 y TNF-α, solo se expresan en pacientes con niveles séricos de PSA de 0-4 ng/ml ó 4-20 ng/ml, pero no en el grupo >20 ng/ml. En cáncer, estas citoquinas se expresan en pacientes con niveles séricos de PSA >4 ng/ml, aunque la expresión de estas citoquinas se eleva considerablemente cuando los niveles de PSA son >20 ng/ml.CONCLUSIONES: En cáncer, podría existir una asociación entre elevada expresión de citoquinas pro-inflamatorias (IL-1, TNF-α e IL-6), elevados niveles séricos de PSA y progresión del cáncer. Un mejor conocimiento de los mecanismos biológicos de esta asociación, podrían ayudarnos a encontrar una posible diana terapéutica para los pacientes con patología prostática(AU)


OBJECTIVES: Cancer is a complex pro-cess in which cytokines play an important role. Cytoki-nes are low-molecular weight soluble proteins involved in cellular transmission signals and several disorders. Pro-inflammatory cytokines (IL-1, TNF-α and IL-6) are involved in prostate cancer development. The aim of this study was to relate the expression (analyzed by Western blot and immuno-histochemistry) of several pro-inflammatory cytokines (IL-1, TNF-α and IL-6) with serum levels of prostate-specific antigen (PSA) in normal (no pathological samples) as pathological samples (hyperplasia and cancer), in order to elucidate their possible role in tumor progression. We are also discussing the possible use of these cytokines as a potential therapeutic target.METHODS: This study was carried out in 5 normal, 25 benign prostatic hyperplastic (BPH) and 17 prostate cancer (PC) human prostates. Immunohistochemical and Western blot analysis were performed. Serum levels of PSA were assayed by a PSA DPC immulite assays (Diag-nostics Products Corporation, Los Angeles, CA)RESULTS: In BPH, IL-1α, IL-6 and TNF-α were only ex-pressed in patients with PSA serum levels of 0-4 ng/ml or 4-20 ng/ml, but not in the group >20 ng/ml. In PC these cytokines were only expressed in patients with PSA serum levels >4 ng/ml, although the expression of these cytokines was elevated when PSA levels were >20 ng/ml.CONCLUSIONS: In PC there might be an association between high expression of pro-inflammatory cytokines (IL-1, TNFα and IL-6), elevated serum levels of PSA and cancer progression. A better understanding of the biologic mechanism of this association may improve the finding of new targets for therapy in these patients(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Tumor Necrosis Factor-alpha , Interleukin-6 , Interleukin-1 , Prostate-Specific Antigen , Prostatic Neoplasms , Immunohistochemistry , Blotting, Western
5.
Actas urol. esp ; 33(5): 544-549, mayo 2009.
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-60300

ABSTRACT

El tratamiento de elección del carcinoma renal de células claras es un tratamiento quirúrgico, siendo un tumor que no responde a quimioterapia, radioterapia o inmunoterapia. Dicho tratamiento quirúrgico ha ido variando a lo largo del tiempo en los últimos 40 años, debido sobre todo al desarrollo y universalización de los sistemas de diagnóstico como la ecografía y la TAC. Como consecuencia directa, la cirugía conservadora de parénquima deja de ser empleada solamente en pacientes monorrenos y comienza a extenderse sus indicaciones en pacientes con tumores de hasta 4 cm de diámetro, demostrando ser una alternativa segura y eficaz a la nefrectomía radical. El otro hito importante en el desarrollo del tratamiento quirúrgico del cáncer renal es sin duda la revolución iniciada en la década de los 90 con el inicio de la cirugía renal laparoscópica, que ha venido implantándose en los últimos 20 años aproximadamente. En unos comienzos dubitativos en lo que a seguridad oncológica se refiere, actualmente contamos con series lo suficientemente extensas en tiempo de seguimiento y tamaño muestral, como para pensar que se trata de una técnica lo suficientemente fiable. El desarrollo de la tecnología ha ayudado a que la técnica laparoscópica ya no se vea como una técnica de futuro, sino de absoluta actualidad que debería estar implantada en la mayoría de los servicios de Urología. Toda implantación de una nueva técnica suele acarrear una serie de complicaciones que debemos estar dispuestos a asumir y a intentar poner todos los medios a nuestro alcance para evitarlas. Ante esta situación, es fundamental desarrollar un programa de formación y de inicio en la técnica llevado a cabo con sentido común, en el cual la selección de los pacientes y de las patologías a abordar es primordial (AU)


Surgery is the treatment of choice for clear cell renal carcinoma not responding to chemotherapy, radiotherapy, or immunotherapy. The surgical procedure used has evolved over time in the past 40 years, mainly because of the development and widespread use of diagnostic procedures such as ultrasonography and CT. As a direct consequence, parenchymal-sparing surgery was no longer only used for patients with solitary kidneys and its indication started to be extended to patients with tumors up to 4 cm in diameter, in whom it has been shown to be a safe and effective alternative to radical nephrectomy. The other important milestone in development of renal cancer surgery undoubtedly was the revolution started in the 90s with advent of laparoscopic renal surgery, which has become established over the past 20 years approximately. Laparoscopic surgery initially raised concern about oncological safety, but clinical series with sufficiently long follow-up times and large sample sizes are now available to consider the laparoscopic approach as a reliable procedure. Technological development has caused the laparoscopic technique to be no longer seen as a procedure for the future, but rather as an absolutely current technique which should be implemented in most urology departments. Implementation of any new procedure usually involves a number of complications which we should be prepared to assume, while making every effort to try and prevent them. It is therefore essential to develop, and to implement using common sense, a training program on the procedure. Selection of patients and conditions to be treated is a crucial part of such a program (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Nephrectomy/methods , Kidney Neoplasms/surgery , Carcinoma, Renal Cell/surgery , Laparoscopy/methods , Postoperative Complications/epidemiology , Minimally Invasive Surgical Procedures/methods
6.
Actas urol. esp ; 33(1): 52-57, ene. 2009. ilus
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-115013

ABSTRACT

La extracción renal laparóscopica es una técnica escasamente implantada en nuestro país, debido principalmente a la dificultad técnica que supone y a la gran cantidad de donante cadáver que encontramos en nuestro medio. Presentamos y analizamos nuestra serie de donante vivo abierto y laparoscópico desde 1984. Material y Métodos: Desde 1984 hasta 2007 se han realizado 84 extracciones renales de donante vivo; 64 por cirugía abierta, 20 laparoscópicas. El abordaje transperitoneal ha sido el elegido en el caso de la laparoscopia y la lumbotomía en la abierta. Resultados: En la técnica abierta el tiempo quirúrgico medio es de 112 min (70-155), el tiempo medio de isquemia caliente es de 20 segundos (15-47) y la estancia media es de 4,8 días (3-9). En los casos realizados por laparoscopia, el tiempo quirúrgico medio es de 146 min (90-210), el tiempo de isquemia caliente es de 3 min y 15 seg (2-3,25) y la estancia media es de 3,4 días (2-9). Conclusiones: El abordaje laparoscópico es una técnica que no está exenta de riesgos y que no deben ser despreciados. Debe ser realizado por equipos con experiencia en cirugía renal laparoscópica. En lo referente al riñón obtenido de donante vivo, sin duda se trata de una magnífica solución para pacientes en estado de insuficiencia renal crónica. Es un recurso que deben ofrecer los principales hospitales de nuestro país (AU)


Laparoscopic live donor nephrectomy is a rare operation in our country because the complexity of the technique and the expansion of the cadaveric donor. We present our open and laparoscopic live donor nephrectomy from 1984. Material and Methods: From 1984 to 2007 we have done 84 live donor nephrectomies; 64 open, 20 laparoscopic surgeries. The transperitoneal approach is preferred in laparoscopy and lumbotomy for the open surgery. Results: In the open technique the operating time is 112min (70-155), ischaemia time 20 seconds (15-47) and postoperative hospital stay 4,8 days (3-9). Laparoscopic cases, the operating time is 146 min (90-210), ischaemia time 3 min 15 sec (2-3,25 min) and postoperative hospital stay 3,4 days (2-9). Conclusions: The laparoscopic live donor nephrectomy is a difficult and demanding technique. It should be done by experienced team in laparoscopic renal surgery. The kidney from a live donor is a very good alternative for the cronic renal failure. It should be offered in our main hospitals (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Tissue Donors/ethics , Living Donors/ethics , Living Donors/legislation & jurisprudence , Living Donors/statistics & numerical data , Laparoscopy/methods , Laparoscopy , Urologic Surgical Procedures/instrumentation , Urologic Surgical Procedures/methods , Kidney Diseases/surgery , Length of Stay/economics , Length of Stay/statistics & numerical data , Renal Insufficiency/complications , Renal Insufficiency/therapy
7.
Arch. esp. urol. (Ed. impr.) ; 57(3): 311-317, abr. 2004.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-31284

ABSTRACT

OBJETIVO: Los tumores del tracto urinario superior representan una entidad poco frecuente. Revisamos nuestra experiencia en el diagnóstico y recidiva haciendo especial hincapié en el manejo de las recidivas. MÉTODOS: Desde Enero 1980 hasta Junio del 2002 se realizaron 139 procedimientos endourológicos en 94 pacientes con sospecha de tumor del TUS. OBJETIVOS: La tasa global de fracaso del tratamiento fue del 18,7 por ciento siendo la ureteroscopia flexible la técnica más ineficaz. CONCLUSIONES: En nuestra experiencia esta indicado un tratamiento conservador endourológico en tumores superficiales de bajo grado G1-2 y de tamaño no superior a 2 cm (AU)


Subject(s)
Male , Middle Aged , Adolescent , Adult , Aged , Aged, 80 and over , Female , Humans , Ureteroscopy , Risk Factors , Ureter , Antineoplastic Agents , Chemoprevention , Kidney Neoplasms , Neoplasm Recurrence, Local , Ureteral Neoplasms
8.
Arch. esp. urol. (Ed. impr.) ; 56(1): 47-51, ene. 2003.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-17754

ABSTRACT

OBJETIVOS: La disfunción eréctil es una de las secuelas que más preocupa a los pacientes sometidos a prostatectomía radical, dependiendo su aparición de diversos factores como la técnica empleada o la edad del paciente. Así, alrededor del 40 per cent de los pacientes menores de 70 años y más del 90 per cent de los mayores de 70 años presentan disfunción eréctil postprostatectomía. En este trabajo estudiamos la respuesta al sildenafilo de los pacientes sometidos a prostatectomía radical sin intento de conservación de nervios erectores. MÉTODOS: Se revisaron las historias clínicas de 100 pacientes sometidos a prostatectomía radical en nuestro servicio desde 1995 a 1998 y se les entrevistó telefónicamente con el fin de averiguar el grado de disfunción eréctil que siguió a la cirugía. A todos los pacientes se les propuso realizar un tratamiento de prueba con citrato de sildenafilo durante dos meses, a dosis creciente, hasta alcanzar la dosis máxima de 100 mg. La respuesta al tratamiento se evaluó mediante entrevista personal. RESULTADOS: De los 100 pacientes entrevistados, 5 presentaban una potencia sexual similar a la preoperatoria. De los 95 pacientes con disfunción eréctil postoperatoria, 63 (66,3 per cent) no deseaban tratamiento para su disfunción eréctil. De los 32 pacientes restantes 22 inician tratamiento con sildenafilo, mientras que 10 prefieren probar sólo PGE1 intracavernosa. De estos últimos, 5 presentan dolor importante a la inyección del producto y abandonan el tratamiento y cualquier intento de tratamiento ulterior por vía oral.5 están satisfechos con las inyecciones intracavernosas y no desean probar el sildenafilo. De los 22 que inician tratamiento con sildenafilo 14 (63,6 per cent) están satisfechos, con mejoría subjetiva. Sólo 5 pacientes (22 per cent) presentan una respuesta eréctil suficiente como para mantener relaciones sexuales con penetración. 8 (36,4 per cent) abandonan el tratamiento por ser ineficaz. CONCLUSIONES: Un 5 per cent de los pacientes sometidos a prostatectomía radical sin intento de conservar nervios erectores mantienen la potencia sexual postoperatoriamente sin tratamiento. La mayoría de los pacientes con disfunción eréctil postoperatoria (63/95=66,3 per cent), no desean ningún tratamiento. De los 22 pacientes que inician tratamiento con sildenafilo 5 consiguen mantener relaciones sexuales con penetración (5/22=22 per cent), todos ellos con dosis de 100 mg de sildenafilo (AU)


Subject(s)
Middle Aged , Aged , Male , Humans , Phosphodiesterase Inhibitors , Piperazines , Retrospective Studies , Prostatectomy , Erectile Dysfunction
9.
Arch. esp. urol. (Ed. impr.) ; 55(1): 73-76, ene. 2002.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-11614

ABSTRACT

OBJETIVO: Presentar nuestra experiencia con quistes mesoteliales con repercusión sobre la vía excretora.MÉTODOS: Bajo el formato de casos clínicos presentamos 3 casos de quiste mesotelial, dos de ellos causantes de uropatía obstructiva.RESULTADOS: Los casos nº 1 y 2 fueron tratados mediante cirugía y el caso nº 3 de manera conservadora estando actualmente asintomáticos.CONCLUSIONES: Los quistes mesoteliales son una causa infrecuente de uropatía obstructiva, con buen pronóstico, que requieren cirugía cuando son sintomáticos aunque la actitud expectante cuando no provocan sintomatología es una alternativa válida (AU)


Subject(s)
Middle Aged , Aged , Female , Humans , Tomography, X-Ray Computed , Urography , Fibroadenoma , Mesothelioma, Cystic , Leiomyoma , Uterine Neoplasms , Neoplasms, Second Primary , Peritoneal Neoplasms , Breast Neoplasms
10.
Arch. esp. urol. (Ed. impr.) ; 54(1): 35-42, ene. 2001.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-1402

ABSTRACT

OBJETIVO: El papiloma invertido urotelial supone el 2,2 por ciento de todas las neoplasias uroteliales. Su significado oncológico aún es incierto, no conociéndose bien su potencial de recidiva y/o progresión. Analizamos nuestra experiencia entre los años 1976 y 1999. MÉTODOS: Entre 1976 y 1998 han sido tratados en nuestro Servicio 31 pacientes con papiloma invertido urotelial del tracto urinario inferior. 17 pacientes presentaron asociación con carcinoma urotelial previo y/o sincrónico (Grupo I) mientras que los otros 14 pacientes presentaron papilomas invertidos primarios (Grupo II). Hemos calculado las tasas de recurrencia y de progresión de forma global y en cada uno de los grupos, realizando una comparación de la frecuencia de entre ambos grupos. 2 pacientes, una del Grupo I y otra del Grupo II, no acudieron a ninguna revisión. El seguimiento medio en los otros 29 casos fue de 51,3 meses (rango 3-125 meses). RESULTADOS: 12 pacientes (41,4 por ciento) presentaron una recurrencia en forma de carcinoma vesical. 10 fueron pacientes del Grupo I (10/16; 62,3 por ciento) y 2 del Grupo II (2/ 13; 15,4 por ciento) (p<0,05). El tiempo medio hasta la recurrencia fue de 17,9 meses (rango 3-58 meses). El tiempo libre de enfermedad resultó mayor en el Grupo II (p<0,05). Se produjo progresión a tumor infiltrante en 3 pacientes, todos con carcinoma vesical superficial asociado (Grupo I). El tiempo medio hasta la progresión fue de 30,7 meses (rango 18-38 meses). No hubo diferencias estadísticamente significativas en el porcentaje de progresión entre los pacientes de los Grupos I y II. CONCLUSIONES: El papiloma invertido de tracto urinario inferior ha presentado, en nuestra serie, una elevada frecuencia de asociación a carcinoma urotelial, así como una alta tasa de recurrencia, aún en el caso de tumores primarios. Esto nos obliga a considerarlo como una neoplasia de bajo grado de malignidad que debe ser sometida a un seguimiento periódico (AU)


Subject(s)
Middle Aged , Adult , Aged, 80 and over , Aged , Male , Female , Humans , Papilloma, Inverted , Urinary Bladder Neoplasms , Prognosis , Neoplasm Recurrence, Local
11.
Arch. esp. urol. (Ed. impr.) ; 53(9): 819-825, nov. 2000.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-1778

ABSTRACT

OBJETIVOS: Analizar los resultados del tratamiento de la disfunción eréctil mediante dispositivo de vacío. MÉTODOS: Hemos realizado una encuesta telefónica entre 150 pacientes sometidos a tratamiento con dispositivo de vacío. De ellos han contestado 89, con un total de 79 encuestas válidas para el estudio. Se analizó el tiempo y la frecuencia de utilización, la aparición de efectos secundarios así como el grado de satisfacción del paciente y de su pareja. El seguimiento medio fue de 59,5 meses. RESULTADOS: 14 pacientes abandonaron el tratamiento de forma precoz. Los 65 restantes utilizaron el dispositivo una media de 34,6 meses, con una frecuencia de 3,7 veces mensuales. El 63,3 por ciento de los pacientes consiguieron erecciones satisfactorias en más de la mitad de los intentos de utilización. Los efectos secundarios más frecuentes fueron dolor en 27 casos y equimosis en 7. 48 pacientes han abandonado el tratamiento tras una media de 10,8 meses. Los factores que se asociaron a una mayor tasa de abandono fueron la falta de eficacia, el rechazo del sistema por parte de la pareja y la aparición de dolor. CONCLUSIONES: El tratamiento con dispositivos de vacío-constricción (DVC) se debe mantener como alternativa a la terapia intracavernosa ante los fracasos o contraindicaciones del tratamiento oral. El perfil ideal del paciente sería un hombre con pareja estable y con impotencia por fuga venosa o por insuficiencia arterial leve (AU)


Subject(s)
Middle Aged , Adult , Aged , Male , Humans , Patient Compliance , Vacuum , Data Collection , Erectile Dysfunction
12.
Arch. esp. urol. (Ed. impr.) ; 53(9): 827-829, nov. 2000.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-1777

ABSTRACT

OBJETIVO: Aportar el primer caso documentado de angiomiofibroblastoma escrotal localmente infiltrante. MÉTODOS: Aportamos un caso clínico y hacemos una revisión de la literatura con especial énfasis en la etiopatogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento de este raro tumor de partes blandas. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Demostramos con éste caso que el angiomiofibroblastoma es un tumor con capacidad infiltrativa (AU)


No disponible


Subject(s)
Aged , Male , Humans , Scrotum , Hemangioblastoma , Neoplasm Invasiveness , Genital Neoplasms, Male
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...