Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. Soc. Esp. Dolor ; 22(2): 80-86, mar.-abr. 2015. ilus
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-136057

ABSTRACT

Introducción y objetivos: el tratamiento del dolor constituye un desafío de gestión en todo tipo de establecimientos clínicos. Las Normas ISO 9001 pueden ser un método eficaz para integrar los diferentes componentes de un programa multidisciplinar integral. Los citados estándares internacionales aseguran que los productos y servicios son seguros, fiables y de buena calidad. Se muestra la experiencia de aplicar las Normas ISO 9001 para la gestión eficaz del dolor en un hospital universitario de gran tamaño. Métodos: se constituyó una comisión multidisciplinar de lucha contra el dolor (Comisión “Hospital sin Dolor”) en un hospital universitario de 1.400 camas en Madrid. Diecinueve médicos de 17 especialidades, 3 enfermeras, un farmacéutico y un miembro de la dirección del centro se integraron en seis grupos de trabajo con el objetivo de implementar los pasos necesarios para la certificación en calidad de la organización conforme a la Norma ISO 9001. Se diseñó un mapa de procesos, se identificaron los procedimientos operativos y se eligieron indicadores de calidad representativos de la actividad desarrollada. Se elaboraron un manual de calidad y un manual de bienvenida para los profesionales, se desarrollaron las políticas de gestión de riesgos y de protección de datos, y se creó un registro de incidentes críticos. La planificación y el desarrollo de las diferentes fases del proyecto requirieron aproximadamente un año y medio de trabajo. Resultados: tras la implementación de las recomendaciones de la Norma ISO, la gestión por procesos se adoptó como la metodología de trabajo habitual en las diferentes áreas integradas en el programa institucional de lucha contra el dolor. Un comité de calidad monitorizó tanto el cumplimiento de las normas como los datos derivados del sistema de gestión de la calidad. Una vez el comité constató la adecuación del sistema, una agencia externa acreditada (Bureau Veritas) fue la encargada de realizar la auditoría externa. El Certificado de Calidad fue otorgado en marzo de 2013. Conclusiones: los estándares internacionales de calidad de la Norma ISO 9001 pueden ser utilizados eficazmente en un programa multidisciplinar de lucha contra el dolor en un hospital de tercer nivel. La gestión por procesos constituye una metodología de trabajo adecuada para asegurar la eficiencia, la seguridad y la calidad (AU)


Background and aims: Pain management constitutes an organisational challenge in all types of clinical establishments. The ISO 9001 Norms can be an effective way of integrating the different components of a comprehensive multidisciplinary programme. ISO 9001 International Standards ensure that products and services are safe, reliable and of good quality. The experience of applying the ISO 9001 norms for the effective management of pain in a large university hospital is shown here. Methods: A Multidisciplinary Pain Committee was created in a 1,400-bed university hospital in Madrid (Spain). Nineteen doctors from 17 specialties, 3 nurses, one pharmacist and one of the hospital directors were integrated in six working groups with the objective of implementing the necessary steps leading to the ISO 9001 Quality Certification of the organisation. A process map was designed, operating procedures were developed and quality indicators were chosen. A quality manual and a welcome manual were written, policies for risk management and data protection were outlined, and a critical incidents registry was created. Setting up the process and completing the tasks took around one and a half years. Results: After the effective implementation of all of the ISO 9001 recommendations, process management became the regular methodology for work in the different areas integrated in the institutional pain programme. A quality committee monitored both the compliance with the norms and the data derived from the quality indicators. Once the committee was satisfied with the results, an accredited agency (Bureau Veritas Certification) for the external audit was chosen. The ISO 9001 Quality Certificate was awarded in March 2013. Conclusions: ISO 9001 international standards can be effectively applied to a multidisciplinary pain programme in a tertiary care hospital. Process management can be a useful methodology for work leading to efficiency, safety and quality (AU)


Subject(s)
Humans , /standards , Pain Clinics/organization & administration , Chronic Pain/therapy , Pain Management/standards , 51706 , Certification/standards , Patient Care Management/standards , Safety Management/standards , 34002
2.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 23(3): 175-182, jun. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-96837

ABSTRACT

Introducción: La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es una patología de alta prevalencia que a menudo requiere ingreso hospitalario. El objetivo de nuestro estudio es evaluar la eficacia y seguridad en el tratamiento de la NAC de una unidad de corta estancia (UCE) como alternativa a las unidades de hospitalización convencional (UHC). Método: Estudio retrospectivo comparativo de pacientes ingresados en un hospital terciario con diagnóstico al alta de NAC entre noviembre del 2005 y abril del 2007. Se comparan dos grupos: pacientes ingresados en UCE frente a pacientes ingresados en UHC (se excluyen pacientes que requieren terapia intensiva). Variables analizadas: edady sexo, índice de Charlson, peso según el grupo relacionado de diagnóstico (GRD),CURB 65 y Pneumonia Severity Index (PSI), hallazgos microbiológicos, tasas de readmisión y de mortalidad. Resultados: Un total de 606 pacientes fueron reclutados, 187 ingresados en el UCE(grupo 1) y 419 en UHC (grupo 2 o grupo control). Las diferencias más significativas entre los dos grupos fueron el promedio de edad (77,3 vs 67,9 p < 0,001) y la estancia promedio (3,48 vs 7,89 p < 0,001). Estas diferencias se objetivan en el comparativo general y por subgrupos según la escala de riesgo (PSI). No se observaron diferencias significativas en la tasa de mortalidad ni en la de reingreso entre las dos formas de hospitalización. Conclusiones: La UCE es eficaz y segura en el manejo de los pacientes con NAC, con una estancia media significativamente inferior respecto a las UHC, y sin diferencias enl as tasas de mortalidad y reingreso (AU)


Background and objective: Community-acquired pneumonia (CAP) is a highly prevalent disease that often requires hospital admission. We aimed to assess the safety and efficacy of treating CAP in a short-stay unit as an alternative to conventional hospitalization. Methods: Retrospective comparison of patients admitted to a tertiary care hospital with a diagnosis of CAP between November 2005 and April 2007. We compared outcomes for cases managed in the 2 locations (short-stay unit vs conventional hospital ward), excluding patients who required intensive care. Variables and outcomes analyzed were age,sex, Charlson index, mean weight in the diagnosis-related group, scores on the CURB-65 criteria and the Pneumonia Severity Index (PSI), findings of microbiology, and readmission and mortality rates. Results: A total of 606 patients were studied; 187 were treated in the short-stay unit and 419 were admitted to the conventional ward. The main significant differences between the 2 groups were mean age (77.3 vs 67.9 years,respectively; P<.0001) and mean stay (3.48 vs 7.89 days; P<.0001). These differences were also reflected in thecomparison between severity subgroups (by PSI). Mortality rates did not differ. Conclusions: Our experience with the short-stay unit suggests it offers a safe and effective way to manage CAP andleads to a significantly shorter hospital stay in comparison with conventional hospitalization, without increasing readmission and mortality rates (AU)


Subject(s)
Humans , Community-Acquired Infections/epidemiology , Pneumonia/epidemiology , Safety Management , /statistics & numerical data , Day Care, Medical , Home Care Services, Hospital-Based , Mortality , Retrospective Studies , Emergency Service, Hospital/statistics & numerical data , Evaluation of the Efficacy-Effectiveness of Interventions
3.
Rev. Soc. Esp. Dolor ; 17(2): 114-133, mar. 2010. tab, ilus
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-79796

ABSTRACT

Objetivos: Desarrollar unos estándares de calidad asistencial y un catálogo de procedimientos para las unidades de dolor crónico. Material y métodos: Un comité científico, formado por 6 expertos en el tratamiento del dolor crónico, seleccionó después de una revisión sistemática de la bibliografía un conjunto de 130 criterios de calidad asistencial y 80 procedimientos. Posteriormente, siguiendo la metodología Delphi, un panel formado por el propio comité científico y otros 12 expertos introdujo 4 criterios y 5 procedimientos adicionales, y valoró su grado de acuerdo sobre cada uno de los 134 criterios, y el grado de prioridad de los 85 procedimientos seleccionados. Resultados: Se ha obtenido un grado elevado de consenso sobre la mayoría de los estándares de calidad propuestos. En particular, se han consensuado 31 estándares generales sobre instalaciones y equipamiento, 15 sobre recursos humanos y 13 sobre procesos. Se han desarrollado 40 estándares sobre consultas externas, que incluyen parámetros estructurales, organizativos y de tiempo, como el número de consultas necesario por cada 100.000 habitantes asignados (1,5 consultas), el número máximo de horas de consulta diarias que debe tener un facultativo (5 horas), el número máximo de días de consulta semanales por facultativo (3 días), el tiempo necesario para completar una primera consulta (50 min) y una sucesiva (20 min), y el tiempo máximo que debe permanecer un paciente en lista de espera en función de la enfermedad subyacente, entre otros. También se han desarrollado 18 estándares de hospitalización y hospital de día, que incluyen estándares como el número de camas y sillones de readaptación al medio necesarios en el hospital de día por cada 100.000 habitantes (1 cama y 1 sillón), el número máximo de pacientes hospitalizados que puede tener a su cargo un especialista en el tratamiento del dolor (4 si es la unidad del dolor la responsable del ingreso, 7 si son otros servicios los responsables, 8 si son pacientes del hospital de día de la unidad), el tiempo necesario para realizar la primera consulta de un paciente hospitalizado (60 min si está ingresado a cargo de la unidad del dolor y 45 min si son otros servicios los responsables del ingreso). El estudio también incluye 8 estándares sobre actividad científica y docente. Finalmente, se ha evaluado la prioridad de 85 procedimientos (18 del hospital de día, 24 de las salas de bloqueo y 43 del quirófano) para que formen parte de la cartera de servicios de las unidades del dolor, y se han establecido unos estándares de tiempo para 76 de ellos. Conclusiones: Con el debido rigor científico y técnico, se han desarrollado unos estándares de calidad y un catálogo actualizado de procedimientos propios de las unidades del dolor crónico, que deben resultar útiles tanto para la actualización de la estructura y la organización de las unidades ya existentes, como para la planificación y el desarrollo de futuras unidades. Esperamos contribuir con este trabajo a la mejora de la calidad asistencial de los pacientes con dolor crónico (AU)


Objectives: To develop quality care standards and a procedures catalogue for Chronic Pain Units. Material and methods: A scientific committee consisting of 6 experts in the treatment of chronic pain selected, after a literature review, a group of 130 quality care criteria and 80 procedures. Later, following Delphi methodology, a panel made up of the scientific committee itself and 12 other experts introduced 4 additional criteria and 5 more procedures, and evaluated their level of agreement on each of the 134 criteria and the priority level of the 85 procedures selected. Results: A high level of consensus agreement was obtained on the majority of the care standards proposed. In particular, there was consensus on 31 general standards for installations and equipment, 15 on human resources and 13 on procedures. A total of 40 standards have been developed for outpatient clinics, which include structural, organisational and time parameters, such as the number of clinics required for every 100,000 inhabitants (1.5 clinics), the maximum number of daily clinic hours that a physician has to attend (5 h), the maximum number of clinic days per week per physician (3 days), the time required to complete a first visit (50 min) and successive ones (20 min), and the maximum time that a patient must remain on a waiting list depending on their underlying illness, among others. Another 18 standards have been developed for hospitalisation and day hospital, which include standards such as the number of rehabilitation beds and chairs (1 bed and 1 chair), the maximum number of hospitalised patients that a specialist in pain treatment could be responsible for (4 if the Pain Unit is responsible for the admission, and 7 if other departments are responsible, 8 if they are hospital day unit patients), the time required for the first visit to a hospitalised patient (60 minutes if admitted by the Pain Unit and 45 if other departments are responsible for the admission). The study also included 8 standards on scientific activity and teaching. Finally, the priority of the 85 procedures was evaluated (18 for the day hospital, 24 for wards and 43 for operating room) so that they formed part of a services menu for the Pain Units, as well as establishing 76 time standards for these. Conclusions: Quality standards and an updated procedures catalogue have been developed appropriate for chronic pain units, which should be useful for updating the structure and organisation of already existing units, as well as for the planning and development of future units. We hope that this work will contribute to the improvement in the quality of health care for patients with chronic pain (AU)


Subject(s)
Humans , Quality Indicators, Health Care , Pain Clinics/standards , Quality of Health Care/standards , 51706 , Practice Patterns, Physicians'/standards
4.
Actual. anestesiol. reanim ; 16(4): 159-180, oct.-dic. 2006. ilus, tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-055741

ABSTRACT

La mejora continua de la calidad en el tratamiento del dolor nos indica los pasos a seguir para instaurar una Unidad de Dolor Agudo (UDA) Postoperatorio. El primer paso es saber el punto de partida mediante la realización de una auditoría para poder plantear unos objetivos y unos valores estándares a alcanzar. El siguiente paso después de realizar la auditoría es la organización y el desarrollo de los procesos asistenciales siguiendo el esquema de las vías clínicas para introducir innovaciones o modificaciones de la actividad asistencial y evitar la variabilidad en los tratamientos, instaurando con ello la Unidad de Dolor Agudo Postoperatorio. El tercer paso consiste en valorar el impacto de su instauración mediante: por una parte la evaluación de los resultados asistenciales obtenidos del cumplimiento de la vía clínica, aplicando los indicadores de calidad, y por otra parte a través del conocimiento del punto de vista del paciente (la calidad percibida) mediante la realización de encuestas de satisfacción donde además puedan expresar sus sugerencias. Se emplea un modelo de encuesta donde se recogen aspectos demográficos y se aplican indicadores de calidad percibida: el conocimiento del nombre del médico y de la enfermera de la UDA, la calidad de la información recibida sobre el tratamiento del dolor y sobre sus posibles efectos secundarios, la máxima y la mínima intensidad percibida de dolor, la importancia dada al alivio del dolor, el trato recibido por parte de médicos y enfermeras, la satisfacción global con la UDA y un apartado para sugerencias


The continuous quality improvement in pain treatment shows us the steps to follow in order to create a Postoperative Acute Pain Unit. It is necessary to carry out an Auditorship so as to know the situation and establish a number of aims and standards values to attain. When the Auditorship is done, the next step is to create Guidelines to quantify the pain intensity and to avoid thetreatment variability. Then we can establish the Postoperative Acute Pain Unit. The third step is to measure the impact of creating the Unit. It is necessary to know the evaluation of the clinical results from the Guidelines application through Quality Indicators, and to know the quality perceptions of the patients and the suggestions given in the satisfaction questionnaires. We use a satisfaction questionnaire model with demografic factors and Quality Indicators: the nurses and doctors’ names of the APU, the quality of the information about the pain treatment and its possible secondary effects, the maximum and minimum pain intensity, the importance given to the pain relief, the quality of the doctors and nurses’ behaviour towards the patients, the global satisfaction with the Acute Pain Unit, and a patients suggestion section


Subject(s)
Humans , Outcome and Process Assessment, Health Care , Pain, Postoperative/therapy , Patient Satisfaction , Acute Disease , Medical Audit , Surveys and Questionnaires , Spain
6.
Rev. esp. geriatr. gerontol. (Ed. impr.) ; 39(4): 227-231, jul. 2004. ilus, tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-33692

ABSTRACT

Objetivo: se ha sugerido que los ancianos presentan menos dolor y precisan menos cantidad de analgesia en el período postoperatorio. Nuestro estudio evalúa la incidencia de dolor medido por ENV (escala numérica verbal) y el consumo de analgesia mediante PCA (analgesia controlada por el paciente) en relación con la edad. Material y métodos: se midió la presencia de dolor mediante escala y se aplicó un protocolo de administración de bolos de 2 o 3 mg de cloruro mórfico según peso, hasta dolor en ENV 4, seguidos de PCA de cloruro mórfico en bolos de 1 mg con intervalo de bloqueo de 5 min. Se evaluaron las diferencias entre los grupos de edad. Resultados: en el grupo general de 1.013 pacientes sometidos a diversas intervenciones no se apreciaron diferencias relacionadas con la edad en cuanto a la presencia de dolor o el consumo de morfina. En el grupo de 51 pacientes sometidos a colecistectomía abierta tampoco se apreciaron diferencias en cuanto a la presencia de dolor medido por escala ni en cuanto al consumo de morfina en las primeras 48 h (27,5 ñ 18,3 mg en los pacientes de 65 años frente a 26,1 ñ 20,1 mg en los pacientes de > 65 años; p = no significativo).Conclusión: la presencia de dolor y las necesidades de analgesia en el período postoperatorio no fueron significativamente diferentes entre los pacientes de mayor y menor edad (AU)


Subject(s)
Aged , Female , Male , Middle Aged , Humans , Analgesia, Patient-Controlled/methods , Pain, Postoperative/drug therapy , Morphine/therapeutic use , Morphine/adverse effects , Cholecystectomy , Aging , Clinical Protocols , Postoperative Nausea and Vomiting/drug therapy , Age Factors
7.
An. sist. sanit. Navar ; 26(3): 373-382, sept. 2003.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-30307

ABSTRACT

Fundamento. En 1991, y con un carácter incremental, se puso en marcha en Navarra el Programa de Asistencia Dental Infantil (PADI) que cubre a la población de 6 a 15 años de edad, de provisión mixta, pública y privado-concertada, ésta última con un sistema de pago por capitación. El objetivo de este artículo es analizar el posible impacto del programa en la utilización de servicios y analizar la evolución de la salud dental de los escolares navarros en el período 1991-2002.Material y métodos. Se han recogido datos sobre la red de proveedores y utilización del PADI facilitados por la Dirección de Atención Primaria del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea y se han analizado los datos de las encuestas de salud dental de 1987, 1997 y 2002 cuya metodología ha sido ya publicada. Los datos han sido explotados estadísticamente con el programa SPSS para Windows, v10. Resultados. El número de proveedores-dentistas del programa ha aumentado de 28 en 1991 a 161 en 2002; en el mismo período, los índices de utilización han pasado del 37,4 al 67,2 por ciento. Hay una correlación positiva estadísticamente significativa entre el aumento de la red (r: 0,941), y su extensión geográfica (r: 0,933), y el índice de utilización. El porcentaje de escolares de 14 años que declara haber acudido al dentista en el último año pasa del 55,1 por ciento en 1987 al 88,2 por ciento en 2002. Más del 70 por ciento de los escolares entre 6 y 12 años declara acudir a un dentista PADI. La prevalencia de caries continúa descendiendo en todas las edades y se estabiliza a los 14 años. Entre el 44 y el 79,2 por ciento de la caries está tratada. Los escolares que acuden regularmente al PADI presentan más tratamiento preventivo (sellados) y restaurador que los que no lo hacen. Conclusión. La puesta en marcha del PADI parece haber supuesto un aumento de la utilización de los servicios dentales; al tiempo, se constata una mejoría en la salud dental de la población infantil y adolescente de Navarra (AU)


Subject(s)
Adolescent , Female , Male , Child , Humans , Dental Care for Children/statistics & numerical data , Oral Health , Health Education, Dental/trends , Outcome and Process Assessment, Health Care , Dental Caries/epidemiology , Health Status Indicators , Health Care Surveys , Preventive Dentistry/statistics & numerical data
8.
Todo hosp ; (193): 48-52, ene.-feb. 2003. tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-133770

ABSTRACT

Se acepta que el éxito de un programa de analgesia postoperatoria depende en buena medida del plan de formación que lo preceda y acompañe. Con motivo de la puesta en marcha de una nueva Unidad de Dolor Agudo, se diseñó e implantó un programa formativo que permitiera responder a las necesidades planteadas por una auditoría clínica desarrollada entre profesionales y pacientes. El programa docente, los indicadores y los estándares del plan de calidad, así como el diseño del cronograma fueron adaptados a las características del centro (AU)


To mark the setting up of a new Acute Pain Unity in the Hospital Universitary La Paz of Madrid, this plan considers the design and process of introducing a training programme which responds to the needs which are regarded as a nursing problem in this centre (AU)


Subject(s)
Analgesia , Pain Clinics , Hospital Units , Medical Audit , Health Programs and Plans
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...