Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 30
Filter
1.
Vet Rec ; 187(7): e51, 2020 Oct 03.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-32661184

ABSTRACT

BACKGROUND: The vaquita of Mexico is critically endangered, with a population less than 19 individuals in 2018. The population continues to decline and gillnet use continues in vaquita habitat. METHODS: Nine vaquita carcases were examined from 2016 to 2018 to establish cause of death. Concentrations of polychlorinated biphenyls (PCBs), DDTs and polybrominated diphenyl ethers (PBDEs) in blubber (n=3) were determined using gas chromatography/mass spectrometry and faeces tested for domoic acid and saxitoxin. RESULTS: Carcases were in good nutritional status and had lesions and full stomachs consistent with fisheries bycatch. PCB, DDT and PBDE concentrations ranged between 94 and 180 ng/g, 500 and 1200 ng/g and 97 and 210 ng/g lipid weight, respectively, which are low compared with other marine mammals. No saxitoxin or domoic acid was detected. CONCLUSION: These findings support the conclusion that bycatch is the primary source of vaquita population decline and emphasise the need for stronger measures to eliminate gillnets from the Upper Gulf of California, Mexico.


Subject(s)
Conservation of Natural Resources , Phocoena , Animals , California , Fisheries , Mexico , Water Pollutants/analysis
3.
Wound Repair Regen ; 22(4): 497-503, 2014.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-25041620

ABSTRACT

The healing process in diabetic foot ulcer (DFU) is hindered by factors such as chronic inflammation, defects in fibroblast function, poor angiogenesis, and lack of cell migration. Recombinant human epidermal growth factor (rhEGF) has been shown to enhance extracellular matrix formation, cellular proliferation, and angiogenesis. Therefore, intralesional application of rhEGF in DFU could accelerate wound healing. Our objective was to determine the efficacy and safety of rhEGF in patients with DFU. A randomized, double-blinded, placebo-controlled study was conducted comparing a thrice-per-week intralesional application of rhEGF (75 µg) or placebo in patients with DFU for 8 weeks. The number of completely healed ulcers, size, and wound bed characteristics were evaluated to determine the efficacy of rhEGF. Adverse events were recorded and analyzed to establish its safety. A total of 34 patients were recruited for the study. After three dropouts, we were able to follow and analyze 16 patients in the placebo group and 15 patients in the rhEGF study to the end of the trial. Baseline testing showed that both groups were similar. Compared to the placebo group, more ulcers achieved complete healing in the rhEGF group (rhEGF, n = 4; placebo, n = 0; p = 0.033); ulcers in the rhEGF group decreased in area size (12.5 cm2 [rhEGF] vs. 5.2 cm2 [placebo]; p = 0.049); and more epithelial islands in the wound bed were present (28% vs. 3%; p = 0.025). Mild transitory dizziness was the only side effect that was more frequently noted in the rhEGF group. Our results showed that in patients with DFU who received standard care, intralesional rhEGF application resulted in complete healing in more patients, promoted the epithelialization of the wound bed, and significantly reduced the area of the DFU treated. Therefore, rhEGF resulted in better outcomes for patients suffering from DFU.


Subject(s)
Angiogenesis Inducing Agents/therapeutic use , Diabetic Foot/drug therapy , Epidermal Growth Factor/therapeutic use , Wound Healing/drug effects , Adult , Amputation, Surgical , Cell Proliferation/drug effects , Diabetic Foot/pathology , Diabetic Foot/physiopathology , Dose-Response Relationship, Drug , Double-Blind Method , Female , Granulation Tissue/drug effects , Humans , Injections, Intralesional , Male , Mexico/epidemiology , Recombinant Proteins/therapeutic use , Treatment Outcome
4.
Rev Invest Clin ; 54(3): 209-17, 2002.
Article in Spanish | MEDLINE | ID: mdl-12183890

ABSTRACT

Present study represents a case follow up for seven years. A case of Epilepsy Partialis Continua (EPC) in a fifteen year old girl was studied with CT, MRI, cerebral SPECT and constantly EEG procedures: The SPECT study showed in right frontal lobe and right temporal lobe hypoperfusion (reduction of regional cerebral blood flow [rCBF]) cerebral zone in the interictal period and hyperperfusion (increase rCBF) in the ictal period in the same hemisphere. The EEG showed abnormal activity consisting in sharp wave and polyphasic sharp wave in frontal and temporal regions. The medical treatment was refractory at all kind of anticonvulsant drugs. In order to improve the refractory epilepsy the team decided an epilepsy surgery with right temporal lobotomy and right frontal corticetomy. This procedure were done at the eight year old and the results were satisfactory immediately after the surgery with absolute control and normal cognitive performance two weeks later the surgery. This patient was follow up for seven years with EEG constantly with normal activity, SPECT and MRI, all studies showed functional hemispherectomy, total absence in the structure and cerebral blood flow in right hemisphere with normal perfusion and structure in left hemisphere. The late control of neuropsychology assessment showed some deficits in the I.Q. cognitive performance, evaluated by the Weschler scale and Machover tests. These findings would be able to demonstrate a phenomenon of brain plasticity and neuronal restoration in the left cerebral hemisphere after to remove the abnormal cerebral epilepsy focus. This procedure might permits the restoration of inadequate neuronal environment and normalization of neural physiological stability. The postulated mechanisms of reorganization of function are unmasking, nonsynaptic diffusion neurotransmission and receptor plasticity, trophic factors, synapsins and neurotransmitters. The neuropsychological mechanism to preserve the functions would be involving in a cortical reorganization with axonal and dendritic development beside sprouting and synaptogenesis. This patient is a good example of neuronal plasticity in epilepsy surgery.


Subject(s)
Encephalitis/complications , Epilepsia Partialis Continua/physiopathology , Neuronal Plasticity , Psychosurgery , Age Factors , Anticonvulsants/therapeutic use , Child , Cognition Disorders/etiology , Cognition Disorders/physiopathology , Combined Modality Therapy , Electroencephalography , Epilepsia Partialis Continua/diagnostic imaging , Epilepsia Partialis Continua/drug therapy , Epilepsia Partialis Continua/etiology , Epilepsia Partialis Continua/surgery , Female , Follow-Up Studies , Frontal Lobe/diagnostic imaging , Frontal Lobe/physiopathology , Frontal Lobe/surgery , Humans , Magnetic Resonance Imaging , Neuropsychological Tests , Psychosurgery/adverse effects , Temporal Lobe/diagnostic imaging , Temporal Lobe/physiopathology , Temporal Lobe/surgery , Tomography, Emission-Computed, Single-Photon , Tomography, X-Ray Computed
5.
J Child Neurol ; 17(6): 416-20, 2002 Jun.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-12174961

ABSTRACT

Neurocysticercosis is a common problem in developing countries, and it causes neurologic disorders in children. Immunodiagnosis with Taenia solium glycoproteins as an antigen has been validated in adults but not in children. The aim of this work was to evaluate a Taenia solium glycoproteins-based enzyme-linked immunoelectrotransfer blot assay in children with neurocysticercosis. Twenty-five confirmed cases of neurocysticercosis and 50 healthy children from the same community were included. The test had a sensitivity of 72% and a specificity of 96%. Sensitivity was higher (100%) in cases with multiple cysts and in multiple sites. Sensitivity was higher when cysts were in parenchyma (86%) than when they were in the subarachnoid space. The most frequently recognized proteins were 24, 39 to 42, and 50 kDa. Diagnosis was more efficient in serum than in cerebrospinal fluid. Western blot is a reliable method for serologic diagnosis of neurocysticercosis in children. Multiple cysts and infections in multiple sites elicited a stronger immune response.


Subject(s)
Antibodies, Helminth/blood , Antibodies, Helminth/cerebrospinal fluid , Neurocysticercosis/diagnosis , Taenia solium/isolation & purification , Adolescent , Antigens, Helminth/immunology , Child , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Female , Humans , Immunoblotting , Male , Neurocysticercosis/blood , Neurocysticercosis/cerebrospinal fluid , Neurocysticercosis/immunology , Taenia solium/immunology
6.
Rev. invest. clín ; 54(3): 209-217, mayo-jun. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-332925

ABSTRACT

Present study represents a case follow up for seven years. A case of Epilepsy Partialis Continua (EPC) in a fifteen year old girl was studied with CT, MRI, cerebral SPECT and constantly EEG procedures: The SPECT study showed in right frontal lobe and right temporal lobe hypoperfusion (reduction of regional cerebral blood flow [rCBF]) cerebral zone in the interictal period and hyperperfusion (increase rCBF) in the ictal period in the same hemisphere. The EEG showed abnormal activity consisting in sharp wave and polyphasic sharp wave in frontal and temporal regions. The medical treatment was refractory at all kind of anticonvulsant drugs. In order to improve the refractory epilepsy the team decided an epilepsy surgery with right temporal lobotomy and right frontal corticetomy. This procedure were done at the eight year old and the results were satisfactory immediately after the surgery with absolute control and normal cognitive performance two weeks later the surgery. This patient was follow up for seven years with EEG constantly with normal activity, SPECT and MRI, all studies showed functional hemispherectomy, total absence in the structure and cerebral blood flow in right hemisphere with normal perfusion and structure in left hemisphere. The late control of neuropsychology assessment showed some deficits in the I.Q. cognitive performance, evaluated by the Weschler scale and Machover tests. These findings would be able to demonstrate a phenomenon of brain plasticity and neuronal restoration in the left cerebral hemisphere after to remove the abnormal cerebral epilepsy focus. This procedure might permits the restoration of inadequate neuronal environment and normalization of neural physiological stability. The postulated mechanisms of reorganization of function are unmasking, nonsynaptic diffusion neurotransmission and receptor plasticity, trophic factors, synapsins and neurotransmitters. The neuropsychological mechanism to preserve the functions would be involving in a cortical reorganization with axonal and dendritic development beside sprouting and synaptogenesis. This patient is a good example of neuronal plasticity in epilepsy surgery.


Subject(s)
Humans , Female , Child , Psychosurgery , Epilepsia Partialis Continua , Encephalitis , Neuronal Plasticity , Psychosurgery , Temporal Lobe , Tomography, X-Ray Computed , Follow-Up Studies , Epilepsia Partialis Continua , Cognition Disorders , Combined Modality Therapy , Electroencephalography , Frontal Lobe , Anticonvulsants , Age Factors , Magnetic Resonance Imaging , Neuropsychological Tests , Tomography, Emission-Computed, Single-Photon
7.
Rev. méd. IMSS ; 39(6): 477-490, nov.-dic. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306615

ABSTRACT

La clasificación de 1981 de la Liga Internacional Contra la Epilepsia (LICE) permitió distinguir las principales características de las crisis convulsivas parciales y las generalizadas. En 1985 una comisión formada por la LICE introdujo el concepto de síndrome epiléptico y conservó la distinción entre convulsiones generalizadas y parciales. La revisión de 1989, adoptada en el Congreso de Nueva Delhi, generó una nueva clasificación que incluyó los síndromes epilépticos y trastornos aparentemente ictales. Esta clasificación de los síndromes epilépticos puede ayudar a predecir si la epilepsia se comportará en forma benigna o crónica y progresiva; no así los resultados. A la revisión de 1989 el presente artículo adiciona datos relevantes de la revisión del síndrome de West, realizada en Francia en 1991. Además, se describen detalladamente los conceptos y características de los diferentes tipos de epilepsia y síndromes epilépticos de la clasificación vigente.


Subject(s)
Spasms, Infantile , Epilepsies, Partial , Epilepsy, Generalized , Anticonvulsants , Magnetic Resonance Imaging/methods , Tomography, Emission-Computed/methods
8.
Rev. méd. IMSS ; 39(5): 381-392, sept.-oct. 2001. ilus, tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306601

ABSTRACT

No es posible determinar el pronóstico y el tratamiento sólo con base en el tipo clínico de crisis. Después de la clasificación de la Liga Internacional Contra la Epilepsia (LICE) en 1981, cuyo principal aporte fue la distinción entre crisis convulsivas parciales y generalizadas, la comisión formada específicamente para mejorar el conocimiento del fenómeno epiléptico realizó varias reuniones para definir las características más importantes de las crisis convulsivas y de la epilepsia. Se introdujo el concepto de síndrome epiléptico, el cual distingue los tipos de crisis convulsivas, los datos del electroencefalograma, los padecimientos neurológicos relacionados, el pronóstico y la potencial respuesta a la medicación anticonvulsiva. Se hizo énfasis en una nueva clasificación de epilepsia, síndromes epilépticos y trastornos aparentemente ictales, adoptada por la LICE en el Congreso Mundial de Neurología (1985). Esta clasificación mantiene la distinción entre epilepsia generalizada y parcial e introduce los conceptos etiológicos de epilepsia sintomática, idiopática y criptogénica (causa supuesta, pero oculta). Además, en ella se enumeran las definiciones y características elementales de las diferentes categorías de epilepsias y de los síndromes epilépticos reconocidos. Para propósitos de comunicación es importante que exista unanimidad en la terminología. La moneda común es el lenguaje uniforme, a lo que ha contribuido esta clasificación.


Subject(s)
Epilepsy, Absence , Epilepsy, Benign Neonatal , Epilepsy , Myoclonic Epilepsy, Juvenile/diagnosis , Echo-Planar Imaging , Electroencephalography/methods
9.
Gac. méd. Méx ; 137(5): 403-411, sept.-oct. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312217

ABSTRACT

Manejo de la espasticidad y diston'a en la PCI con toxina botul'nica tipo A.Introducción.- La toxina botulínica tipo A (NxTx Bo A) se ha usado en la terapia del estrabismo, distonías y espasticidad. Objetivo.- Evaluar la efectividad de la NxTx Bo A en pacientes con parálisis cerebral infantil (PCI) espástica y/o distónica. Material y Métodos.- Se trataron prospectivamente 12 pacientes con al menos 2 dosis de NxTxBoA en los músculos afectados durante 12 meses. Ocho espásticos y cuatro espásticos-distónicos. Las indicaciones fueron: mejorar funcionalidad de las extremidades espásticas o distónicas, evitar cirugía correctora y mejorar la higiene y/o el vestido. La respuesta se evaluó con Escalas de Ashworth (EEA), Sindou-Millet (ESM) y OïBrien (EOB). Análisis estadístico.-Pruebas de rango de Wilcoxon y de signos, con p<0.05. Resultados.- La dosis por sesión fue de 3 a 10 U/kg, con mejoría de 2 grados en 8 pacientes según la EEA y un grado o más en el resto (p=0,004). En la ESM mejor- 60 por ciento en 2 pacientes , y 50 por ciento en los otros (p=0.006). La EOB mostró una buena correlación. La mejoría promedio fue 4.8 meses (4 a 10 m), facilitando la terapia física y ortesis. El efecto se relacionó con la dosis. Los efectos secundarios fueron: debilidad general, desequilibrio y hematoma focal. Conclusiones.- La NoTxBoA demostró efectividad y mínimos efectos colaterales en el tratamiento de espasticidad y distonía en la PCI como un manejo aditivo a las medidas de rehabilitación.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Cerebral Palsy/drug therapy , Botulinum Toxins, Type A/therapeutic use , Dystonia , Muscle Spasticity
10.
Rev. méd. IMSS ; 39(4): 281-288, jul.-ago. 2001. tab, ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306587

ABSTRACT

Para propósitos de diagnóstico, comunicación, tratamiento e investigación, es importante que exista una sola terminología para referirse a las crisis convulsivas que permita una mejor evaluación y tratamiento. Las crisis convulsivas pueden ser recurrentes, característica que comparten varios tipos de epilepsia; o eventos convulsivos únicos. Debido al polimorfismo clínico con que pueden manifestarse las crisis, en el pasado existió vaguedad en los términos utilizados para denominarlas: gran mal, pequeño mal, epilepsia focal, jacksoniana, etcétera. El intento inicial para clasificar la epilepsia fue realizado en 1965 por Henry Gastaut; para 1969 se obtuvo el aval de la Liga Internacional Contra la Epilepsia (LICE) para la primera clasificación. Con el avance de la investigaciones y nuevas tecnologías, en 1981 la LICE propuso una nueva clasificación. Ésta es usada en la actualidad debido a que permite claridad en los conceptos e introduce nuevos conocimientos y técnicas tales como el registro electroencefalográfico continuo y el videoelectroencefalograma o videotelemetría. (


Subject(s)
Registries , Epilepsy, Generalized , Epilepsy , Electroencephalography/methods , Video Recording , Epilepsy
11.
Rev. méd. IMSS ; 39(2): 169-179, mar.-abr. 2001. ilus, tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306574

ABSTRACT

Antecedentes: el síndrome de Rett es un trastorno del neurodesarrollo que afecta casi exclusivamente a mujeres, asociado con discapacidad cognitiva y motora severas. En ausencia de marcadores biológicos, el diagnóstico se determina con base en criterios clínicos. Además, se ha informado de algunas anormalidades del sistema óseo; no se han descrito en el cráneo óseo.Objetivo: describir cualitativamente los hallazgos estructurales del encéfalo obtenidos por resonancia magnética de cráneo, así como las alteraciones óseas identificadas por radiografías simples de manos y pies.Material y métodos: cinco pacientes afectadas por síndrome de Rett, con edades de 4.9 a 10.2 años (media de 8.3). Criterios de inclusión: diagnóstico de síndrome de Rett formulado con base en criterios clínicos aceptados. En todas se contó con el consentimiento informado de los padres. Se les realizó examen clínico neurológico, resonancia magnética de cráneo, convencional y con gadolinio, utilizando equipo Magneton 1.5-Tesla (Gyroscan S 15 Siemens), con técnica espín-eco y cortes sagitales, coronales y axiales (el espesor del corte fue de 5 mm); y radiografía simple de manos y pies.Resultados: por resonancia magnética se halló aumento en grosor del diploe, atrofia de la sustancia gris cerebral, atrofia moderada de sustancia blanca, adelgazamiento del cuerpo calloso, alteración en mesencéfalo y fosa posterior, dilatación severa de cisterna prebulbar y prepontina, hipotrofia moderada del vermis superior y cuarto ventrículo asimétrico. Los hallazgos en imágenes de radiografías simples de manos y pies consistieron en acortamiento de cuarto meta-carpiano bilateral, del quinto metacarpiano uni y bilateral, reducción del cuarto metatarsiano en forma bilateral y pies hipotróficos.Conclusiones: las alteraciones en cráneo, estructura del encéfalo y alteraciones óseas en manos y pies son hallazgos fenotípicos que constituyen herramientas adicionales para el diagnóstico temprano y la estadificación del síndrome de Rett.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Foot , Hand , Skull/physiopathology , Magnetic Resonance Spectroscopy , Rett Syndrome/diagnosis , Rett Syndrome/physiopathology , Foot , Hand , Bone Resorption/etiology , Patient Selection
12.
Rev. invest. clín ; 52(6): 665-79, nov.-dic. 2000. ilus, tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-295055

ABSTRACT

Los interferones son capaces de interferir con respuestas inmunitarias virales, se encuentran incluidos como miembros de la superfamilia de las citocinas. Han demostrado también que modulan la actividad de numerosos componentes del sistema inmune, aumentando la capacidad de protección del organismo para enfrentarse a diversos agentes patógenos, pueden inhibir la división celular impidiendo la proliferación de células cancerosas y se ha demostrado su actividad en reducir las exacerbaciones de la esclerosis múltiple a través de mecanismos inmunológicos que involucran la generación de respuestas tipo Th2. El uso de los interferones en las enfermedades neurológicas, es relativamente reciente, y su empleo se encuentra en fase experimental para la mayoría de ellas, con excepción del IFN recombinante b-1b, y el IFN recombinante natural glucosilado b-1 a, donde se han obtenido resultados favorables en el tratamiento de la EM RR activa, disminuyendo el número de exacerbaciones e inhibiendo la progresión de la enfermedad.En esta comunicación se revisan de una manera amplia las bases biológicas de su acción, las indicaciones, efectos colaterales y los estudios realizados con los distintos interferones en neurología particularmente en la esclerosis múltiple, sobre todo interferones b, que son los que actualmente se aceptan para uso clínico en esta patología desmielinizante.Además se hace mención de la escala de Kurtzke de incapacidad, utilizada para evaluar la recuperación clínica.


Subject(s)
Multiple Sclerosis/drug therapy , Interferons/therapeutic use , Neurology , Autoimmune Diseases/drug therapy
13.
Rev. méd. IMSS ; 38(4): 257-266, jul.-ago. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304445

ABSTRACT

Se analizaron cambios degenerativos en los nervios periféricos de pacientes diabéticos, a través de la clínica y de la investigación experimental. Los hallazgos histopatológicos incluyeron degeneración axonal y desmielinización segmentaria. Los cambios axonales involucraron pérdida de fibras de nervios mielinizados y no mielinizados de pequeño y gran calibre del ganglio de la raíz dorsal y de las células del asta anterior; degeneración de las columnas dorsales, desmielinización y remielinización de los nervios periféricos y, atrofia de las fibras musculares. Los estudios neurofisiológicos permitieron confirmar las alteraciones funcionales del sistema nervioso periférico afectado por la neuropatía diabética, cuyo tratamiento fundamental es el control de la glucemia, pudiendo -al lograr la normoglucemia- detener la progresión de ésta. Así mismo, la hiperglucemia se asocia con un menor umbral al dolor en pacientes con diabetes mellitus. Aparte de las medidas propias para lograr un buen control, han surgido varios medicamentos en las últimas décadas a partir de los posibles mecanismos fisiopatológicos como los inhibidores de la aldosa reductasa. En la mayoría de los casos el tratamiento es poco satisfactorio: se dirige a mejorar la función nerviosa o aliviar los síntomas que incluyen dolor y parestesias. El manejo sintomático de la neuropatía diabética dolorosa es fundamentalmente con antidepresivos tricíclicos, anticonvulsivos (fenitoína, carbamacepina y recientemente la gabapentina, xilocaína, mexiletina y capsaicina). Los tratamientos del ácido gamalinolénico, gangliósidos, ridina y el análogo de la corticotropina están en proceso para demostrar su potencial utilidad y mejorar la función neurológica; además de manejo de la neuropatía autonómica, medidas profilácticas de las extremidades, rehabilitación física, prótesis y cirugía.


Subject(s)
Diabetic Neuropathies/diagnosis , Diabetic Neuropathies/prevention & control , Diabetic Neuropathies/drug therapy , Diabetes Mellitus
14.
Rev. méd. IMSS ; 38(2): 89-99, mar.-abr. 2000. ilus, tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304419

ABSTRACT

La neuropatía diabética constituye un grupo de trastornos de los nervios sensitivos, motores y del sistema nervioso autónomo provocado por diabetes mellitus, de la cual representa la complicación tardía más frecuente. Afecta a uno o varios nervios, plexos y raíces nerviosas; puede ser de presentación súbita o paulatina, resolverse de forma rápida o tener curso crónico, insidioso y progresivo. Las manifestaciones son variadas: van desde aquéllas prácticamente inexistentes hasta las que dan lugar a alteraciones funcionales y cuadros clínicos severos. Aproximadamente 15 por ciento de los pacientes diabéticos tiene al momento del diagnóstico tanto síntomas como signos de neuropatía, y 50 por ciento presenta anormalidades en los estudios neurofisiológicos. En la neuropatía diabética intervienen dos mecanismos fisiopatológicos: uno metabólico que afecta los nodos de Ranvier, las células de Schwann (productoras de mielina), o los axones; otro se refiere a la hiperglucemia que daña la microvasculatura endoneural. Entre los mecanismos metabólicos mejor reconocidos están el aumento de sorbitol en las células nerviosas, disminución de mioinositol libre en el nervio, menor actividad de la ATPasa de sodio-potasio en el nervio y mayor glucosilación no enzimática en el nervio periférico. Existen factores menos conocidos, como los factores neurotróficos. Por otro lado, en algunos pacientes con neuropatía diabética proximal parece ser que las características de las lesiones son de tipo inflamatorio (vasculitis inmune), que induce degeneración e isquemia de las fibras nerviosas. Otras formas frecuentes de neuropatía son las relacionadas con atrapamiento nervioso como el síndrome del túnel del carpo.


Subject(s)
Neural Conduction/physiology , Diabetic Neuropathies/diagnosis , Diabetic Neuropathies/physiopathology , Sorbitol , Sodium-Potassium-Exchanging ATPase , Inositol , Glycosylation
15.
Gac. méd. Méx ; 135(6): 629-34, nov.-dic. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276284

ABSTRACT

El manejo de los aneurismas gigantes representan un reto dado que el acceso quirúrgico directo a pesar de las nuevas técnicas quirúrgicas no siempre es posible. La ligadura de la arteria carótida es una alternativa para aquellos casos de aneurismas gigantes de las arterias carótida interna, oftálmica o del seno cavernoso. Presentamos dos casos en los cuales un aneurisma gigante del seno cavernoso y otro de la arteria carótida interna, fueron tratados mediante la ligadura progresiva de la arterias carótida común y la carótida interna, previa realización de estudios angiográficos preoperatorios. Así mismo, durante el procedimiento se realizó monitoreo neurofisiológico con electroencefalograma y potenciales evocados somatosensoriales. Los resultados inmediatos y a largo plazo fueron satisfactorios con disminución de la sintomatología dolorosa y mejoría de las manifestaciones clínicas por la compresión del aneurisma sobre los nervios craneanos oculomotores. Este estudio sugiere que la ligadura de la arteria carótida es una alternativa útil en el manejo de los aneurismas gigantes de la arteria carótida interna cuyo abordaje directo no sea posible o represente un alto riesgo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Carotid Artery, Internal , Intracranial Aneurysm/surgery , Ligation
16.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(9): 514-25, sept. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232894

ABSTRACT

Plasticidad cerebral se refiere a la adaptación que experimenta el sistema nervioso ante cambios en su medio externo e interno, además puede reflejar la adaptación funcional del cerebro para minimizar los efectos de las lesiones estructurales y funcionales. La existencia del fenómeno de recuperación funcional, después del daño cerebral, es conocido empíricamente desde hace siglos. Los conceptos y modelos elaborados para explicar la restauración del sistema nervioso son más recientes. Se puede considerar al XIX como el inicio de la evolución de los conocimientos morfológicos y funcionales del cerebro. Los descubrimientos más notables en cierta medida están en razón del progreso técnico que ofrecen nuevos métodos para la investigación; los cuales han tenido su mayor expresión en los últimos 50 años, en donde las neurociencias con base científica más precisa han permitido el desarrollo de conceptos y modelos teóricos de gran importancia para el conocimiento de las funciones cerebrales que han contribuido a la curación de múltiples padecimientos neurológicos. Esta recuperación cerebral puede ocurrir por grados; sin embargo, las ganancias funcionales continúan por años después de la lesión. El grado de recuperación depende de diversos factores, entre los que se incluyen; edad, área comprometida del cerebro, cantidad del tejido afectado, rapidez del daño, mecanismos de reorganización cerebral, así como de factores ambientales y psicosociales. En esta revisión se describen la evolución histórica, los progresos científicos y conceptuales, así como las corrientes actuales de investigación tanto clínicos como experimentales


Subject(s)
Humans , Animals , Cerebrum/physiology , Disease Models, Animal , History of Medicine , History, 19th Century , Neuronal Plasticity/physiology , Neurosciences/history , Phrenology/history
17.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(7): 417-25, jul. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232876

ABSTRACT

Las crisis de difícil control o epilepsia refractaria se refieren a aquellos pacientes en quienes sus convulsiones no pueden mejorar a pesar del tratamiento antiepiléptico. Las estadísticas no son claras al respecto, pero la mayoría reflejan una frecuencia que va desde un 8 hasta un 20 por ciento. Nuestro objetivo es brindar información actualizadas, práctica y de utilidad para identificar aquellos factores relacionados con la epilepsia de difícil control. La refractariedad de las convulsiones no dependen solamente del tipo de epilepsia sino también del tipo de tratamiento, edad de presentación, si existe déficit intelectual, daño estructural, presencia de enfermedades progresivas primarias o secundarias que involucren el sistema nervioso, falla en el diagnóstico, en la indicación y la administración de los medicamentos para cada tipo particular de crisis y que el paciente siga o no adecuadamente las instrucciones para evitar factores precipitantes, etc. Esta información provee una herramienta para conocer mejor todas estas causas y así poder lograr un control parcial o definitivo del proceso convulsivo


Subject(s)
Humans , Diagnosis, Differential , Diagnostic Errors , Chronic Disease/therapy , Epilepsy/complications , Epilepsy/diagnosis , Epilepsy/etiology , Epilepsy/physiopathology , Epilepsy/therapy , gamma-Aminobutyric Acid/deficiency , Patient Dropouts , Seizures/diagnosis , Seizures/etiology , Seizures/physiopathology , Treatment Failure
18.
Rev. invest. clín ; 50(3): 217-20, mayo-jun. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234127

ABSTRACT

Objetivo. Describir las características clínicas y etiológicas en niños con síndrome de Parinaud. Material y métodos. De 1987 a 1996 se estudiaron 11 pacientes con edades entre 10 meses y 14 años con un promedio de 10 años. Todos los pacientes competaron los criterios clínicos de síndrome de Parinaud. Resultados. La etiología fue tomoral en siete pacientes (4 con germinoma de la región pineal, y 3 secundarios a teratoma, astrocitoma, y tumor talámico). En los 4 casos restantes el diagnóstico fue quiste aracnoideo del II ventrículo, cisticercosis, tuberculoma y esclerosis múltiple. El manejo fue principalmente de remoción quirúrgica y colocación de válvula de derivación ventrículo-peritoneal en los casos de hidrocefalia por obstrucción en la dinámica del líquido cefalorraquídeo; la quimioterapia se adicionaron al tratamiento en los casos de tumor; el empleo de esteroides se limitó al caso de esclerosis múltiple, y el tratamiento antifimico al tuberculoma. Conclusiones. El síndrome de Parinaud en niños difiere clínica y etiológicamente de lo observado en adultos. Los procesos tumorales ocurrieron en más del 60 por ciento de los niños. La atención en estructuras diencefálicas por procesos tumorales ocurrieron en más del 60 por ciento de los niños. La alteración en estructuras diencefálicas por procesos ocupativos interrumpieron conexiones aferentes de las estructuras de la comisura posterior, el riMFLo del núcleo intersticial de Cajal en nuestros casos


Subject(s)
Humans , Animals , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Astrocytoma/surgery , Brain Neoplasms/surgery , Multiple Sclerosis/surgery , Eye Manifestations , Germinoma/surgery , Hydrocephalus/surgery , Ocular Motility Disorders/etiology , Ophthalmoplegia/etiology , Syndrome , Teratoma/surgery , Ventriculoperitoneal Shunt
19.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(10): 493-8, oct. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225308

ABSTRACT

Introducción. La leucodistrofia metacromática (LMC) es una enfermedad hereditaria autosómica recesiva, caracterizada por una anormalidad en el metabolismo de la mielina, cuyos datos neurpatológicos más importantes son: la desmielinización en el sistema nervioso central (SNC) y periférico (SNP). Caso clínico. Pacientes con LMC iniciada después del año de edad con involucramiento progresivo de las funciones neurológicas de tipo motoras, trastornos del lenguaje, atrofia óptica, y signos extrapiramidales y cerebelosos. El diagnóstico se realizó tanto por imagen de tomografía axial computada y resonancia magnética nuclear de cráneo, así como en la disminución de la arilsulfatasa A en suero y aumento en la excreción de sulfátidos en orina. El estudio histopatológico confirmó la desmielinización de la sustancia blanca y el acúmulo de material metacromático en el SNC, SNP y otros órganos. Conclusión. La LMC debe sospecharse en la infancia temprana o tardía, cuando los pacientes tienen regresión del desarrollo psicomotor asociado a deterioro progresivo de las funciones cerebrales superiores, datos piramidales, extrapiramidales, cerebrales y neuropatía periférica


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Central Nervous System/abnormalities , Cerebroside-Sulfatase/analysis , Cerebroside-Sulfatase/urine , Culture Media , Culture Media/analysis , Leukodystrophy, Metachromatic/genetics , Neurologic Manifestations
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...