Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Medisan ; 16(8): 1284-1294, ago. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-647020

ABSTRACT

En este estudio se evaluó el efecto del adyuvante Finlay cocleato 1 (AFCo1), aplicado 4 veces por vía intranasal en 2 niveles de dosis (50 µg y 100 µg) sobre la concentración plasmática de teofilina, administrada a las 24 horas de la última aplicación (5 mg/kg, por vía intraperitoneal) en ratas Sprague-Dawley. Se empleó como control positivo de inflamación la aplicación de 2 dosis por vía subcutánea de adyuvante completo de Freund (ACF). Las ratas que recibieron AFCo1 no mostraron cambios significativos en la concentración sérica de teofilina; mientras que las tratadas con ACF desarrollaron inflamación local asociadas a signos de toxicidad a la teofilina y elevación de las cifras de inmunoglobulina G específica, de las concentraciones plasmáticas y el tiempo de vida media de teofilina en suero, en comparación con los grupos restantes. Estos resultados indican que la inmunoestimulación inducida por AFCo1 intranasal no incrementa los parámetros farmacocinéticos ni la toxicidad de la teofilina en el modelo empleado.


The effect of the adjuvant Finlay cochleate1 (AFCo1), applied intranasally 4 times in 2 dose levels (50 µg and 100 µg) on plasma concentration of theophylline administered 24 hours after the last application (5 mg/kg intraperitoneally) in Sprague-Dawley rats was evaluated in this study. Application subcutaneously of 2 doses of Freund's complete adjuvant (FCA) was used as positive control of inflammation. Rats receiving AFCo1 had no significant changes in serum theophylline concentration, while those treated with FCA developed local inflammation associated with signs of theophylline toxicity and increased specific G immunoglobulin, plasma concentrations and serum theophylline half-life as compared with the remaining groups. These results show that intranasal AFCo1-induced immunostimulation does not increase pharmacokinetic parameters and theophylline toxicity in the model used.

2.
Medisan ; 16(8)ago. 2012. graf, tab, ilus
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-51861

ABSTRACT

En este estudio se evaluó el efecto del adyuvante Finlay cocleato 1 (AFCo1), aplicado 4 veces por vía intranasal en 2 niveles de dosis (50 µg y 100 µg) sobre la concentración plasmática de teofilina, administrada a las 24 horas de la última aplicación (5 mg/kg, por vía intraperitoneal) en ratas Sprague-Dawley. Se empleó como control positivo de inflamación la aplicación de 2 dosis por vía subcutánea de adyuvante completo de Freund (ACF). Las ratas que recibieron AFCo1 no mostraron cambios significativos en la concentración sérica de teofilina; mientras que las tratadas con ACF desarrollaron inflamación local asociadas a signos de toxicidad a la teofilina y elevación de las cifras de inmunoglobulina G específica, de las concentraciones plasmáticas y el tiempo de vida media de teofilina en suero, en comparación con los grupos restantes. Estos resultados indican que la inmunoestimulación inducida por AFCo1 intranasal no incrementa los parámetros farmacocinéticos ni la toxicidad de la teofilina en el modelo empleado(AU)


The effect of the adjuvant Finlay cochleate1 (AFCo1), applied intranasally 4 times in 2 dose levels (50 µg and 100 µg) on plasma concentration of theophylline administered 24 hours after the last application (5 mg/kg intraperitoneally) in Sprague-Dawley rats was evaluated in this study. Application subcutaneously of 2 doses of Freund's complete adjuvant (FCA) was used as positive control of inflammation. Rats receiving AFCo1 had no significant changes in serum theophylline concentration, while those treated with FCA developed local inflammation associated with signs of theophylline toxicity and increased specific G immunoglobulin, plasma concentrations and serum theophylline half-life as compared with the remaining groups. These results show that intranasal AFCo1-induced immunostimulation does not increase pharmacokinetic parameters and theophylline toxicity in the model used(AU)


Subject(s)
Animals , Male , Rats, Sprague-Dawley , Theophylline/toxicity , Chemotherapy, Adjuvant , Cytochrome P-450 Enzyme System
3.
Bol. latinoam. Caribe plantas med. aromát ; 11(3): 218-222, mayo 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-647660

ABSTRACT

The objective of this work is to determine the incidence of Aspergillus sp. (aflatoxins’s typesetters) fungus species in medicinal plants and bags for infusions, as well as to evaluate the relationship between the appearance of these fungi and their toxins in such substrata. A sample of 24 medicinal plants and 20 small bags of infusion used by the Cuban population were processed in order to determine the incidence of Aspergillus sp. (aflatoxins’s typesetters) fungus species, as well as aflatoxins's production. A microbiological test by means of Agar Malta for culture, and aflatoxins's determination by means of high precision thin layer chromatography were made. Out of the sample studied, Aspergillus ustus, A. flavus and A. parasiticus appeared in 48 percent, but the concentration of aflatoxins B1 detected did not exceed the maximum values of 10 parts per billion (ppb), already established worldwide. Taking into account the increasing use of medicinal plants and the results stated in this work, new regulations for the sake of controlling the appearance of these fungi and their toxins are required, although it becomes necessary to validate fast and specific analytical methods.


El objetivo de este trabajo es determinar la incidencia de especies de hongos del genero Aspergillus sp. (formadores de aflatoxinas) en plantas medicinales y bolsas para infusiones, así como evaluar la relación entre la aparición de estos hongos y sus toxinas en dichos sustratos. Se procesaron 24 muestras de plantas medicinales y 20 bolsitas de infusión utilizadas por la población cubana, para determinar la incidencia de especies de hongos del genero Aspergillus sp. así como la producción de aflatoxinas. Se realizó análisis microbiológico utilizando Agar- Malta como medio de cultivo, y se realizó la determinación de aflatoxinas por cromatografía de capa delgada de alta precisión. De las muestras estudiadas, aparecieron Aspergillus ustus, A. flavus, A. parasiticus en el 48 por ciento, pero la concentración de aflatoxina B1 detectada no excedió los valores máximos establecidos internacionalmente de 10 ppb. Teniendo en cuenta el creciente uso de las plantas medicinales y los resultados expuestos en este trabajo, se hace necesario establecer nuevas regulaciones en aras de controlar la aparición de estos hongos y sus toxinas en las mismas, aunque para ello se hace necesario validar métodos analíticos rápidos y específicos.


Subject(s)
Aflatoxins/isolation & purification , Aspergillus/isolation & purification , Plants, Medicinal/microbiology , Tea , Chromatography, Thin Layer , Cuba , Mycotoxins/isolation & purification
4.
Medisan ; 14(2)feb.-mar. 2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-576520

ABSTRACT

La gestión del riesgo de contaminación con cianobacterias es sin dudas un tema relevante, de gran impacto social. Es bien conocida la relación que existe entre las floraciones de estos microorganismos y serias afectaciones a la salud humana. Con el objetivo de proponer un modelo de gestión del riesgo por contaminación con cianobacterias en embalses de agua para consumo humano, se estudió la presencia de estos microorganismos en tres embalses que servician agua a más del 80 por ciento de la población de Santiago de Cuba (Chalóns, Paradas y Charco Mono) durante los meses de noviembre de 2008 y marzo de 2009. Se realizaron muestreos cualitativos y cuantitativos para la caracterización del fitoplancton y determinaciones de la densidad fitoplanctónica. Se identifican 73 especies fitoplanctónicas y 9 especies de cianobacterias potencialmente tóxicas. La densidad del fitoplancton osciló entre 5 y 25 x104 cél/mL-1. Este estudio contribuye al diseño de una metodología para enfrentar el riesgo de la contaminación por cianobacterias, por lo que tiene impacto social y económico a nivel local.


The risk of pollution with cyanobacteria is undoubtedly an important topic of great social impact. It is very well-known the relation between the flowering of these microorganisms and the serious involvement to the human health. With the purpose of proposing an administration model of the risk of pollution with cyanobacteria in water reservoirs for the human consumption, the presence of these bacteria was studied in 3 reservoirs (Chalóns, Paradas and Charco Mono), which supply more than 80 percent of Santiago population, from November, 2008 to March, 2009. Qualitative and quantitative samplings were made to characterize the phytoplankton and determine its density, which ranged between 5 and 25x104 cel/mL-1. Seventy three species of phytoplankton and nine cyanobacteria potentially toxic were identified. This study contributes to the design of a methodology to face these risks of pollution.


Subject(s)
Humans , Water/analysis , Cyanobacteria , Environmental Hazards , Impacts of Polution on Health , Pollution of Lakes and Impoundments , Phytoplankton , Water Pollution
5.
Medisan ; 14(2)feb.-mar. 2010. tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-43126

ABSTRACT

La gestión del riesgo de contaminación con cianobacterias es sin dudas un tema relevante, de gran impacto social. Es bien conocida la relación que existe entre las floraciones de estos microorganismos y serias afectaciones a la salud humana. Con el objetivo de proponer un modelo de gestión del riesgo por contaminación con cianobacterias en embalses de agua para consumo humano, se estudió la presencia de estos microorganismos en tres embalses que servician agua a más del 80 por ciento de la población de Santiago de Cuba (Chalóns, Paradas y Charco Mono) durante los meses de noviembre de 2008 y marzo de 2009. Se realizaron muestreos cualitativos y cuantitativos para la caracterización del fitoplancton y determinaciones de la densidad fitoplanctónica. Se identifican 73 especies fitoplanctónicas y 9 especies de cianobacterias potencialmente tóxicas. La densidad del fitoplancton osciló entre 5 y 25 x104 cél/mL-1. Este estudio contribuye al diseño de una metodología para enfrentar el riesgo de la contaminación por cianobacterias, por lo que tiene impacto social y económico a nivel local(AU)


The risk of pollution with cyanobacteria is undoubtedly an important topic of great social impact. It is very well-known the relation between the flowering of these microorganisms and the serious involvement to the human health. With the purpose of proposing an administration model of the risk of pollution with cyanobacteria in water reservoirs for the human consumption, the presence of these bacteria was studied in 3 reservoirs (Chalóns, Paradas and Charco Mono), which supply more than 80 percent of Santiago population, from November, 2008 to March, 2009. Qualitative and quantitative samplings were made to characterize the phytoplankton and determine its density, which ranged between 5 and 25x104 cel/mL-1. Seventy three species of phytoplankton and nine cyanobacteria potentially toxic were identified. This study contributes to the design of a methodology to face these risks of pollution(AU)


Subject(s)
Humans , Water Pollution , Cyanobacteria , Environmental Hazards , Impacts of Polution on Health , Water/analysis , Pollution of Lakes and Impoundments , Phytoplankton
6.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc ; 48(4): 453-6, 2010.
Article in Spanish | MEDLINE | ID: mdl-21194518

ABSTRACT

Drugs are the main causal agents in intoxications with suicidal purpose. Salicylates are few frequently related. In this paper we reported a patient with suspicion of acute exogenous intoxication with salicylates. The patient showed clinical symptoms of fever, hypoglycemia, low cardiac rhythm, hyperventilation, pulmonary edema and coma. We employed analytical toxicology to elucidate the drug involved in the intoxication, using thin layer chromatography (TLC) and infrared spectrometry to detect acetyl salicylic acid, as the cause agent of intoxication clinical pattern, in acids extracts from urine and gastric content. The analytical results corresponds with clinical symptoms showed by the patient and the information obtained by medical monitoring of him.


Subject(s)
Salicylates/poisoning , Chromatography, Thin Layer , Humans , Male , Poisoning/diagnosis , Salicylates/isolation & purification , Spectroscopy, Fourier Transform Infrared , Young Adult
7.
Salud trab. (Maracay) ; 14(1): 71-76, ene.-jun. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-500016

ABSTRACT

En el Servicio de Salud Ocupacional de TOXIMED, nos propusimos identificar los riesgos químicos presentes y analizar su interrelación con las condiciones de trabajo en once centros laborales. Se obtuvo información de la composición química de las sustancias, sus usos, peligrosidad y toxicidad, tiempo de exposición, la exposición directa e indirecta a las sustancias químicas, la protección personal, la higiene laboral, la presencia de ventilación natural o artificial y otras características técnicas del proceso productivo. Predominaron los hidrocarburos, los metales, los ácidos, y las sustancias básicas, hallándose un uso erróneo generalizado de derivados del petróleo. Se encontraron sustancias carcinogénicas, tóxicas por inhalación, corrosivas, irritantes, oxidantes, inflamables y una mutagénica. Con respecto a las condiciones laborales hubo una supremacía en la ausencia del equipamiento de protección individual (41.84 por ciento), luego el incumplimiento de las medidas de higiene (28,57por ciento), y por último se presentó el problema de la ventilación y el escape de sustancias químicas (16.32 por ciento). La Asesoría de Riesgo Laboral permitió considerar la peligrosidad de las sustancias empleadas y valorar cualitativamente los riesgos potenciales por puestos de trabajo, no antes valorado en estas entidades con un enfoque toxicológico, y el cumplimiento de las medidas recomendadas para el control de los riesgos estuvieron encaminadas a disminuir el impacto negativo de los riesgos de origen químico en a salud del trabajador.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Chemical Contamination , Risk , Toxicity , Toxicology , Cuba , Occupational Health
8.
Salud trab. (Maracay) ; 14(1): 51-59, ene.-jun. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-500018

ABSTRACT

Se realizó una investigación con el objetivo de describir las lesiones citogenotóxicas en células bucoepiteliales humanas, asociadas a la exposición de químicos laborales (medicamentos antineoplásicos, polvo de cebada, dióxido de carbono, amoníaco, nafta, mezclas complejas de tolueno, metanol, xileno y cloroetileno y vapores de soldadura) e identificar la relación existente entre frecuencia de aparición de trastornos citotoxicos con edad, antigüedad en el puesto y hábitos tóxicos. Para lograrlo se realizó un estudio descriptivo y transversal, conformado por 31 controles y 88 trabajadores expuestos; a los cuales se le indagó sobre edad, antigüedad, tiempo y tipo de exposición, uso de protección respiratoria y toxicomanías. A las células de la mucosa bucal, se le estimó frecuencia de lesiones genotoxicas (micronúcleos) y citotoxicas (binucleación, picnosis, cromatina condensada y cariolisis). Correlacionado este último indicador con edad, antigüedad y toxicomanías a través del Coeficiente de Pearson. Los resultados indican que el 70.45 por ciento (nn= 62) de los trabajadores no usan protección respiratoria y que el 82.95 por ciento (nn= 73) están expuestos directamente a químicos laborales. Los antineoplásicos promovieron significativamente lesiones citogenotóxicas, mientras que el polvo de cebada y la nafta provocaron alto efecto citotoxico. No existió relación significativa entre citotoxicidad y edad (r= 0.10), antigüedad (r = 0.14), tabaquismo (r = 0.02), y alcoholismo (r = 0.11). Se concluye que los mayores niveles de afectaciones citogenotóxicas correspondieron a la exposición a medicamentos antineoplásicos. La citotoxicidad observada no está correlacionada con la edad, ni con la antigüedad en el puesto de trabajo, ni con presencia de hábitos tóxicos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cells , Genotoxicity , Genetics , Cuba , Occupational Health , Toxicology
9.
Salud trab. (Maracay) ; 14(1): 71-76, ene.-jun. 2006. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-41818

ABSTRACT

En el Servicio de Salud Ocupacional de TOXIMED, nos propusimos identificar los riesgos químicos presentes y analizar su interrelación con las condiciones de trabajo en once centros laborales. Se obtuvo información de la composición química de las sustancias, sus usos, peligrosidad y toxicidad, tiempo de exposición, la exposición directa e indirecta a las sustancias químicas, la protección personal, la higiene laboral, la presencia de ventilación natural o artificial y otras características técnicas del proceso productivo. Predominaron los hidrocarburos, los metales, los ácidos, y las sustancias básicas, hallándose un uso erróneo generalizado de derivados del petróleo. Se encontraron sustancias carcinogénicas, tóxicas por inhalación, corrosivas, irritantes, oxidantes, inflamables y una mutagénica. Con respecto a las condiciones laborales hubo una supremacía en la ausencia del equipamiento de protección individual (41.84 por ciento), luego el incumplimiento de las medidas de higiene (28,57por ciento), y por último se presentó el problema de la ventilación y el escape de sustancias químicas (16.32 por ciento). La Asesoría de Riesgo Laboral permitió considerar la peligrosidad de las sustancias empleadas y valorar cualitativamente los riesgos potenciales por puestos de trabajo, no antes valorado en estas entidades con un enfoque toxicológico, y el cumplimiento de las medidas recomendadas para el control de los riesgos estuvieron encaminadas a disminuir el impacto negativo de los riesgos de origen químico en a salud del trabajador(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Chemical Contamination , Occupational Risks , Toxicity , Working Conditions , Chemical Compound Exposure , Occupational Health , Cuba
10.
Salud trab. (Maracay) ; 14(1): 51-59, ene.-jun. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-41817

ABSTRACT

Se realizó una investigación con el objetivo de describir las lesiones citogenotóxicas en células bucoepiteliales humanas, asociadas a la exposición de químicos laborales (medicamentos antineoplásicos, polvo de cebada, dióxido de carbono, amoníaco, nafta, mezclas complejas de tolueno, metanol, xileno y cloroetileno y vapores de soldadura) e identificar la relación existente entre frecuencia de aparición de trastornos citotoxicos con edad, antigüedad en el puesto y hábitos tóxicos. Para lograrlo se realizó un estudio descriptivo y transversal, conformado por 31 controles y 88 trabajadores expuestos; a los cuales se le indagó sobre edad, antigüedad, tiempo y tipo de exposición, uso de protección respiratoria y toxicomanías. A las células de la mucosa bucal, se le estimó frecuencia de lesiones genotoxicas (micronúcleos) y citotoxicas (binucleación, picnosis, cromatina condensada y cariolisis). Correlacionado este último indicador con edad, antigüedad y toxicomanías a través del Coeficiente de Pearson. Los resultados indican que el 70.45 por ciento (nn= 62) de los trabajadores no usan protección respiratoria y que el 82.95 por ciento (nn= 73) están expuestos directamente a químicos laborales. Los antineoplásicos promovieron significativamente lesiones citogenotóxicas, mientras que el polvo de cebada y la nafta provocaron alto efecto citotoxico. No existió relación significativa entre citotoxicidad y edad (r= 0.10), antigüedad (r = 0.14), tabaquismo (r = 0.02), y alcoholismo (r = 0.11). Se concluye que los mayores niveles de afectaciones citogenotóxicas correspondieron a la exposición a medicamentos antineoplásicos. La citotoxicidad observada no está correlacionada con la edad, ni con la antigüedad en el puesto de trabajo, ni con presencia de hábitos tóxicos(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Chemical Compound Exposure , Cytotoxins/adverse effects , Air Pollutants, Occupational/adverse effects , Occupational Exposure/adverse effects , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies
11.
Rev Med Inst Mex Seguro Soc ; 43(3): 221-7, 2005.
Article in Spanish | MEDLINE | ID: mdl-16138456

ABSTRACT

OBJECTIVES: Our aim was to describe the genetic and cytologic lesions induced by occupational exposition to chemicals (barley powder, carbon dioxide, ammonia, organic solvents, and welding vapors) and to correlate frequencies of appearance of buccoepithelial cytologic disorders with age and toxic habits. MATERIALS AND METHODS: This descriptive, transverse observational study was comprised of 77 male workers to obtain information concerning age, on-the-job seniority, time of exposure, direct and indirect exposure, use of breathing protection, and toxic habits. We used exfoliated cells of the buccal mucosa to estimate presence of chromosomal aberrations (micronuclei) and nuclear abnormalities (binucleation, pyknosis, condensed chromatin, and karyolysis). Results were correlated by Pearson's coefficient. RESULTS: The investigated workers labored 8 h/ day; 80.5% were exposed directly to chemicals, while 19.5% were indirectly exposed during an average of 6.5 h per workday. A total of 85.7% of workers referred not using breathing protection, and 28.6% and 36.4% reported smoking and alcohol consumption, respectively. In a general manner, we detected a certain prevalence of irreversible cytotoxic lesions and absence of a statistically significant correlation between cytotoxicity and age (r = 0.14), alcohol consumption (r = 0.02) and smoking (r = 0.11).


Subject(s)
Chemical Industry , Hazardous Substances/adverse effects , Mouth Mucosa/drug effects , Mouth Mucosa/pathology , Occupational Diseases/chemically induced , Occupational Diseases/epidemiology , Adult , Cheek , Cross-Sectional Studies , Cuba/epidemiology , Female , Humans , Male
12.
Rev. Méd. Inst. Mex. Seguro Soc ; 43(3)may.-Jun. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-38669

ABSTRACT

Objetivos: describir las lesiones citológicas bucoepiteliales inducidas por la exposición ocupacional a productos químicos (polvo de cebada, dióxido de carbono, amoniaco, solventes orgánicosy vapores de soldadura), y correlacionar las frecuencias de aparición de trastornos citológicos bucoepiteliales con la edad y hábitos tóxicos.Material y métodos: estudio observacional descriptivo y transversal que se conformó con 77 trabajadoresdel sexo masculino; se obtuvo información sobre edad, antigüedad laboral, tiempo de exposición,exposición directa e indirecta, uso de protección respiratoria y toxicomanías. Se utilizó células exfoliadas de la mucosa bucal, en las cuales seestimó la presencia de aberraciones cromosómicas (micronúcleos) y atipias nucleares (binucleación, picnosis, cromatina condensada y cariólisis). Losresultados fueron correlacionados mediante el coeficiente de Pearson.Resultados: los trabajadores investigados laborabanocho horas al día, 80.5 por ciento se exponía directamente a sustancias químicas, 19.5 por ciento lo hacía indirectamente, en promedio durante 6.5 horas de cada jornada; 85.7 por cieto refirió no usar protección respiratoria; 28.6 por ciento y 36.4 por ciento reconocieron ingesta de alcohol y consumo de tabaco. Se detectó deforma general, cierto predominio de lesiones citotóxicas irreversibles y la ausencia de una correlación estadísticamente significativa entre citotoxicidad, edad (r = 0.14), consumo de alcohol (r = 0.02) ytabaquismo (r = 0.11)(AU)


Objectives: Our aim was to describe the genetic and cytologic lesions induced by occupational exposition to chemicals (barley powder, carbon dioxide, ammonia, organic solvents, and weldingvapors) and to correlate frequencies of appearance of buccoepithelial cytologic disorders with age and toxic habits.Materials and methods: This descriptive, transverse observational study was comprised of 77 male workers to obtain information concerning age, on-the-job seniority, time of exposure, directand indirect exposure, use of breathing protection, and toxic habits. We used exfoliated cells of the buccal mucosa to estimate presence of chromosomal aberrations (micronuclei) and nuclearabnormalities (binucleation, pyknosis, condensed chromatin, and karyolysis). Results were correlated by Pearsons coefficient.Results: The investigated workers labored 8 h/day; 80.5 percent were exposed directly to chemicals, while 19.5 percent were indirectly exposed during an average of 6.5 h per workday. A total of 85.7 percent of workers referred not using breathing protection, and 28.6 percent and 36.4 percent reported smoking and alcohol consumption, respectively. In a general manner, we detected a certain prevalence of irreversible cytotoxic lesions and absence of a statisticallysignificant correlation between cytotoxicity and age (r = 0.14), alcohol consumption (r = 0.02) and smoking (r = 0.11)(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cheek , Chemical Industry , Chemistry, Pharmaceutical , Mouth Mucosa/chemistry , Cross-Sectional Studies
13.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 42(3)sep.-dic. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628626

ABSTRACT

Con el objetivo de desarrollar el servicio de salud ocupacional del Centro de Toxicología y Biomedicina de Santiago de Cuba, se elaboró un documento (asesoría de riesgo laboral) a partir de la identificación de los principales riesgos laborales y los efectos tóxicos que para la salud estos poseen a corto y a largo plazos, para lo cual se efectuó una búsqueda bibliográfica exhaustiva y una valoración cuantitativa de los riesgos físicos, así como cualitativa de los riesgos químicos, lo que permite establecer una posible asociación de dichos riesgos con el resultado del estudio de salud ocupacional de los trabajadores expuestos. En el presente trabajo se muestran los aspectos informativos de este documento, la metodología de trabajo y las fuentes de información consultadas.


In order to develop the occupational health service of theToxicology and Biomedicine Center of Santiago de Cuba, a document (working risk counselling) was made starting from the identification of the main working risks and their toxic effects for health on the short and long term. To this end, there were made an exhaustive bibliographic search, a quantitative assessment of the physical risks and a qualitative evaluation of the chemical risks that allowed to establish a possible association of these risks with the result of the occupational health study conducted among the exposed workers. The informative aspects of this document, the working methodology and the consulted information sources were shown in the present paper.

14.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 42(3)sept.-dic. 2004.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-24770

ABSTRACT

Con el objetivo de desarrollar el servicio de salud ocupacional del Centro de Toxicología y Biomedicina de Santiago de Cuba, se elaboró un documento (asesoría de riesgo laboral) a partir de la identificación de los principales riesgos laborales y los efectos tóxicos que para la salud estos poseen a corto y a largo plazos, para lo cual se efectuó una búsqueda bibliográfica exhaustiva y una valoración cuantitativa de los riesgos físicos, así como cualitativa de los riesgos químicos, lo que permite establecer una posible asociación de dichos riesgos con el resultado del estudio de salud ocupacional de los trabajadores expuestos. En el presente trabajo se muestran los aspectos informativos de este documento, la metodología de trabajo y las fuentes de información consultadas(AU)


Subject(s)
Humans , Occupational Risks/legislation & jurisprudence , Occupational Exposure/standards , Occupational Exposure/prevention & control , Occupational Health/legislation & jurisprudence , Impacts of Polution on Health , Chemical Compound Exposure , Physical Contaminants
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...