Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 30
Filter
1.
Neurología (Barc., Ed. impr.) ; 30(1): 23-31, ene.-feb. 2015.
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-132645

ABSTRACT

Introducción: La depresión post ictus (DPI) es el trastorno afectivo más frecuente tras un ictus y el principal factor que limita la recuperación y rehabilitación de los pacientes, además de poder incrementar su mortalidad hasta 10 veces. Desarrollo: La DPI se presenta en uno de cada 3 pacientes con ictus y en más de la mitad de los casos no se diagnostica ni se trata. En su etiopatogenia son varios los mecanismos implicados: biológicos, conductuales y sociales. Los síntomas suelen aparecer en los primeros 3 meses tras el ictus (DPI «precoz») y menos frecuentemente más tarde (DPI «tardía»). Los síntomas son similares a los de otras depresiones, aunque con algunas diferencias, como presentar más trastornos del sueno, síntomas vegetativos e introversión para las relaciones sociales. Para su diagnóstico se recomienda mantener una actitud vigilante y emplear herramientas diagnósticas específicas, como el Patient Health Questionaire-2 (PHQ-2). Finalmente, el tratamiento de elección son los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). No obstante, aún son muchas las cuestiones por resolver en el tratamiento de la DPI, como cuándo es el mejor momento para iniciar el tratamiento o el efecto de los antidepresivos sobre la cognición y la función motora, entre otros. Conclusiones: Los neurólogos desempenan un papel fundamental en la recuperación de los enfermos con ictus. Es necesario que estén familiarizados con la detección temprana y el tratamiento de la DPI, para así facilitar la recuperación funcional del paciente, su reinserción social y la mejora en la calidad de vida del enfermo y su familia


Introduction: Post-stroke depression (PSD) is the most common mood disorder following a stroke, and also the main factor limiting recovery and rehabilitation in stroke patients. In addition, it may increase mortality by up to ten times. Development: PSD occurs in 1 in 3 stroke patients and more than half of all cases are neither diagnosed nor treated. Several mechanisms, including biological, behavioral, and social factors, are involved in its pathogenesis. Symptoms usually occur within the first three months after stroke (early onset PSD), and less frequently at a later time (late onset PSD). Symptoms resemble those of other types of depression, although there are some differences: PSD patients experience more sleep disturbances, vegetative symptoms, and social withdrawal. For PSD diagnosis, we recommended vigilance and use of specific diagnostic tools such as the Patient Health Questionnaire-2 (PHQ-2). The treatments of choice are selective serotonin reuptake inhibitors (SSRI). However, there are still many unanswered questions in the treatment of PSD, such as the best time to start treatment or the effects of antidepressants on cognition and motor function, among others. Conclusions: Neurologists play a pivotal role in the care and management of patients recovering from stroke. They must be familiar with methods for early detection and treatment ofPSD, as this can facilitate a patient’s functional recovery and social reintegration, and improve quality of life for patients and their families


Subject(s)
Humans , Male , Female , Stroke/congenital , Stroke/diagnosis , Stroke/pathology , Depression/complications , Depression/diagnosis , Antidepressive Agents/analysis , Antidepressive Agents , Antidepressive Agents/therapeutic use , Neurology/education , Stroke/complications , Stroke/prevention & control , Depression/prevention & control , Antidepressive Agents/chemistry , Antidepressive Agents/supply & distribution , Neurology/organization & administration
2.
Neurologia ; 30(1): 23-31, 2015.
Article in English, Spanish | MEDLINE | ID: mdl-22901370

ABSTRACT

INTRODUCTION: Post-stroke depression (PSD) is the most common mood disorder following a stroke, and also the main factor limiting recovery and rehabilitation in stroke patients. In addition, it may increase mortality by up to ten times. DEVELOPMENT: PSD occurs in 1 in 3 stroke patients and more than half of all cases are neither diagnosed nor treated. Several mechanisms, including biological, behavioral, and social factors, are involved in its pathogenesis. Symptoms usually occur within the first three months after stroke (early onset PSD), and less frequently at a later time (late onset PSD). Symptoms resemble those of other types of depression, although there are some differences: PSD patients experience more sleep disturbances, vegetative symptoms, and social withdrawal. For PSD diagnosis, we recommended vigilance and use of specific diagnostic tools such as the Patient Health Questionnaire-2 (PHQ-2). The treatments of choice are selective serotonin reuptake inhibitors (SSRI). However, there are still many unanswered questions in the treatment of PSD, such as the best time to start treatment or the effects of antidepressants on cognition and motor function, among others. CONCLUSIONS: Neurologists play a pivotal role in the care and management of patients recovering from stroke. They must be familiar with methods for early detection and treatment of PSD, as this can facilitate a patient's functional recovery and social reintegration, and improve quality of life for patients and their families.


Subject(s)
Depression/diagnosis , Stroke/psychology , Antidepressive Agents/therapeutic use , Depression/drug therapy , Depression/etiology , Humans , Quality of Life , Selective Serotonin Reuptake Inhibitors/therapeutic use , Surveys and Questionnaires
4.
An. psiquiatr ; 24(5): 191-196, sep.-oct.2008. ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-69741

ABSTRACT

Se realiza un estudio descriptivo y de asociación simple con una serie clínica de 73 enfermos terminales atendidos entre 1995-2005 por la Unidad de Psiquiatría de Enlace del Hospital de Osuna. Los diagnósticos más frecuentes son los adenocarcinomas de colon (31,5%), mama (15,1%), tumores genitourinarios (13,7%) y pulmón (8,2%). El diagnóstico psiquiátrico más frecuente fue el de trastorno adaptativo (47,2%), seguido por “reacción emocional no patológica” (23,6%), síndrome confusional agudo (15,3%) y depresión (5,6%). La intervención de Enlace habitual fue mixta (fármacos + psicoterapia individual + intervención familiar + staff). Los pacientes tenían normalmente un bajo nivel de información diagnóstica, pronóstica y terapéutica sobre su proceso tumoral, demandando más información médica con frecuencia. No existieron diferencias de género en ninguna de las variables diagnósticas consideradas, así como en “tipo de intervencón terapéutica” o “nivel de información”. La intervención sobre el staff en aspectos de comunicación, emocionales, legales o bioéticos fue también habitual. Se necesita mejorar la atención psicosocial que se presta a los enfermos terminales en nuestro ámbito, así como cambiar actitudes médicas y familiares paternalistas e incrementar el flujo de información médico-paciente


A descriptive and association study using a clinical sample of n=73 hospitalized, terminal patients is played. Patients were assessed between 1995-2005 in the Consultation-Liaison Psychiatric Unit of Osuna Hospital, Seville, Spain. The most prevalent cancer diagnosis were colon (31.5%), breast (15.1%), genitourinary (13.7%) and lung (8.2%). Psychiatric and psychological assessment found adjustment disorders (47.2%), non-pathological emotional reaction (23.6%), acute confussional state (15.3%) and depression (5.6%). Usually, we play a combinated therapeutic intervention (psychoactive drugs plus individual and family psychotherapy plus intervention on staff). Patients had commonly a poor level of diagnostic, prognostic and therapeutic information about his/her cancerous disease, and they demanded a higher level of medical information. There were no gender differences in any of the variables considered in the association study, and also no differences were found in variables as “type of therapeutic intervention” or “level of information”. Intervention on staff included communicational, legal, emotional and bioethical aspects. Psychological assistance implemented and directed to terminal patients in hospitalary setting must be optimised. Medical and familial paternalistic attitudes must also be changed. Certainly, communication feed-back between and clinical must be improved


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Neoplasms/mortality , Neoplasms/psychology , Neoplasms/therapy , Psychiatry , Psychiatry/statistics & numerical data , Palliative Care/psychology , Anxiety/psychology , Anxiety Disorders/psychology , Palliative Care/ethics , Terminal Care/psychology , Terminal Care , Hospices
5.
An. psiquiatr ; 24(5): 233-236, sept.-oct. 2008. ilus, tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-69747

ABSTRACT

Introducción: Las alteraciones parciales en el desarrollo del cuerpo calloso (2º trimestre de gestación) son hallazgos ocasionales en las pruebas de neuroimagen en la esquizofrenia. Caso clínico: Presentamos un caso clínico de un paciente esquizofrénico con sonorización del pensamiento y alucinaciones cenestésicas orofaciales cuya RNM mostró una agenesia parcial de la rodilla del cuerpo calloso. Conclusiones: Se discuten posteriormente las implicaciones clínicas, neuropsicológicas y fisiopatológicas a la luz del estado actual de la investigación en esta área y de la hipótesis etiopatogénica del neurodesarrollo en la esquizofrenia


Introduction: Partial abnormalities in the neurodevelopmental of corpus callosum (3-6th month of pregnancy) are occasionally found studies of schizophrenia. Clinical report: We presented a case-report of a schizophrenic patient with auditory-verbal thinking and cenestetic, oral hallucinations. The MRI found a partial agenesis of the corpus-callosum genu. Conclusion: Clinical, neuropsychological and physiopathological implications of this finding are discussed, emphasyzing on the current state of knowledge in this area and its relationship with the neurodevelopmental model of schizophrenia (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Schizophrenia/complications , Schizophrenia/diagnosis , Schizophrenia/therapy , Corpus Callosum/abnormalities , Social Behavior , Schizophrenia/history , Schizophrenia/physiopathology , Depression/etiology , Depression/psychology , Depression/therapy , Antipsychotic Agents/administration & dosage , Antipsychotic Agents/pharmacokinetics , Antipsychotic Agents/therapeutic use
6.
An. psiquiatr ; 24(4): 178-183, jul.-ago. 2008. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-66863

ABSTRACT

Tras revisar en los artículos previos los conceptosgenerales acerca de la intervención psiquiátrica y psicológicaen pacientes terminales (I) y los cuadros clínicospsiquiátricos más frecuentemente observados en esteámbito (delirium, depresión, ansiedad, duelo y burnout)(II), nos ocuparemos a continuación de los aspectosbioéticos y legales más relevantes en Cuidados Paliativos:principios bioéticos de autonomía y beneficencia,no maleficencia y justicia, legislación española reguladorade los conflictos éticos que frecuentemente aparecenen el tratamiento de enfermos terminales, instruccionesprevias, consentimiento informado, competenciapara abandonar o rechazar tratamientos, sedación terminal,derechos del enfermo en situación terminal y diferenciasentre conceptos como el “encarnizamiento terapéutico”,la mal denominada “eutanasia pasiva” y laeutanasia en sentido estricto


After reviewing in the previous articles (I) the generalconcepts about psychiatric and psychological assistancein terminal patients, and (II) clinical features of the psychiatricillness observed in Palliative-Care (delirium,depression, anxiety, bereavement, and burn-out syndrome),we review in this work bioethical and legal statementof the end-of-life patient. Bioethical values ofautonomy, beneficency, nonmaleficency, and justice;Spanish legislation about this area; previous instructions;informed consent; voluntary refusal to health care ortreatments; terminal sedation; rights of the terminalpatient/death with dignity; and differences between conceptsas bad death, good death, stopping care, so-calledpassive and active euthanasia, are all reviewed


Subject(s)
Humans , Male , Female , Palliative Care/methods , Palliative Care/psychology , Ethics, Medical , Euthanasia/ethics , Euthanasia/legislation & jurisprudence , Euthanasia/psychology , Euthanasia, Passive/ethics , Euthanasia, Passive/legislation & jurisprudence , Euthanasia, Passive/psychology , Palliative Care/ethics , Terminal Care/psychology , Terminally Ill/psychology , Bioethics/trends , Palliative Care/trends , Quality of Health Care , Palliative Care/legislation & jurisprudence
7.
An. psiquiatr ; 24(3): 134-143, mayo-jun. 2008. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-66272

ABSTRACT

El objetivo del presente artículo es revisar algunos aspectos relacionados con la epidemiología, el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos psiquiatricos más frecuentes en pacientes terminales: depresión, ansiedad y delirium. Los trastornos emocionales en pacientes con enfermedades incurables nunca deben ser abordados como inevitables o intratables. En esta línea, es posible conseguir una mejoría en el estado psicológico del paciente a pesar de que la enfermedad física siga avanzando. También la salud mental del personal sanitario y de la familia y otros cuidadores del paciente terminal es vulnerable a las alteraciones psicológicas, por lo que se abordan trastornos como el síndrome de desgaste psíquico profesional y el duelo complicado


The purpose of this article is review some aspects related with the epidemiology, diagnosis and management of psychiatric disorders centred in terminal patients: depresión, anxiety and delirium. We support that emotional disorders in patients with incurable disease should be dismissed as inevitable or untreatable. Worthwhile improvements in psychological state can often achieved even though the physical illness continues to advance. Also healthcare staff and the family of end-of-life patients are vulnerable to emotional disorders. Burnout syndrome and complicated bereavement are examined


Subject(s)
Humans , Male , Female , Palliative Care/psychology , Palliative Care , Anxiety/psychology , Anxiety Disorders/psychology , Depression/psychology , Affective Symptoms/epidemiology , Affective Symptoms/psychology , Risk Factors , Psychotherapy/methods , Psychotherapy/trends , Palliative Care/organization & administration , Palliative Care/trends , Grief , Mental Health/statistics & numerical data
8.
An. psiquiatr ; 24(2): 89-95, mar.-abr. 2008. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-64072

ABSTRACT

En este artículo se describen aspectos generales relacionados con la atención psicológica a enfermos terminales y sus familias, tratando las distintas dimensiones a considerar desde una perspectiva de asistencia integral al paciente al final de su vida. En este sentido se revisarán conceptos como situación terminal y Cuidados Paliativos, se abordarán las necesidades psicoemocionales del paciente, su familia y del profesional sanitario y se describirán en último lugar aspectos de una comunicación adaptativa con el paciente terminal y su familia


In this article, general aspects related to psychological assistance of the terminal patients and their families are described, emphasizing on different dimenssions to consider for playing an integral health care to the end-of-life patient. In this line, we will review concepts as terminal state and Palliative Care; psychoemotional needs of patient, family and professional staff; adaptative comunication between staff, terminal patient and his/her family; and related subjects


Subject(s)
Humans , Male , Female , Terminally Ill/psychology , Palliative Care/methods , Palliative Care/psychology , Social Support , Patient Care/psychology , Patient Care Management , Family/psychology , Stress, Psychological/psychology , Pain/psychology , Loneliness/psychology , Anxiety Disorders/psychology , Patient Advocacy/psychology , Professional-Patient Relations , Progressive Patient Care
9.
An. psiquiatr ; 22(7): 353-359, dic. 2006. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-049267

ABSTRACT

La enfermedad de Huntington (EH) es una afección hereditaria que produce disfunción del núcleo estriado y sus conexiones, caracterizándose clínicamente por la triada de demencia de patrón subcortical sin afasia, movimientos anormales (coreicos) y síntomas psiquiátricos no cognitivos. Estos últimos presentan una prevalencia del 35-70% de los casos, siendo habitual su insuficiente exploración por parte de los clínicos. Asimismo, la bibliografía suele también concentrarse en los movimientos anormales, encontrándose escasamente reflejados los síntomas psiquiátricos no cognitivos: clínica ansiosa o depresiva, obsesivo-compulsiva, maniaca o delirante-alucinatoria (esquizofrenia-like). Los síntomas específicamente psiquiátricos son difíciles de diferenciar de los correspondientes trastornos psiquiátricos idiopáticos, y pueden, ocasionalmente, preceder al deterioro cognitivo y los movimientos anormales. Presentamos un caso de EH con clínica esquizofrenia-like, discutiendo acerca de la importancia de la historia clínica y la anamnesis como pilar fundamental del diagnóstico, que se completa con el estudio genético (número de repeticiones del triplete de bases inestable CAG en el brazo corto del cromosoma 4, que suele correlacionar con el pronóstico). El paciente fue tratado con 20 mg/día de olanzapina, con buena respuesta de los síntomas psiquiátricos y mejoría parcial de los movimientos anormales


Huntington’s Disease (HD) is a heritable disorder related with a striatum nuclei disfunction and also its cortical and subcortical connections. Clinically, HD appears as subcortical dementia without afasia, abnormal movements (chorea) and psychiatric, noncognitive symptoms. The prevalence of psychiatric symptomatology in HD is about 35-70%. However, these clinical features are uncompletely explored by physicians, and their bibliographic references are also scarce: anxiety, depression, maniac-depressive phenomenology and delusionalhallucinatory syndrome (schizophrenia-like). These psychiatric, noncognitive symptoms can be very similar to that corresponding to idiopatic psychiatric diseases, and may also appear at the beginning of HD, preexisting to motor symptoms and dementia. A case-report of HD with schizophrenia-like phenomenology is presented, emphasizing on the importante of anamnesis and clinical history in diagnostic procedure. We complete the diagnosis with the genetic study (number of repetitions of unstable triplet CAG in the short arm of cromosome 4), in order to confirm it and to stablish the prognosis and course of disease. Patient was treated with olanzapine 20 mg/day, showing a good response of psychiatric symptoms and partial improvement of abnormal movements


Subject(s)
Male , Adult , Humans , Huntington Disease/diagnosis , Huntington Disease/psychology , Movement Disorders/complications , Movement Disorders/psychology , Dementia/complications , Dementia/diagnosis , Dementia/psychology , Delirium/diagnosis , Delirium/psychology , Carbamazepine/therapeutic use , Delirium/complications , Huntington Disease/complications , Movement Disorders/diagnosis , Diagnosis, Differential , Delirium/physiopathology , Paranoid Behavior/diagnosis , Schizophrenia, Paranoid/psychology , Dibenzazepines/therapeutic use
11.
An. psiquiatr ; 19(4): 156-161, abr. 2003. tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-126282

ABSTRACT

Las enfermedades osteomusculares constituyen una de las causas más frecuentes de consulta al médico. Muchas de ellas, sobre todo aquellas crónicas e invalidantes o las que ocasionan dolor, repercuten directamente en el sentimiento de bienestar del paciente y en su calidad de vida, y afectan a su rutina diaria, sus actividades laborales y lúdicas y sus relaciones personales y familiares. El estado psicológico del paciente también puede verse afectado con la aparición de trastornos psiquiátricos que forman parte como un síntoma más de su enfermedad somática, ya sea de origen secundario, como respuesta al impacto emocional sufrido, o por los efectos neuropsiquiátricos de los fármacos utilizados como los corticoides; o de origen primario, independiente de la enfermedad somática. A su vez, los pacientes con enfermedades reumáticas que están deprimidos muestran un estado clínico orgánico más deteriorado y unos niveles de dolor más elevados. Así, desde una perspectiva clínica, el diagnóstico y el manejo de la depresión suponen una parte fundamental en el contexto de una enfermedad crónica e invalidante como la artritis reumatoide. Los antidepresivos tricíclicos e ISRS se han mostrado eficaces en el tratamiento del dolor crónico, con acción sobre sistemas de neurotransmisión serotoninérgicos y opioides. Las dosis eficaces antinociceptivas podrían ser más bajas que las usadas en depresión (AU)


Osteomuscular illnesses represent one of the more frequent causes of consultation to the doctor. Many of them, especially the chronic and the invalidating ones or those ocasionating pain, have repercussions directly on the patient’s feeling of welfare and on the quality of life, and affect the daily routine, the working and recreational activities and the personal and family relationships. The psychological state of the patient can also be affected by the turning up of psychiatric disorders. These ones are a part, as another symptom, of the organic illness, either of secundary origin, as an answer to the emotional impact suffered, without omitting the neuropsychiatrical effects of the employed drugs, e.g. corticosteroids; or of primary origin, independent of the organic illness. At the same time, patients with rheumatic illnesses and being depressed, show a deteriorated clinical organic state, and also some higher levels of pain. And so, considered from a clinical point of view, the diagnosis and the manegement of depression are a very important part in the context of a chronic and disabiliting disease as rheumatoid arthritis. Tryciclic antidepressants and SSRI have demostrated their effectiveness in the treatment of chronic pain. Neurotransmission pathways involved are serotoninergic and opioids. Effective dosage could be lowest in antinociceptive effect than used in depression (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Arthritis, Rheumatoid/psychology , Depression/psychology , Pain/psychology , Comorbidity , Chronic Pain/drug therapy , Antidepressive Agents/therapeutic use , Disabled Persons/psychology
15.
An. psiquiatr ; 17(4): 165-169, abr. 2001. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-1518

ABSTRACT

El reciente desarrollo de fármacos que regulan o modulan el deseo compulsivo de consumir sustancias (anticraving) ha impulsado, en los últimos años, la investigación neurobiológica de las conductas adictivas. En la dependencia de sustancias podría existir un patrón común de disfunción neuroquímica, relacionado con el sistema de refuerzo-recompensa de los mamíferos, y situado en el denominado haz cerebral anterior medial (HCAM)/sistema dopaminérgico mesocorticolímbico. El HCAM incluye el área tegmental ventral y sus conexiones con la amígdala, núcleo accumbens, ganglios basales y córtex prefrontal. Existen receptores opioides, nicotínicos y GABAérgicos distribuídos a través de las estructuras que forman el HCAM, que tienen como función modular la respuesta dopaminérgica "común" de recompensa a drogas. Aunque estos cambios neuroquímicos son inicialmente extracelulares, muchas de las acciones finales se producen a través de mensajeros que "traducen" esta información al lenguaje del interior de la célula. De este modo, la activación de proteínas G modifica la permeabilidad de canales iónicos y regula los niveles de segundos mensajeros como el AMPc, Ca++ y metabolitos del fosfatidilinositol. Los segundos mensajeros fosforilan o desfosforilan proteínas, cambiando su configuración y función. En el núcleo celular, los factores de transcripción genética fosforilados se ocupan del transporte de secuencias de ADN, "eternizándose" de esta forma en el material genético los cambios neuroquímicos inducidos inicialmente. La nicotina ejerce una acción agonista sobre sus propios receptores colinérgicos, modulando además la neurotransmisión opioide (p. ej., alterando la reactividad del sistema endógeno de péptidos opioides), dopaminérgica (con receptores nicotínicos situados en la mayoría de las estructuras del HCAM), GABAérgica (p. ej., provocando una hipersensibilización de receptores GABAérgicos en el córtex cerebral de animales consumidores crónicos) y 5-HT (existen déficits 5-HT en adictos a nicotina; papel anticraving de los ISRS). (AU)


Subject(s)
Ganglionic Stimulants/pharmacology , Nicotine/pharmacology
16.
An. psiquiatr ; 17(1): 35-40, ene. 2001.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-1531

ABSTRACT

La enfermedad psiquiátrica es notablemente frecuente en aquellas patologías respiratorias crónicas caracterizadas por una limitación del flujo aéreo. Se presentan los hallazgos resultantes de una serie hospitalaria retrospectiva que incluye 25 interconsultas neumológicas (Hospital Osuna), abordando posteriormente en la discusión algunos aspectos teóricos y prácticos potencialmente útiles para los clínicos. El perfil del paciente es el de un varón de edad media, con una enfermedad respiratoria crónica (fundamentalmente EPOC/enfisema), para el que se consulta por "ansiedad-depresión" en un 32 por ciento de los casos y "confusión o agitación psicomotriz" en un 28 por ciento. Los diagnósticos psiquiátricos CIE-10 más prevalentes fueron los trastornos de ansiedad o adaptativos (F40-49, 28 por ciento de casos), trastornos mentales orgánicos (fundamentalmente estados confusionales agudos) (F00-09, 28 por ciento) y trastornos afectivos (F30-39, 24 por ciento), coincidentes a grandes rasgos con los de otras series hospitalarias. Los fármacos más prescritos fueron haloperidol, risperidona e Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS).En algunas ocasiones se detectó disnea de etiología mixta, añadiéndose a la provocada por la enfermedad respiratoria la producida por la ansiedad psíquica reactiva ante un síntoma tan angustiante como la dificultad para respirar. Este círculo de retroalimentación es a veces difícil de cortar, ya que las benzodiacepinas están contraindicadas en enfermos hipercápnicos por su acción depresora del centro respiratorio. Las técnicas de apoyo, cognitivas o de relajación pueden resultar de utilidad en estos casos, y los ISRS también pueden ser eficaces para controlar la sintomatología ansiosa a medio plazo, mejorando así el ajuste a la enfermedad. Asimismo, debe tenerse en cuenta que los agonistas betaadrenérgicos y las teofilinas pueden ser causa de ansiedad fármacoinducida, al igual que los corticoides presentar una acción euforizante (a corto plazo) o depresivógena (a largo plazo).Por último, las líneas de investigación actuales se centran fundamentalmente en: a) papel de la rehabilitación respiratoria integral para mejorar el ajuste a la enfermedad y bienestar psíquico, y b) cambios neuroestructurales, cognitivos y neuroquímicos producidos por la hipoxia sutil mantenida, disminuyendo así la capacidad "compensatoria" o "plasticidad" neurobiológica ante el estrés psicosocial (AU)


Subject(s)
Female , Male , Humans , Haloperidol/therapeutic use , Selective Serotonin Reuptake Inhibitors/therapeutic use , Mental Disorders/drug therapy , Mental Disorders/psychology , Lung Diseases/psychology , Retrospective Studies , Pulmonary Emphysema/psychology , Lung Diseases, Obstructive/psychology
17.
An. psiquiatr ; 16(10): 393-400, nov. 2000. tab
Article in ES | IBECS | ID: ibc-4831

ABSTRACT

Acné, psoriasis, dermatitis atópica, alopecia areata y urticaria crónica son las enfermedades dermatológicas en las que se ha descrito mayor comorbilidad psiquiátrica. Los diagnósticos más frecuentes recogidos en las series publicadas son el trastorno adaptativo, trastorno de ansiedad generalizada, depresión mayor, fobia social y paranoia. El estrés psicosocial puede también actuar como desencadenante de reagudizaciones en la rosácea, líquen plano, eczema dishidrosiforme, eczema numular y dermatitis seborreica, además de las dermatosis anteriormente citadas. En la génesis de patología psiquiátrica en las enfermedades dermatológicas intervienen múltiples factores: severidad de la dermatosis, cronicidad, repercusiones estéticas, acontecimientos vitales, autoimagen corporal y autoconcepto, ansiedad social, atractivo interpersonal percibido, etc. En un elevado porcentaje de casos de urticaria crónica se desconocen los factores precipitantes, jugando la ansiedad y el estrés un papel importante. Se ha descrito mejoría tras tratamiento con tricíclicos (amitriptilina, doxepina).En la dermatitis atópica también se ha descrito una elevada ansiedad-rasgo. Las formas severas de psoriasis presentan, por su parte, una elevada prevalencia de depresión mayor, siendo frecuentes asimismo el abuso de sustancias y la i d eación suicida. El estrés puede actuar como desencadenante en un 40-50 por ciento de los brotes, o actuar como mantenedor de los mismos. El acné compromete la imagen corporal en un periodo vital especialmente significativo (adolescencia), aunque parece que un tratamiento precoz de las formas severas con isotretinoína podría disminuir significativamente las tasas de ansiedad y depresión asociadas. La alopecia areata presenta con frecuencia p s i c opatología asociada (60-70 por ciento de los casos), por lo que es probable que la comorbilidad psiquiátrica en esta enfermedad se encuentre infradiagnosticada e infratratada (AU)


Subject(s)
Humans , Urticaria/psychology , Acne Vulgaris/psychology , Dermatitis, Atopic/psychology , Alopecia Areata/psychology , Psoriasis/psychology , Comorbidity , Psychophysiologic Disorders , Skin Diseases/psychology
18.
An. psiquiatr ; 16(10): 401-406, nov. 2000. tab
Article in ES | IBECS | ID: ibc-4832

ABSTRACT

Diversos tipos de psicoterapia han sido utilizados en dermatología. Muchos pacientes con dermatosis crónicas, invalidantes o inestéticas se benefician de un apoyo psicoterapeútico básico, que puede realizar el propio dermatólogo: mantener una actitud empática, favorecer la expresión emocional, mantener la esperanza de mejoría clínica con otros tratamientos o las expectativas en la investigación futura, reforzar las redes de cuidado social y familiar de los pacientes, mantener un vínculo afectivo estable del paciente dermatológico crónico con el personal médico y de enfermería, etc. También se han utilizado técnicas más especializadas con buen resultado: modificación de conducta (tricotilomanía, trastorno dismórfico corporal), grupos de autoayuda (acné, alopecia areata, psoriasis), técnicas cognitivas, dinámicas, etc.En cuanto a los tratamientos psicofarmacológicos, las benzodiacepinas pueden ser útiles en los trastornos adaptativos que acompañan y/o preceden a las reagudizaciones de algunas dermatosis, y pueden ser también fácilmente manejadas por el propio dermatólogo. Los antidepresivos tricíclicos están bien documentados en los trastornos dermatológicos, consiguiendo una acción sedativa y antipruriginosa por sus efectos anticolinérgicos, antiH1 y antiH2. Los Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS), menos documentados, son sin embargo de más fácil manejo para el dermatólogo. Su eficacia ha sido contrastada en la tricotilomanía, trastorno dismórfico corporal y alopecia areata.Los nuevos antipsicóticos (risperidona, olanzapina, quetiapina) son útiles en el delirio de parasitación, aunque deben mantenerse a largo plazo, ya que la recaída es la norma tras la retirada. Por último, los reguladores del humor presentan con frecuencia efectos indeseables en la piel: erupciones acneiformes, exacerbación del psoriasis y alopecia con las sales de litio; lesiones maculopapulosas, que pueden progresar hasta un síndrome de StevensJohnson, con carbamacepina; alopecia con valproico (AU)


Subject(s)
Humans , Psychophysiologic Disorders , Psychotherapy , Psychopharmacology , Dermatology
19.
An. psiquiatr ; 16(9): 366-371, oct. 2000. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-4827

ABSTRACT

La Psicodermatología, una disciplina de transición entre ambas especialidades médicas, sienta sus bases en: a) interacciones entre el SNC, Sistema Nervioso Vegetativo y Sistema Inmune (bases etiopatogénicas y fisiopatológicas, en relación con la psiconeuroinmunología); b) afectación de la piel en las enfermedades psiquiátricas primarias y afectación del funcionamiento psicológico en algunas dermatosis (bases clínicas); c) papel de la piel en la expresión de las emociones, relaciones sociales e interacción con el medio externo (bases psicológicas y socioculturales), y d) papel de la psicoterapia y los psicofármacos en las enfermedades dermatológicas (bases terapéuticas).Por su parte, la Psiconeuroinmunología es la ciencia básica que estudia cómo elevados niveles de ansiedad pueden inhibir la proliferación linfocitaria inducida por mitógenos en sangre periférica, bloquear la actividad de las células n a t u r a l - k i l l e r o la producción de interferón y de interleucina, condicionando así la evolución de algunas enfermedades dermatológicas. Los tratamientos psicológicos (psicoterapias de diversa orientación que persiguen, en esencia, un mejor afrontamiento del estrés) y psicofarmacológicos pueden utilizarse, de esta forma, para potenciar la respuesta inmunológica. El modelo de Psiquiatría de Enlace puede servir, desde el ángulo clínico, como método de aproximación al enfermo dermatológico crónico, mejorando la psicopatología existente, la adaptación a la enfermedad y, en suma, la calidad de vida del paciente (AU)


Subject(s)
Psychophysiologic Disorders , Quality of Life , Skin Diseases/psychology , Skin Diseases/history
20.
An. psiquiatr ; 16(9): 372-382, oct. 2000. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-4828

ABSTRACT

Las dermatosis autoprovocadas, las alucinaciones táctiles, el delirio de parasitación, la tricotilomanía, el trastorno dismórfico corporal y los síntomas dermatológicos en las obsesiones y en las fobias son, básicamente, los trastornos psiquiátricos primarios con clínica dermatológica más representativos. Las dermatosis autoinducidas, conocidas clásicamente en dermatología como patomimias, son un grupo heterogéneo de lesiones dermatológicas polimorfas, de aspecto lineal y variado, localizadas en lugares accesibles y habitualmente en idéntico estadio evolutivo. Suelen corresponder a un trastorno facticio tipo Munchausen, una simulación pura o un estado disociativo histérico. Por su parte, las alucinaciones táctiles sugieren psicosis toxicoinducida (cocaína, anfetaminas, alucinógenos, drogas de diseño), estado confusional agudo o esquizofrenia, aunque han sido también descritas en carcinomas de pulmón y mediastino. El delirio de parasitación, delusio parasitorum o síndrome de Eckbom es un trastorno delirante crónico de tipo somático, en el que el paciente tiene la certeza de que es colonizado por parásitos cutáneos, que se mueven e incluso creen ver. La tricotilomanía, una de las clásicas representantes de la Psicodermatología, consiste en el arrancamiento autoprovocado del pelo con pérdida perceptible del mismo. Se considera en la actualidad como un trastorno del control de los impulsos y se encuadra en el denominado espectro obsesivo-compulsivo. En el adulto suele ser tributaria de tratamiento psiquiátrico, a diferencia de las formas benignas infantiles, de curso transitorio y habitualmente autolimitadas. EI trastorno dismórfico corporal (TDC) dermatológico (rubeosis facial excesiva, cicatrices sobrevaloradas, acné sobrevalorado, mínimos nevus o telangiectasias, exceso de vello facial, etc.) es un diagnóstico cada día más frecuente, y debería ser sospechado por dermatólogos y cirujanos plásticos ante las quejas inconsistentes y repetitivas sobre el aspecto físico. La "adicción a la cirugía" es una complicación del TDC y puede derivar en problemas legales (AU)


Subject(s)
Humans , Trichotillomania , Somatoform Disorders , Psychophysiologic Disorders , Skin Diseases/psychology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...