Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 26(1)ene.-mar. 2007. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-34097

ABSTRACT

Se evaluó la posible asociación entre niveles séricos deficientes de vitamina E, C y A con la presencia de infarto de miocardio y el hábito de fumar. Se seleccionó una muestra compuesta por 34 casos con un primer infarto de miocardio. Los controles se tomaron al azar en el último mes de cada trimestre con un total de 61 personas. Se determinaron los niveles séricos de vitamina E, C y A y lipidograma. Se evaluó el hábito de fumar como factor en la influencia de las concentraciones de vitaminas y los antecedentes de hipertensión arterial. De los casos, 93,3 por ciento, y de los controles, 59,3 por ciento, fumaron alguna vez durante su vida. Las medias de los valores de vitamina C plasmáticos fueron significativamente superiores en los controles en relación con los casos (p< 0,001), no así los valores encontrados de vitamina A (retinol) y E (α tocoferol). La asociación del infarto de miocardio y la deficiencia de vitamina C fue significativa con RD=5,95 e IC=1,27 - 36,84; se encontró asociación no significativa con la deficiencia de α tocoferol RD=1,89 IC=0,72 - 5,05. El análisis de asociación entre las deficiencias de vitamina C y el hábito de fumar fue significativo con p= 0,009, pero no la deficiencia de α tocoferol con el hábito de fumar (p=0,691). No se encontraron deficiencias de vitamina A(AU)


Subject(s)
Antioxidants/analysis , Myocardial Infarction/blood
2.
Rev. cuba. salud pública ; 30(3)jul.-sept. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401144

ABSTRACT

La estimación de la dieta por el Sistema Nacional de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN) entre 1992 y 1995 muestra que un porcentaje importante de los escolares ingerían menos del 70(por ciento) de la cantidad recomendada de vitamina A. El objetivo de este proyecto fue suplementar con vitamina A a la población infantil y adolescente en escuelas de internado y especiales, así como monitorear la distribución y el consumo de las cápsulas de vitamina A en las escuelas del país. En 1998 se realizó un proyecto de intervención en el que los escolares se suplementaron con una cápsula diaria de 10 000 UI de vitamina A por 20 días durante mayo y junio, el ciclo se repitió en noviembre y diciembre del propio año. Se distribuyeron mediante los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología del país. Los médicos y las enfermeras de las escuelas controlaron el consumo de las capsulas. Se visitaron en la primera etapa 12 provincias del país y en la segunda etapa todas. El total de alumnos suplementados nacionalmente en la primera etapa fue de 79,7(por ciento) de la matrícula; se recibió el 93,6(por ciento) de la información de las 662 escuelas. En la segunda etapa se suplementaron 173 951 alumnos (85,4(por ciento) de la matrícula) y se recibió el 79,3(por ciento) de la información de las escuelas. El impacto social de este trabajo se logró con la integración de Cuba a los esfuerzos mundiales de UNICEF para la eliminación virtual de la deficiencia de vitamina A que afecta a los niños de los países en desarrollo y constituyó una experiencia de intervención a nivel nacional junto al sistema de atención primaria


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Cuba , Dietary Supplements , Food and Nutritional Surveillance , Primary Health Care , School Health Services , Students , Vitamin A
3.
Rev. cuba. salud pública ; 30(3)jul.-sept.2004. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-24827

ABSTRACT

La estimación de la dieta por el Sistema Nacional de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN) entre 1992 y 1995 muestra que un porcentaje importante de los escolares ingerían menos del 70(por ciento) de la cantidad recomendada de vitamina A. El objetivo de este proyecto fue suplementar con vitamina A a la población infantil y adolescente en escuelas de internado y especiales, así como monitorear la distribución y el consumo de las cápsulas de vitamina A en las escuelas del país. En 1998 se realizó un proyecto de intervención en el que los escolares se suplementaron con una cápsula diaria de 10 000 UI de vitamina A por 20 días durante mayo y junio, el ciclo se repitió en noviembre y diciembre del propio año. Se distribuyeron mediante los Centros Provinciales de Higiene y Epidemiología del país. Los médicos y las enfermeras de las escuelas controlaron el consumo de las capsulas. Se visitaron en la primera etapa 12 provincias del país y en la segunda etapa todas. El total de alumnos suplementados nacionalmente en la primera etapa fue de 79,7(por ciento) de la matrícula; se recibió el 93,6(por ciento) de la información de las 662 escuelas. En la segunda etapa se suplementaron 173 951 alumnos (85,4(por ciento) de la matrícula) y se recibió el 79,3(por ciento) de la información de las escuelas. El impacto social de este trabajo se logró con la integración de Cuba a los esfuerzos mundiales de UNICEF para la eliminación virtual de la deficiencia de vitamina A que afecta a los niños de los países en desarrollo y constituyó una experiencia de intervención a nivel nacional junto al sistema de atención primaria(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Dietary Supplements , Vitamin A , Students , Primary Health Care , Food and Nutritional Surveillance , Cuba
4.
Rev. esp. nutr. comunitaria ; 10(2): 64-69, abr. 2004. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-34724

ABSTRACT

Introducción: El médico de la familia, por constituir el eslabón primario de nuestro sistema de salud, debe jugar un papel importante en la educación de aspectos alimentario-nutricionales de la población que atiende. El objetivo de este trabajo es evaluar los logros alcanzados por un programa de educación nutricional con personas responsables de la alimentación familiar, puesto en marcha desde un consultorio del médico de la familia. Materiales y métodos: Se ha diseñado un programa de educación nutricional dirigido a las personas responsables de la alimentación familiar. El programa se diseñó y se implementó desde un consultorio del médico de familia con el objetivo de incrementar los conocimientos generales para mejorar la alimentación, con énfasis en frutas y vegetales como fuentes de vitaminas. Previamente se aplicaron encuestas para recoger en todos los participantes datos generales, fuentes de información sobre alimentación y conocimientos de alimentación y nutrición con énfasis en frutas y vegetales. Se recogió información cualitativa sobre conocimientos de alimentación del niño y el anciano por medio de grupos focales. Se diseñó el programa de actividades de educación a aplicar en la comunidad por los resultados obtenidos de las encuestas y los grupos focales, el tiempo propuesto fue de cuatro meses en el primer semestre del año 2000. Resultados: La mitad de la población tenían menos de 44 años y el 79,2 por ciento un nivel de escolaridad medio o más, por lo que hizo factible el desarrollo del programa diseñado. En la primera encuesta prevaleció la transmisión familiar y ya en la encuesta final resultó ser el médico de la familia la principal fuente de información, manteniéndose en segundo lugar la transmisión familiar y en tercer lugar los medios masivos de comunicación. La identificación del nutriente principal con el alimento estuvo afectada por la falta de identificación de las leguminosas como fuente de proteína vegetal y los cereales como fuente de carbohidratos. Se logró un incremento significativo de los conocimientos con respecto a la proporción en la cual deben estar los alimentos en cada comida y la distribución de las comidas durante el día. Con relación particular de las frutas y los vegetales se incrementó significativamente el conocimiento de su aporte de fibra dietética y de manera no significativa su aporte de vitaminas y minerales. El porcentaje de respuestas calificadas como bueno y excelente en la evaluación de los conocimientos aumentó significativamente al final de las actividades educativas. Se recomienda el desarrollo de programas académicos, dirigidos a la capacitación del personal de la salud (médicos y enfermeras) y trabajadores sociales, que puedan transmitir la información y cumplan la función educativa a los diferentes grupos vulnerables y particularmente a las personas responsables de la alimentación de la familia (AU)


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Female , Male , Middle Aged , Humans , 24439 , Infant Nutritional Physiological Phenomena/supply & distribution , Infant Nutritional Physiological Phenomena/standards , Nutrition Programs/organization & administration , Physicians, Family/education , Data Collection/methods , Data Collection , Nutritional Physiological Phenomena/education , Physicians, Family/classification , Nutrition Programs and Policies/economics , Nutrition Programs and Policies/trends , Feeding Behavior/classification , Food Planning/economics , Food Planning/organization & administration , Food Economics/standards , Government Agencies
5.
Rev. cuba. salud pública ; 29(3)jul.-sept. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401138

ABSTRACT

La nutrición de la embarazada es decisiva en el estado nutricional del recién nacido. Las cantidades deficientes de macronutientes y vitaminas pueden incidir en un déficit de peso al nacer y en una respuesta insuficiente al estrés oxidativo que representan el parto y la recuperación del niño después de éste. En este estudio se evaluó la ingesta dietética de embarazadas en los tres meses anteriores al parto y el empleo de suplementos vitamínicos para así estimar la situación nutricional y cómo puede incidir en la ganancia de peso y el estado nutricional del recién nacido. A 156 embarazadas de Ciudad de la Habana, estudiadas desde febrero de 2000 hasta enero de 2001, se les realizó una encuesta de frecuencia semicuantitativa de consumo de alimentos en los 3 meses anteriores al parto. Se recolectaron los valores de peso y talla al inicio del embarazo para el cálculo del índice de masa corporal. Se evaluó la ingesta dietética al final del embarazo con relación a la ganancia de peso recomendada al inicio del embarazo, el peso al nacer del recién nacido y la evaluación bioquímica de vitaminas antioxidantes E, C y A en la madre. La ingesta media de energía , carbohidratos , proteínas y lípidos estaban por debajo de las recomendaciones para las embarazadas.Mostraron mayores porcentajes de ingestión deficiente, la tiamina , la piridoxina, la niacina y el acido fólico. o se encontró correlación entre los las vitaminas A y E de la dieta y la relación vitamina E/ácidos grasos poliinsaturados con los valores de retinol y alfa-tocoferol en suero, sólo se encontró correlación con la vitamina C. Tampoco se encontró correlación con la ingesta de energía de la dieta y el peso al nacer. Sólo el 44,9 (por ciento) de las embarazadas se suplementaban con multivitaminas, además de las indicadas por el programa Materno-Infantil (vitamina A, ácido fólico y vitamina C). El cálculo del aporte de Prenatal y Polivit a la embarazada mostró que con la suplementación se puede cubrir las recomendaciones de vitaminas del complejo B, vitamina A y C que se encuentran deficientes por la ingestión de alimentos, pero no se cubren las de vitamina E, que no se encuentra en ninguna de las formulaciones disponibles utilizadas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pregnancy , Avitaminosis , Dietary Vitamins , Eating , Infant, Low Birth Weight , Maternal Nutrition , Nutritional Status , Infant Nutritional Physiological Phenomena
6.
Rev. cuba. salud pública ; 29(3)jul.-sept. 2003. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-24811

ABSTRACT

La nutrición de la embarazada es decisiva en el estado nutricional del recién nacido. Las cantidades deficientes de macronutientes y vitaminas pueden incidir en un déficit de peso al nacer y en una respuesta insuficiente al estrés oxidativo que representan el parto y la recuperación del niño después de éste. En este estudio se evaluó la ingesta dietética de embarazadas en los tres meses anteriores al parto y el empleo de suplementos vitamínicos para así estimar la situación nutricional y cómo puede incidir en la ganancia de peso y el estado nutricional del recién nacido. A 156 embarazadas de Ciudad de la Habana, estudiadas desde febrero de 2000 hasta enero de 2001, se les realizó una encuesta de frecuencia semicuantitativa de consumo de alimentos en los 3 meses anteriores al parto. Se recolectaron los valores de peso y talla al inicio del embarazo para el cálculo del índice de masa corporal. Se evaluó la ingesta dietética al final del embarazo con relación a la ganancia de peso recomendada al inicio del embarazo, el peso al nacer del recién nacido y la evaluación bioquímica de vitaminas antioxidantes E, C y A en la madre. La ingesta media de energía , carbohidratos , proteínas y lípidos estaban por debajo de las recomendaciones para las embarazadas.Mostraron mayores porcentajes de ingestión deficiente, la tiamina , la piridoxina, la niacina y el acido fólico. o se encontró correlación entre los las vitaminas A y E de la dieta y la relación vitamina E/ácidos grasos poliinsaturados con los valores de retinol y alfa-tocoferol en suero, sólo se encontró correlación con la vitamina C. Tampoco se encontró correlación con la ingesta de energía de la dieta y el peso al nacer. Sólo el 44,9 (por ciento) de las embarazadas se suplementaban con multivitaminas, además de las indicadas por el programa Materno-Infantil (vitamina A, ácido fólico y vitamina C). El cálculo del aporte de Prenatal y Polivit a la embarazada mostró que con la suplementación se puede cubrir las recomendaciones de vitaminas del complejo B, vitamina A y C que se encuentran deficientes por la ingestión de alimentos, pero no se cubren las de vitamina E, que no se encuentra en ninguna de las formulaciones disponibles utilizadas(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pregnancy , Maternal Nutrition , Avitaminosis/diet therapy , Nutritional Status , Infant Nutritional Physiological Phenomena , Eating , Dietary Vitamins/therapeutic use , Infant, Low Birth Weight
7.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 16(2): 58-94, jul.-dic. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-342005

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue evaluar el estado nutricional de las embarazadas y los recién nacidos en relación con las concentraciones de vitaminas antioxidantes, que permita estimar la situación actual y tener valores de comparación para estudios posteriores. El muestreo incluyó 195 embarazadas y 157 recién nacidos desde febrero de 2000 hasta enero de 2001. Se realizó la evaluación estacional por trimestres de las concentraciones de alfa-tocoferol y retinol por técnica de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), ácido ascórbico por colorimetría; y estudio del perfil lipídico por métodos colorimétricos para la evaluación de un indicador materno de estado vitamínico que correlacione con el recién nacido. Se tomaron los datos de peso al inicio y final del embarazo, y la talla. Las concentraciones de alfa-tocoferol en el recién nacido fueron 4 veces inferiores a las de la madre por la baja capacidad de transporte de los recién nacidos. Las concentraciones de ácido ascórbico fueron 1,6 veces superiores a las encontradas en la embarazada, en correspondencia con los valores referidos previamente en la literatura, por un mecanismo de transporte en la placenta que transporta el dehidroascorbato contra gradiente, encontrándose en grandes concentraciones en el surfactante y permite la protección del alfa-tocoferol que actúa como antioxidante en el surfactante alveolar. El retinol se encontró en concentraciones 1,7 veces menores en el recién nacido con respecto a la madre, probablemente por la selectividad de la placenta por medio del receptor específico para RBP (retinol binding protein) involucrado en su transferencia de la madre al feto. Todos los indicadores bioquímicos estudiados, excepto el retinol, dan una correlación significativa entre madre y recién nacido. En la muestra se encontró el 15,5(por ciento) de embarazadas desnutridas al inicio del embarazo, 60,1(por ciento) normopeso y 24,5(por ciento) sobrepeso; con el 34,8(por ciento) de ganancia de peso insuficiente al inicio del embarazo. El 5,62(por ciento) de los recién nacidos pesó menos de 2 500 g al nacer


Subject(s)
Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Antioxidants , Ascorbic Acid Deficiency , Infant, Newborn , Maternal Nutrition , Nutritional Status , Vitamin E Deficiency
8.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 16(2): 105-13, jul.-dic. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-342007

ABSTRACT

El objetivo del trabajo fue obtener el perfil de carotenoides séricos en un grupo de adultos cubanos aparentemente sanos y relacionarlo con la ingesta dietética. En el estudio participaron 30 voluntarios (20 mujeres y 10 hombres) con edades comprendidas entre 22 y 53 años. Se les tomó una muestra de sangre para las determinaciones de carotenoides y vitamina A en el suero por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC); paralelamente se les realizó una encuesta de frecuencia de consumo semicuantitativa que recogía la información de los alimentos consumidos los 30 días precedentes. La encuesta incluyó 38 alimentos ricos en vitamina A y carotenoides, 26 de origen vegetal y 12 de origen animal. Se hizo un estimado de los alimentos de mayor consumo y su aporte en carotenoides provitamina A y no provitamina A, así como el de vitamina A y la ingestión media de carotenoides. Los niveles medios de ingestión fueron licopeno 6,86 mg/día (dado por el consumo de tomate y papaya), betacaroteno 2,81 mg/día (principalmente tomate y zanahoria), luteína 0,79 mg/día (calabaza y chícharos), zeaxantina 0,12 µg/día (naranjas), betacriptoxantina 1,38 mg/día (naranja y papaya) y alfacaroteno 0,60 mg/día (zanahoria y plátanos). Las medias de los carotenoides séricos fueron: licopeno 38,14 ± 15,94 µg/dL; betacaroteno 16,64 ± 6,36 µg/dL; luteína 16,20 ± 7,61 µg/dL; betacriptoxantina 8,33 ± 6,03 µg/dL; alfacaroteno 6,48 ± 3,42 mg/dL y zeaxantina 2,30 ± 0,91 µg/dL. El perfil de carotenoides estuvo caracterizado por una elevada concentración de licopeno y alfacaroteno por un abundante consumo de tomate y plátanos respectivamente sobre los valores habituales relacionado con el consumo. Se encontró correlación entre la ingesta y los niveles séricos para los carotenoides provitamina A y la zeaxantina. Este resultado permite utilizar con buena precisión la encuesta de frecuencia de consumo en estudios epidemiológicos para la estimación de los carotenoides


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Antioxidants , Carotenoids , Dietary Vitamins , Fruit , Plants , Vitamin A
9.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 16(2): 105-13, jul.-dic.2002. ilus, tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-22053

ABSTRACT

El objetivo del trabajo fue obtener el perfil de carotenoides séricos en un grupo de adultos cubanos aparentemente sanos y relacionarlo con la ingesta dietética. En el estudio participaron 30 voluntarios (20 mujeres y 10 hombres) con edades comprendidas entre 22 y 53 años. Se les tomó una muestra de sangre para las determinaciones de carotenoides y vitamina A en el suero por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC); paralelamente se les realizó una encuesta de frecuencia de consumo semicuantitativa que recogía la información de los alimentos consumidos los 30 días precedentes. La encuesta incluyó 38 alimentos ricos en vitamina A y carotenoides, 26 de origen vegetal y 12 de origen animal. Se hizo un estimado de los alimentos de mayor consumo y su aporte en carotenoides provitamina A y no provitamina A, así como el de vitamina A y la ingestión media de carotenoides. Los niveles medios de ingestión fueron licopeno 6,86 mg/día (dado por el consumo de tomate y papaya), betacaroteno 2,81 mg/día (principalmente tomate y zanahoria), luteína 0,79 mg/día (calabaza y chícharos), zeaxantina 0,12 Ág/día (naranjas), betacriptoxantina 1,38 mg/día (naranja y papaya) y alfacaroteno 0,60 mg/día (zanahoria y plátanos). Las medias de los carotenoides séricos fueron: licopeno 38,14 ± 15,94 Ág/dL; betacaroteno 16,64 ± 6,36 Ág/dL; luteína 16,20 ± 7,61 Ág/dL; betacriptoxantina 8,33 ± 6,03 Ág/dL; alfacaroteno 6,48 ± 3,42 mg/dL y zeaxantina 2,30 ± 0,91 Ág/dL. El perfil de carotenoides estuvo caracterizado por una elevada concentración de licopeno y alfacaroteno por un abundante consumo de tomate y plátanos respectivamente sobre los valores habituales relacionado con el consumo. Se encontró correlación entre la ingesta y los niveles séricos para los carotenoides provitamina A y la zeaxantina. Este resultado permite utilizar con buena precisión la encuesta de frecuencia de consumo en estudios epidemiológicos para la estimación de los carotenoides(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Carotenoids/blood , Dietary Vitamins , Fruit , Plants , Antioxidants , Vitamin A/blood
10.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 16(2): 58-94, jul.-dic.2002. ilus, tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-22051

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue evaluar el estado nutricional de las embarazadas y los recién nacidos en relación con las concentraciones de vitaminas antioxidantes, que permita estimar la situación actual y tener valores de comparación para estudios posteriores. El muestreo incluyó 195 embarazadas y 157 recién nacidos desde febrero de 2000 hasta enero de 2001. Se realizó la evaluación estacional por trimestres de las concentraciones de alfa-tocoferol y retinol por técnica de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), ácido ascórbico por colorimetría; y estudio del perfil lipídico por métodos colorimétricos para la evaluación de un indicador materno de estado vitamínico que correlacione con el recién nacido. Se tomaron los datos de peso al inicio y final del embarazo, y la talla. Las concentraciones de alfa-tocoferol en el recién nacido fueron 4 veces inferiores a las de la madre por la baja capacidad de transporte de los recién nacidos. Las concentraciones de ácido ascórbico fueron 1,6 veces superiores a las encontradas en la embarazada, en correspondencia con los valores referidos previamente en la literatura, por un mecanismo de transporte en la placenta que transporta el dehidroascorbato contra gradiente, encontrándose en grandes concentraciones en el surfactante y permite la protección del alfa-tocoferol que actúa como antioxidante en el surfactante alveolar. El retinol se encontró en concentraciones 1,7 veces menores en el recién nacido con respecto a la madre, probablemente por la selectividad de la placenta por medio del receptor específico para RBP (retinol binding protein) involucrado en su transferencia de la madre al feto. Todos los indicadores bioquímicos estudiados, excepto el retinol, dan una correlación significativa entre madre y recién nacido. En la muestra se encontró el 15,5(por ciento) de embarazadas desnutridas al inicio del embarazo, 60,1(por ciento) normopeso y 24,5(por ciento) sobrepeso; con el 34,8(por ciento) de ganancia de peso insuficiente al inicio del embarazo. El 5,62(por ciento) de los recién nacidos pesó menos de 2 500 g al nacer(AU)


Subject(s)
Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Nutritional Status , Antioxidants , Vitamin E Deficiency , Ascorbic Acid Deficiency , Maternal Nutrition , Infant, Newborn
11.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 13(2): 91-7, jul.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-17527

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue evaluar el estado nutricional de adultos en un consultorio del médico de familia. Se evaluó un grupo de 70 individuos mayores de 65 años de edad mediante indicadores dietéticos (encuesta de frecuencia semicuantitativa de consumo), bioquímicos (hemoglobina, vitaminas C, E y carotenos en suero) y antropométricos (índice de masa corporal). Se halló una situación desfavorable; el 70 porciento de los ancianos estaban malnutridos, el 24,6 porciento por defecto, sobre todo los varones, y el 44,2 porciento por exceso, sobre todo las mujeres. La vitamina E no mostró problemas; sin embargo, sólo el 13,6 porciento de los individuos tuvo valores adecuados de vitamina C, y el 57,6 porciento valores adecuados de carotenos. Hubo un 20 porciento de individuos con anemia. Los resultados indican que el grupo necesita acciones inmediatas, como proporcionarles mayores conocimientos de nutrición a las personas que están directamente relacionadas con la alimentación de la familia (AU)


Subject(s)
Nutrition Assessment , Physicians, Family , Nutritional Status , Vitamin E/blood , Ascorbic Acid/blood , Carotenoids/blood , Hemoglobins , Body Mass Index
12.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 13(2): 85-90, jul.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-17526

ABSTRACT

Se evaluó el estado nutricional de niños de 1 a 5 años de edad que se clasificaron como grupo de riesgo en la comunidad. Se realizó el estudio en un consultorio médico de familia perteneciente a un área de salud del municipio Centro Habana. Se evaluó un grupo de 41 niños mediante indicadores antropométricos (peso para talla), bioquímicos (hemoglobina, hierro sérico y vitamina A sérica) y dietéticos (encuesta de frecuencia semicuantitativa de consumo). Los porcentajes de adecuación de la ingesta dietética de energía, proteínas y la mayoría de las vitaminas fueron altos; por el contrario, el hierro y la vitamina A presentaron una situación desfavorable, pues el 44 y 22 porciento de los niños no alcanzaron el 70 porciento de la ingesta diaria recomendada, respectivamente. Se encontró el 14,7 porciento de anémicos y el 55,2 porciento de los niños tenía valores de hierro sérico inferiores a 13 µmol/L. Todos los niños mostraron valores de vitamina A sérica en el intervalo normal, a pesar de la deficiente ingestión, lo cual puede deberse al consumo de leche fortificada y a que el 67 porciento de ellos eran suplementados con preparados multivitamínicos que contenían vitamina A. El 10,2 porciento de los niños fueron clasificados como bajo peso y el 18 porciento como sobrepeso. Se recomienda al médico de familia desarrollar actividades de educación nutricional, especialmente sobre patrones alimentarios ricos en hierro y vitamina A (AU)


Subject(s)
Nutrition Assessment , Physicians, Family , Nutritional Status
13.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 13(2): 85-90, jul.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-271070

ABSTRACT

Se evaluó el estado nutricional de niños de 1 a 5 años de edad que se clasificaron como grupo de riesgo en la comunidad. Se realizó el estudio en un consultorio médico de familia perteneciente a un área de salud del municipio Centro Habana. Se evaluó un grupo de 41 niños mediante indicadores antropométricos (peso para talla), bioquímicos (hemoglobina, hierro sérico y vitamina A sérica) y dietéticos (encuesta de frecuencia semicuantitativa de consumo). Los porcentajes de adecuación de la ingesta dietética de energía, proteínas y la mayoría de las vitaminas fueron altos; por el contrario, el hierro y la vitamina A presentaron una situación desfavorable, pues el 44 y 22 porciento de los niños no alcanzaron el 70 porciento de la ingesta diaria recomendada, respectivamente. Se encontró el 14,7 porciento de anémicos y el 55,2 porciento de los niños tenía valores de hierro sérico inferiores a 13 µmol/L. Todos los niños mostraron valores de vitamina A sérica en el intervalo normal, a pesar de la deficiente ingestión, lo cual puede deberse al consumo de leche fortificada y a que el 67 porciento de ellos eran suplementados con preparados multivitamínicos que contenían vitamina A. El 10,2 porciento de los niños fueron clasificados como bajo peso y el 18 porciento como sobrepeso. Se recomienda al médico de familia desarrollar actividades de educación nutricional, especialmente sobre patrones alimentarios ricos en hierro y vitamina A


Subject(s)
Nutrition Assessment , Nutritional Status , Physicians, Family
14.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 13(2): 91-7, jul.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-271071

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue evaluar el estado nutricional de adultos en un consultorio del médico de familia. Se evaluó un grupo de 70 individuos mayores de 65 años de edad mediante indicadores dietéticos (encuesta de frecuencia semicuantitativa de consumo), bioquímicos (hemoglobina, vitaminas C, E y carotenos en suero) y antropométricos (índice de masa corporal). Se halló una situación desfavorable; el 70 porciento de los ancianos estaban malnutridos, el 24,6 porciento por defecto, sobre todo los varones, y el 44,2 porciento por exceso, sobre todo las mujeres. La vitamina E no mostró problemas; sin embargo, sólo el 13,6 porciento de los individuos tuvo valores adecuados de vitamina C, y el 57,6 porciento valores adecuados de carotenos. Hubo un 20 porciento de individuos con anemia. Los resultados indican que el grupo necesita acciones inmediatas, como proporcionarles mayores conocimientos de nutrición a las personas que están directamente relacionadas con la alimentación de la familia


Subject(s)
Ascorbic Acid/blood , Body Mass Index , Carotenoids/blood , Hemoglobins , Nutrition Assessment , Nutritional Status , Physicians, Family , Vitamin E/blood
15.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 4(1): 7-14, ene.-abr. 1990. ilus
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-572

ABSTRACT

Se investigaron los cambios del contenido de vitamina C, sólidos solubles, acidez y ph en mandarinas de la variedad "Dancy", irradiadas a 5 dosis diferentes de 0,25 a 1,5 kGy y almacenadas durante 21 días de 12 a 15 -C aproximadamente, con el objetivo de establecer el grado de afectación de esas variables. Se observó una tendencia a la disminución del contenido de vitamina C, sólidos solubles y el porcentaje de acidez con el incremento de la dosis recibida; el ph se mantuvo estable para todas las dosis. En todos los grupos estudiados se observaron diferencias significativas entre el contenido inicial de vitamina C y los contenidos a los 10 y 21 dias de almacenamiento


Subject(s)
Ascorbic Acid/radiation effects , Citrus/radiation effects , Gamma Rays
16.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 4(1): 7-14, ene.-abr. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-91498

ABSTRACT

Se investigaron los cambios del contenido de vitamina C, sólidos solubles, acidez y ph en mandarinas de la variedad "Dancy", irradiadas a 5 dosis diferentes de 0,25 a 1,5 kGy y almacenadas durante 21 días de 12 a 15 -C aproximadamente, con el objetivo de establecer el grado de afectación de esas variables. Se observó una tendencia a la disminución del contenido de vitamina C, sólidos solubles y el porcentaje de acidez con el incremento de la dosis recibida; el ph se mantuvo estable para todas las dosis. En todos los grupos estudiados se observaron diferencias significativas entre el contenido inicial de vitamina C y los contenidos a los 10 y 21 dias de almacenamiento


Subject(s)
Ascorbic Acid/radiation effects , Citrus/radiation effects , Gamma Rays
17.
Rev. cuba. med ; 24(3): 277-84, mar. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-2284

ABSTRACT

Se presentan los niveles de vitamnina C en la dieta y el suero de ancianos residentes en tres hogares de la provincia Ciudad de La Habana. El estudio fue llevado a cabo en dos períodos diferentes, teniendo en cuenta las posibles variaciones estacionales, en relación con la disponibilidad de frutas y vegetales ricos en vitamina C. El estudio incluyó una encuesta dietética cuantitativa para evaluar la ingesta de dicha vitamina. Por medio de los análisis de laboratorio fue evaluada la cantidad de vitamina C en los alimentos y en el suero. La adecuación promedio de la ingesta real de esta vitamina fue de 71,6 y 77,8 % para la primera y segunda etapa respectivamente. De acuerdo con los niveles séricos de vitamina C, el 59,0% de los ancianos pueden ser agrupados en la categoría de moderado riesgo, según los criterios del Comité de la Encuesta Nutricional del Canadá


Subject(s)
Humans , Aged , Ascorbic Acid/blood , Diet/analysis , Cuba , Homes for the Aged
18.
Rev. cuba. med ; 24(3): x277-84, mar. 1985. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-2494

ABSTRACT

Se presentan los niveles de vitamnina C en la dieta y el suero de ancianos residentes en tres hogares de la provincia Ciudad de La Habana. El estudio fue llevado a cabo en dos períodos diferentes, teniendo en cuenta las posibles variaciones estacionales, en relación con la disponibilidad de frutas y vegetales ricos en vitamina C. El estudio incluyó una encuesta dietética cuantitativa para evaluar la ingesta de dicha vitamina. Por medio de los análisis de laboratorio fue evaluada la cantidad de vitamina C en los alimentos y en el suero. La adecuación promedio de la ingesta real de esta vitamina fue de 71,6 y 77,8


para la primera y segunda etapa respectivamente. De acuerdo con los niveles séricos de vitamina C, el 59,0


de los ancianos pueden ser agrupados en la categoría de moderado riesgo, según los criterios del Comité de la Encuesta Nutricional del Canadá (AU)


Subject(s)
Humans , Aged , Ascorbic Acid/blood , Diet/analysis , Homes for the Aged , Cuba
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...