Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 28
Filter
1.
In. Soler Vaillant, Rómulo; Mederos Curbelo, Orestes Noel. Cirugía. Tomo V. Afecciones del abdomen y otras especialidades quirúrgicas. La Habana, ECIMED, 2018. , ilus.
Monography in Spanish | CUMED | ID: cum-70728
2.
Oncologist ; 19(10): 1042-3, 2014 Oct.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-25209376

ABSTRACT

BACKGROUND: The need for preoperative chemoradiation or short-course radiation in all T3 rectal tumors is a controversial issue. A multicenter phase II trial was undertaken to evaluate the efficacy and safety of neoadjuvant capecitabine and oxaliplatin combined with bevacizumab in patients with intermediate-risk rectal adenocarcinoma. METHODS: We recruited 46 patients with T3 rectal adenocarcinoma selected by magnetic resonance imaging (MRI) who were candidates for (R0) resection located in the middle third with clear mesorectal fascia and who were selected by pelvic MRI. Patients received four cycles of neoadjuvant capecitabine and oxaliplatin combined with bevacizumab (final cycle without bevacizumab) before total mesorectal excision (TME). In case of progression, preoperative chemoradiation was planned. The primary endpoint was overall response rate (ORR). RESULTS: On an intent-to-treat analysis, the ORR was 78% (n = 36; 95% confidence interval [CI]: 63%-89%) and no progression was detected. Pathologic complete response was observed in nine patients (20%; 95% CI: 9-33), and T downstaging was observed in 48%. Forty-four patients proceeded to TME, and all had R0 resection. During preoperative therapy, two deaths occurred as a result of pulmonary embolism and diarrhea, respectively, and one patient died after surgery as a result of peritonitis secondary to an anastomotic leak (AL). A 13% rate of AL was higher than expected. The 24-month disease-free survival rate was 75% (95% CI: 60%-85%), and the 2-year local relapse rate was 2% (95% CI: 0%-11%). CONCLUSION: In this selected population, initial chemotherapy results in promising activity, but the observed toxicity does not support further investigation of this specific regimen. Nevertheless, these early results warrant further testing of this strategy in an enriched population and in randomized trials.


Subject(s)
Adenocarcinoma/drug therapy , Antineoplastic Combined Chemotherapy Protocols/therapeutic use , Bevacizumab/therapeutic use , Capecitabine/therapeutic use , Magnetic Resonance Imaging , Organoplatinum Compounds/therapeutic use , Rectal Neoplasms/drug therapy , Adenocarcinoma/diagnosis , Adenocarcinoma/surgery , Antineoplastic Combined Chemotherapy Protocols/adverse effects , Bevacizumab/adverse effects , Capecitabine/adverse effects , Humans , Neoadjuvant Therapy , Organoplatinum Compounds/adverse effects , Oxaliplatin , Rectal Neoplasms/diagnosis , Rectal Neoplasms/surgery , Rectum/surgery
3.
Medicentro ; 7(2)2003. tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-23339

ABSTRACT

Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, que incluyó a 66 pacientes operados por peritonitis difusa aguda, cuyos expedientes fueron revisados con el propósito de identificar la letalidad de esta enfermedad en el servicio de Cirugía General del Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente "Comandante Manuel Fajardo Rivero". La información sobre los fallecidos se obtuvo de los informes de necropsias del Departamento de Anatomía Patológica. El análisis de la información se realizó utilizando medidas de resumen para datos cualitativos, números absolutos y porcentajes; para datos cuantitativos se calculó la desviación típica y valores mínimos y máximos. Predominó el grupo etáreo de 60 años y más (57,6 por ciento). La principal causa de peritonitis fue la apendicitis aguda (21,2 por ciento). La estrategia quirúrgica más empleada fue la de no reintervenir (45,4 por ciento). Predominó como complicación postoperatoria la colección intraabdominal (46,9 por ciento). La tasa de mortalidad neta fue del 62,1 por ciento y la letalidad 34,8 por ciento, e incidió como causa directa de muerte (91,4 por ciento) el síndrome de disfunción orgánica múltiple(AU)


Subject(s)
Humans , Peritonitis/mortality , Morbidity
4.
Rev. cuba. cir ; 38(2): 109-16, mayo-ago. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-271136

ABSTRACT

Se estudian 9 pacientes intervenidos quirúrgicamente en los hospitales Clinicoquirúrgico Provincial Docente y Militar "Comandante Manuel Fajardo", ambos de Santa Clara, por presentar quiste solitario no parasitario del hígado. La edad de presentación predominante fue después de los 60 años, y el sexo femenino el más afectado. Siete de los quistes se localizaron en el lóbulo derecho, y 2 en el lóbulo izquierdo del hígado. El dolor abdominal y la tumoración palpable fueron los aspectos más llamativos en el cuadro clínico y el examen físico. La laparoscopia, el ultrasonido abdominal y la tomografía axial computadorizada (TAC) constituyeron los exámenes más útiles para el diagnóstico. La cistoyeyunostomía fue la técnica quirúrgica más utilizada. En 3 pacientes se presentaron complicaciones, para el 33,3 porciento y 1 falleció, lo que representa el 11,1 porciento de mortalidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Liver Diseases/surgery , Bone Cysts/surgery , Jejunostomy/methods
5.
Rev. cuba. cir ; 38(2): 109-16, 1999. tab, ilus
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-16497

ABSTRACT

Se estudian 9 pacientes intervenidos quirúrgicamente en los hospitales Clinicoquirúrgico Provincial Docente y Militar "Comandante Manuel Fajardo", ambos de Santa Clara, por presentar quiste solitario no parasitario del hígado. La edad de presentación predominante fue después de los 60 años, y el sexo femenino el más afectado. Siete de los quistes se localizaron en el lóbulo derecho, y 2 en el lóbulo izquierdo del hígado. El dolor abdominal y la tumoración palpable fueron los aspectos más llamativos en el cuadro clínico y el examen físico. La laparoscopia, el ultrasonido abdominal y la tomografía axial computadorizada (TAC) constituyeron los exámenes más útiles para el diagnóstico. La cistoyeyunostomía fue la técnica quirúrgica más utilizada. En 3 pacientes se presentaron complicaciones, para el 33,3 porciento y 1 falleció, lo que representa el 11,1 porciento de mortalidad (AU)


Subject(s)
Bone Cysts/surgery , Liver Diseases/surgery , Jejunostomy/methods
6.
Rev. cuba. cir ; 37(1): 21-6, ene.-abr. 1998. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-12792

ABSTRACT

Se realiza un estudio de 63 pacientes que presentaron obstrucción intestinal por vólvulo del sigmoides, a los cuales se les trató por diferentes métodos en el Hospital Yekatit 12, de Addis Abeba, Etiopía, durante el período de agosto de 1988 a julio de 1990. Esta afección se presentó en el 87,3 por ciento de los pacientes con más de 50 años y es la causa más frecuente de obstrucción intestinal en dicha región, pues representa el 75,0 por ciento de la serie estudiada. Se trataron médicamente de urgencia por medio de la reducción no quirúrgica del vólvulo del sigmoides un total de 12 pacientes, para el 19,0 por ciento de la serie; en el 75,0 por ciento de ellos se obtuvo la reducción del vólvulo, mientras que en el 25,0 por ciento restante se fracasó. Los resultados del tratamiento quirúrgico de urgencia por la técnica de la desvolvulación, mostraron una recurrencia del 55,5 por ciento. La mortalidad por tratamiento médico es cero, y por tratamiento quirúrgico es 13,7 por ciento. Dentro de las distintas formas de tratamiento quirúrgico, el de resección y anastomosis primaria presenta el 23,8 por ciento de mortalidad(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Sigmoid Diseases/surgery , Intestinal Obstruction/surgery , Intestinal Obstruction/therapy , Digestive System Surgical Procedures/mortality , Digestive System Surgical Procedures/adverse effects , Prevalence , Treatment Outcome , Ethiopia
7.
Rev. cuba. cir ; 37(1): 21-6, ene.-abr. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-223019

ABSTRACT

Se realiza un estudio de 63 pacientes que presentaron obstrucción intestinal por vólvulo del sigmoides, a los cuales se les trató por diferentes métodos en el Hospital Yekatit 12, de Addis Abeba, Etiopía, durante el período de agosto de 1988 a julio de 1990. Esta afección se presentó en el 87,3 por ciento de los pacientes con más de 50 años y es la causa más frecuente de obstrucción intestinal en dicha región, pues representa el 75,0 por ciento de la serie estudiada. Se trataron médicamente de urgencia por medio de la reducción no quirúrgica del vólvulo del sigmoides un total de 12 pacientes, para el 19,0 por ciento de la serie; en el 75,0 por ciento de ellos se obtuvo la reducción del vólvulo, mientras que en el 25,0 por ciento restante se fracasó. Los resultados del tratamiento quirúrgico de urgencia por la técnica de la desvolvulación, mostraron una recurrencia del 55,5 por ciento. La mortalidad por tratamiento médico es cero, y por tratamiento quirúrgico es 13,7 por ciento. Dentro de las distintas formas de tratamiento quirúrgico, el de resección y anastomosis primaria presenta el 23,8 por ciento de mortalidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Ethiopia , Intestinal Obstruction/surgery , Intestinal Obstruction/therapy , Prevalence , Digestive System Surgical Procedures/adverse effects , Digestive System Surgical Procedures/mortality , Sigmoid Diseases/surgery , Treatment Outcome
8.
Rev. cuba. cir ; 36(3): 206-11, sept.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-12788

ABSTRACT

Se revisaron 77 historias clínicas de pacientes que presentaban lesiones incidentales del bazo ocurridas entre 1985 y 1994, durante operaciones intraabdominales y por examen laparoscópico. Las funciones inmunológicas del bazo y su papel contra las infecciones están bien definidas, por lo cual al ser suprimido este órgano a consecuencia de lesiones incidentales, favorecen las infecciones en dichos pacientes de por vida. De las 77 lesiones incidentales se realizaron 47(61 por ciento) esplenectomías incidentales y 30(39 por ciento) cirugías conservadoras. La úlcera duodenal y la hernia hiatal son las causas principales de esplenectomía incidental. Se presentaron 11 infecciones (23,4 por ciento) y 1 fallecido (2,1 por ciento) en la esplenectomía incidental contra 1 infección (3,3 por ciento) y ningún fallecido en la cirugía conservadora. Se llega a la conclusión de que la esplenectomía no está justificada dadas las desventajas que presenta(AU)


Subject(s)
Splenectomy/adverse effects , /etiology , Surgical Wound Infection/etiology , Spleen/surgery , Duodenal Ulcer/surgery , Hernia, Hiatal/surgery , Iatrogenic Disease
9.
Rev. cuba. cir ; 36(3): 206-11, sept.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-223015

ABSTRACT

Se revisaron 77 historias clínicas de pacientes que presentaban lesiones incidentales del bazo ocurridas entre 1985 y 1994, durante operaciones intraabdominales y por examen laparoscópico. Las funciones inmunológicas del bazo y su papel contra las infecciones están bien definidas, por lo cual al ser suprimido este órgano a consecuencia de lesiones incidentales, favorecen las infecciones en dichos pacientes de por vida. De las 77 lesiones incidentales se realizaron 47(61 por ciento) esplenectomías incidentales y 30(39 por ciento) cirugías conservadoras. La úlcera duodenal y la hernia hiatal son las causas principales de esplenectomía incidental. Se presentaron 11 infecciones (23,4 por ciento) y 1 fallecido (2,1 por ciento) en la esplenectomía incidental contra 1 infección (3,3 por ciento) y ningún fallecido en la cirugía conservadora. Se llega a la conclusión de que la esplenectomía no está justificada dadas las desventajas que presenta


Subject(s)
Hernia, Hiatal/surgery , Iatrogenic Disease , Surgical Wound Infection/etiology , Postoperative Complications/etiology , Spleen/surgery , Splenectomy/adverse effects , Duodenal Ulcer/surgery
10.
Rev. cuba. cir ; 36(2): 126-32, mayo-ago. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-205345

ABSTRACT

Se revisaron 274 historias clínicas que presentaron traumatismos del bazo, en el Hospital Militar "Comandante Manuel Fajardo Rivero" y Hospital Provincial Clinicoquirúrgico Docente, ambos de Santa Clara, durante los años 1988-1994. Se describe la clasificación del trauma grado 1, con 97 pacientes; grado 2, 53 pacientes; grado 3, 71 pacientes, los grados 2A, 33 pacientes y grado 3B, 20 pacientes. Las complicaciones en los esplenectomizados fueron 40, para una morbilidad del 22,3 por ciento y hubo 2 complicaciones en los pacientes a quienes se les realizó cirugía conservadora, para el 2,1 por ciento. No hubo mortalidad en la cirugía conservadora, pero es de señalar que ocurrieron en los traumas de menor cuantía, los grados 1 y 2. Hubo 5 pacientes fallecidos en los esplenectomizados para el 2,7 por ciento de mortalidad, y fue la mortalidad asociada de 9,8 por ciento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Spleen/injuries , Spleen/surgery , Wounds and Injuries/classification , Wounds and Injuries/surgery
11.
Rev. cuba. cir ; 29(3): 460-9, mayo-jun. 1990. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-405

ABSTRACT

Se estudiaron 40 casos ingresados en este servicio con el diagnóstico de úlcera gastroduodenal perforada, entre 1985 y 1987. Los parámetros analizados fueron: edad, sexo, antecedentes afecciones personales, síntomas y signos más importantes, complementarios más utilizados para el diagnóstico, complicaciones y tratamiento quirúrgico realizado. Predominó el sexo masculino y el período de máxima actividad laboral. Los hábitos tóxicos y los antecedentes de úlcera gastroduodenal diagnosticada y/o síntomas digestivos se encontraron en un elevado tanto por ciento de casos. La tríada dolor abdominal, vientre en tabla y otros signos de irritación peritoneal fueron los trastornos más sobresalientes; la localización más frecuente fue la duodenal, y el complementario de mayor utilidad el rayos X de abdomen simple. Las complicaciones sépticas fueron las más frecuentes y la sutura y epiploplastia de la úlcera, la técnica más utilizada


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Humans , Male , Female , Peptic Ulcer/complications , Peptic Ulcer Perforation/surgery , Retrospective Studies
12.
Rev. cuba. cir ; 29(3): 460-9, mayo-jun. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-92586

ABSTRACT

Se estudiaron 40 casos ingresados en este servicio con el diagnóstico de úlcera gastroduodenal perforada, entre 1985 y 1987. Los parámetros analizados fueron: edad, sexo, antecedentes afecciones personales, síntomas y signos más importantes, complementari0o9s más utilizados para el diagnóstico, complicaciones y tratamiento quirúrgico realizado. Predominó el sexo masculino y el período de máxima actividad laboral. Los hábitos tóxicos y los antecedentes de úlcera gastroduodenal diagnosticada y/o síntomas digestivos se encontraron en un elevado tanto por ciento de casos. La tríada dolor abdominal, vientre en tabla y otros signos de irritación peritoneal fueron los trastornos más sobresalientes; la localización más frecuente fue la duodenal, y el complementario de mayor utilidad el rayos X de abdomenb simple. Las complicaciones sépticas fueron las más frecuentes y la sutura y epiploplastia de la úlcera, la técnica más utilizada


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Peptic Ulcer Perforation/surgery , Retrospective Studies , Peptic Ulcer/complications
13.
Rev. cuba. cir ; 29(1): 135-43, ene.-feb. 1990. ilus
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-390

ABSTRACT

Se revisaron 3 historias clínicas de pacientes afectados de quistes esplénicos a los cuales se les realizó esplenectomía parcial como método reciente de la cirugía conservadora del bazo. Las intervenciones se efectuaron en el Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico de Villa Clara en un período de 2 años (1986-1987). Se detalla la técnica quirúrgica empleada y se informa que no se presentó ninguna complicación, principalmente la hemorragia. En esta cirugía no se reporta mortalidad


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Splenic Diseases/surgery , Cysts/surgery , Splenectomy
14.
Rev. cuba. cir ; 29(1): 109-16, ene.-feb. 1990. ilus
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-386

ABSTRACT

Se presentaron 2 casos de quistes verdaderos del bazo, operados en el Servicio de Cirugía de este hospital. Se señalaron la poca frecuencia de los mismos. El tratamiento en el primer paciente fue esplenectomía de urgencia por la complicación presentada, mientras que en el segundo se realizó esplenectomía parcial. Se detallan los métodos conservadores que se deben emplear cuando se realiza una esplenectomía parcial. Se enfatizó en la posibilidad de hemorragia en los quistes angiomatosos que ponen en peligro la vida del paciente. Los resultados de estos pacientes pueden ser catalogados de satisfactorios


Subject(s)
Adult , Aged , Humans , Male , Cysts/surgery , Splenic Diseases/surgery , Splenectomy
15.
Rev. cuba. cir ; 29(1): 109-16, ene.-feb. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-85572

ABSTRACT

Se presentaron 2 casos de quistes verdaderos del bazo, operados en el Servicio de Cirugía de este hospital. Se señalaron la poca frecuencia de los mismos. El tratamiento en el primer paciente fue esplenectomía de urgencia por la complicación presentada, mientras que en el segundo se realizó esplenectomía parcial. Se detallan los métodos conservadores que se deben emplear cuando se realiza una esplenectomía parcial. Se enfatizó en la posibilidad de hemorragia en los quistes angiomatosos que ponen en peligro la vida del paciente. Los resultados de estos pacientes pueden ser catalogados de satisfactorios


Subject(s)
Adult , Aged , Humans , Male , Cysts/surgery , Splenic Diseases/surgery , Splenectomy
16.
Rev. cuba. cir ; 29(1): 135-43, ene.-feb. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-85576

ABSTRACT

Se revisaron 3 historias clínicas de pacientes afectados de quistes esplénicos a los cuales se les realizó esplenectomía parcial como método reciente de la cirugía conservadora del bazo. Las intervenciones se efectuaron en el Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico de Villa Clara en un período de 2 años (1986-1987). Se detalla la técnica quirúrgica empleada y se informa que no se presentó ninguna complicación, principalmente la hemorragia. En esta cirugía no se reporta mortalidad


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Cysts/surgery , Splenectomy , Splenic Diseases/surgery
17.
Rev. cuba. cir ; 27(4): 54-61, jul.-ago. 1988. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-250

ABSTRACT

Se presenta el estudio de 11 pacientes a los cuales se les realizó cirugía conservadora como tratamiento de la lesión esplénica. En 10 casos se efectuó sutura de la elsión esplénica. En 1 caso la lesión era un quiste postraumático y se le practicó una esplenectomía parcial. En ninguno de los casos operados se presentó sangramiento posoperatorio, ni hubo mortalidad. La esplenorrafia es una técnica segura bajo ciertas circunstancia y puede ser beneficiosa al reducir el riesgo de la sepsis posesplenectomía (AU)


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Spleen/surgery , Spleen
18.
Rev. cuba. cir ; 27(4): 54-61, jul.-ago. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61385

ABSTRACT

Se presenta el estudio de 11 pacientes a los cuales se les realizó cirugía conservadora como tratamiento de la lesión esplénica. En 10 casos se efectuó sutura de la elsión esplénica. En 1 caso la lesión era un quiste postraumático y se le practicó una esplenectomía parcial. En ninguno de los casos operados se presentó sangramiento posoperatorio, ni hubo mortalidad. La esplenorrafia es una técnica segura bajo ciertas circunstancia y puede ser beneficiosa al reducir el riesgo de la sepsis posesplenectomía


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Spleen/surgery , Spleen/injuries
19.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 13(1): 35-44, ene.-mar. 1987. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-3561

ABSTRACT

Se revisan 18 expedientes clínicos de pacientes embarazadas con abdomen agudo. Se hace la revisión de los aspectos más importantes del abdomen agudo, y se insiste en la apendicitis aguda durante el embarazo, teniendo en cuenta su difícil diagnóstico. Se analiza la frecuencia, edad, tiempo de gestación y complicaciones. En 1 de las pacientes se encontró que la apendicitis aguda se debió a un tumor carcinoide de la punta del apéndice cecal, descubierto casualmente durante la laparotomía y el estudio anatomopatológico del órgano en cuestión. La morbilidad fue del 33,3 en general, y la mortalidad del cero...


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Abdomen, Acute , Pregnancy Complications , Abdomen, Acute/diagnosis , Abdomen, Acute/surgery , Abdomen, Acute/mortality
20.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 13(1): 35-44, ene.-mar. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52094

ABSTRACT

Se revisan 18 expedientes clínicos de pacientes embarazadas con abdomen agudo. Se hace la revisión de los aspectos más importantes del abdomen agudo, y se insiste en la apendicitis aguda durante el embarazo, teniendo en cuenta su difícil diagnóstico. Se analiza la frecuencia, edad, tiempo de gestación y complicaciones. En 1 de las pacientes se encontró que la apendicitis aguda se debió a un tumor carcinoide de la punta del apéndice cecal, descubierto casualmente durante la laparotomía y el estudio anatomopatológico del órgano en cuestión. La morbilidad fue del 33,3 en general, y la mortalidad del cero...


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Abdomen, Acute , Pregnancy Complications , Abdomen, Acute/diagnosis , Abdomen, Acute/mortality , Abdomen, Acute/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...