Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Arch. argent. pediatr ; 120(3): 152-157, junio 2022. tab
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1368127

ABSTRACT

Introducción. La lactancia materna (LM) reduce el riesgo de morbimortalidad en niños, además, provee ventajas medioambientales y económicas. El monitoreo de su práctica es indispensable para las políticas públicas. Objetivos. Los objetivos de este trabajo fueron estimar la prevalencia de LM en la población que demanda al sector público, comparar la prevalencia con datos del 2015 y evaluar variables de interés asociadas. Población y métodos. Estudio transversal observacional. Mediante un cuestionario estructurado, se relevó información de ingestión y datos sociodemográficos de lactantes <6 meses (n = 15 322) y de entre 12 y 15 meses (n = 3243) que concurrieron en forma espontánea a efectores del sector público entre agosto y septiembre de 2017. Resultados. La prevalencia de LM exclusiva (LME) en <6 meses fue del 53,5 % (intervalo de confianza del 95 % [IC95%]: 52,7-54,3); al cuarto y sexto mes, del 51,5 % (IC95%: 49,7-53,4) y del 41,7 % (IC95%: 39,8-43,5) respectivamente. La prevalencia de LME al cuarto y al sexto mes aumentaron en relación con el 2015 (p <0,001). La prevalencia de LM en niños de 12 a 15 meses fue del 77,8 % (IC95%: 76,4-79,3). Las siguientes variables se asociaron en forma independiente con menor frecuencia de LME (en <6 meses) y LM: mayor edad del niño, menor nivel educativo materno, parto por cesárea, bajo peso al nacer, puesta al pecho después de la primera hora y separación de la díada madre-hijo/a ≥4 horas diarias. Conclusiones. La LME al sexto mes y la LM continuada muestran cierta mejora, pero aún la proporción de lactantes amamantados no logra alcanzar niveles deseables.


Introduction. Breastfeeding reduces the risk for morbidity and mortality in children and also provides environmental and financial advantages. Breastfeeding monitoring is critical for public policies. Objectives. The objectives of this study were to estimate the prevalence of breastfeeding in the population seeking care in the public sector, compare this prevalence to data from 2015, and assess associated outcome measures. Population and methods. Cross-sectional, observational study. A structured questionnaire was used to collect intake and sociodemographic data from infants aged < 6 months (n = 15 322) and 12-15 months (n = 3243) who sought care from public sector health care providers spontaneously between August and September 2017. Results. The prevalence of exclusive breastfeeding among infants < 6 months was 53.5% (95% confidence interval [CI]: 52.7-54.3); and at 4 and 6 months, 51.5% (95% CI: 49.7-53.4) and 41.7% (95% CI: 39.8-43.5), respectively. The prevalence of exclusive breastfeeding at 4 and 6 months increased compared to 2015 (p < 0.001). The prevalence of breastfeeding among infants aged 12-15 months was 77.8% (95% CI: 76.4-79.3). The following variables were independently associated with a lower frequency of exclusive breastfeeding (< 6 months old) and breastfeeding: older age, lower level of maternal education, delivery via C-section, low birth weight, initial breastfeeding after the first hour, and separation of the mother-child dyad ≥ 4 hours a day. Conclusions. Exclusive breastfeeding at 6 months and continued breastfeeding showed certain improvement, but the rate of breastfed infants is still below desirable levels.


Subject(s)
Humans , Infant , Breast Feeding , Public Health , Argentina/epidemiology , Prevalence , Cross-Sectional Studies , Surveys and Questionnaires , Public Sector
2.
Arch Argent Pediatr ; 120(3): 152-157, 2022 06.
Article in English, Spanish | MEDLINE | ID: mdl-35533116

ABSTRACT

INTRODUCTION: Breastfeeding reduces the risk for morbidity and mortality in children and also provides environmental and financial advantages. Breastfeeding monitoring is critical for public policies. OBJECTIVES: The objectives of this study were to estimate the prevalence of breastfeeding in the population seeking care in the public sector, compare this prevalence to data from 2015, and assess associated outcome measures. POPULATION AND METHODS: Cross-sectional, observational study. A structured questionnaire was used to collect intake and sociodemographic data from infants aged < 6 months (n = 15 322) and 12-15 months (n = 3243) who sought care from public sector health care providers spontaneously between August and September 2017. RESULTS: The prevalence of exclusive breastfeeding among infants < 6 months was 53.5% (95% confidence interval [CI]: 52.7-54.3); and at 4 and 6 months, 51.5% (95% CI: 49.7-53.4) and 41.7% (95% CI: 39.8-43.5), respectively. The prevalence of exclusive breastfeeding at 4 and 6 months increased compared to 2015 (p < 0.001). The prevalence of breastfeeding among infants aged 12-15 months was 77.8% (95% CI: 76.4-79.3). The following variables were independently associated with a lower frequency of exclusive breastfeeding (< 6 months old) and breastfeeding: older age, lower level of maternal education, delivery via C-section, low birth weight, initial breastfeeding after the first hour, and separation of the mother-child dyad ≥ 4 hours a day. CONCLUSIONS: Exclusive breastfeeding at 6 months and continued breastfeeding showed certain improvement, but the rate of breastfed infants is still below desirable levels.


Introducción. La lactancia materna (LM) reduce el riesgo de morbimortalidad en niños, además, provee ventajas medioambientales y económicas. El monitoreo de su práctica es indispensable para las políticas públicas. OBJETIVOS: Los objetivos de este trabajo fueron estimar la prevalencia de LM en la población que demanda al sector público, comparar la prevalencia con datos del 2015 y evaluar variables de interés asociadas. Población y métodos. Estudio transversal observacional. Mediante un cuestionario estructurado, se relevó información de ingestión y datos sociodemográficos de lactantes <6 meses (n = 15 322) y de entre 12 y 15 meses (n = 3243) que concurrieron en forma espontánea a efectores del sector público entre agosto y septiembre de 2017. RESULTADOS: La prevalencia de LM exclusiva (LME) en <6 meses fue del 53,5 % (intervalo de confianza del 95 % [IC95%]: 52,7-54,3); al cuarto y sexto mes, del 51,5 % (IC95%: 49,7-53,4) y del 41,7 % (IC95%: 39,8-43,5) respectivamente. La prevalencia de LME al cuarto y al sexto mes aumentaron en relación con el 2015 (p <0,001). La prevalencia de LM en niños de 12 a 15 meses fue del 77,8 % (IC95%: 76,4-79,3). Las siguientes variables se asociaron en forma independiente con menor frecuencia de LME (en <6 meses) y LM: mayor edad del niño, menor nivel educativo materno, parto por cesárea, bajo peso al nacer, puesta al pecho después de la primera hora y separación de la díada madre-hijo/a ≥4 horas diarias. CONCLUSIONES: La LME al sexto mes y la LM continuada muestran cierta mejora, pero aún la proporción de lactantes amamantados no logra alcanzar niveles deseables.


Subject(s)
Breast Feeding , Public Health , Argentina/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Female , Humans , Infant , Prevalence , Public Sector
3.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación; Febrero 2022. 42 p.
Monography in Spanish | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1391153

ABSTRACT

Los principales objetivos de estas recomendaciones son orientar a las instituciones laborales para que puedan apoyar y acompañar adecuadamente a las personas que amamantan. Visibilizar y concientizar acerca de las dificultades que enfrentan las personas que desean conciliar la lactancia con otras actividades (como trabajar, estudiar, hacer trámites, etc.). Contribuir a la disminución de las barreras como así también a la implementación de estrategias para favorecer e amamantamiento.


Subject(s)
Breast Feeding
4.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Ministerio de Salud la Nación; Septiembre 2021. 58 p.
Monography in Spanish | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1391159

ABSTRACT

La lactancia es una poderosa herramienta para la protección de la salud de la población en su conjunto . Es responsabilidad de toda la sociedad su promoción y apoyo; sin embargo, los gobiernos tienen especial injerencia en esta tarea, para lo cual ponen en marcha diferentes estrategias, entre las cuales se encuentra la estrategia Hospital Amigo de la Lactancia (HAL). Esta iniciativa tiene como objetivo asegurar que se brinden los cuidados adecuados en relación a la lactancia durante el embarazo, el parto y el postparto en las maternidades, para así poder lograr una adecuada nutrición que promueva un crecimiento y desarrollo saludables, procurando eliminar las barreras institucionales que impidan o dificulten esta práctica. Este documento está destinado a todas las maternidades que deseen impulsar la certificación o recertificación en la Iniciativa Hospital Amigo de la Lactancia (IHAL) como así también a los Programas Materno Infantiles (PMI) provinciales, responsables en cada jurisdicción de promover, orientar y apoyar los procesos relacionados con las mismas, dentro del marco de la IHAL. Los contenidos elaborados contemplan la realidad en la Argentina y la legislación vigente.


Subject(s)
Breast Feeding , Public Health , Nurseries, Hospital
5.
Rev. argent. salud publica ; 12: 1-5, 1 de Julio 2020.
Article in Spanish | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1140994

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: El desarrollo de las Tablas de Composición de Alimentos tiene varios desafíos, por lo que es necesario formar equipos interdisciplinarios que trabajen de manera articulada. El objetivo fue desarrollar una Tabla Nacional de Composición de Alimentos actualizada y metodológicamente adecuada para responder a las necesidades de programas alimentarios y la formulación de nuevos alimentos saludables. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda electrónica de la literatura publicada sobre composición de alimentos desde 2010 con el software Covidence. También se efectuó una búsqueda manual de publicaciones nacionales no indexadas. La inclusión de los datos se evaluó en términos de criterios analíticos. RESULTADOS: A partir de la búsqueda se identificaron 1647 referencias potencialmente elegibles, de las cuales 103 artículos e informes cumplieron los criterios de inclusión. Estos estudios proporcionaron información principalmente sobre valor energético, macronutrientes, ácidos grasos y, en menor proporción, sobre vitaminas y minerales para diversos alimentos individuales y de múltiples ingredientes. Se inició la inclusión de esta información en la Base Nacional de Datos de Alimentos mediante un software desarrollado a tal efecto, y se continúa trabajando en la compilación y generación de datos analíticos. DISCUSIÓN: Estos resultados contribuirán a la actualización continua y sistemática de la base de datos de composición de alimentos, que es de suma importancia para la salud pública


Subject(s)
Argentina , Table of Food Composition
6.
Rev. argent. salud publica ; 12: 25-25, 1 de Julio 2020. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1155720

ABSTRACT

RESUMEN INTRODUCCIÓN El desarrollo de las Tablas de Composición de Alimentos tiene varios desafíos, por lo que es necesario formar equipos interdisciplinarios que trabajen de manera articulada. El objetivo fue desarrollar una Tabla Nacional de Composición de Alimentos actualizada y metodológicamente adecuada para responder a las necesidades de programas alimentarios y la formulación de nuevos alimentos saludables. MÉTODOS Se realizó una búsqueda electrónica de la literatura publicada sobre composición de alimentos desde 2010 con el software Covidence. También se efectuó una búsqueda manual de publicaciones nacionales no indexadas. La inclusión de los datos se evaluó en términos de criterios analíticos. RESULTADOS A partir de la búsqueda se identificaron 1647 referencias potencialmente elegibles, de las cuales 103 artículos e informes cumplieron los criterios de inclusión. Estos estudios proporcionaron información principalmente sobre valor energético, macronutrientes, ácidos grasos y, en menor proporción, sobre vitaminas y minerales para diversos alimentos individuales y de múltiples ingredientes. Se inició la inclusión de esta información en la Base Nacional de Datos de Alimentos mediante un software desarrollado a tal efecto, y se continúa trabajando en la compilación y generación de datos analíticos. DISCUSIÓN Estos resultados contribuirán a la actualización continua y sistemática de la base de datos de composición de alimentos, que es de suma importancia para la salud pública.


ABSTRACT INTRODUCTION The development of the Food Composition Tables has several challenges, so it is necessary to form interdisciplinary teams that work jointly. The aim was to develop a National Table of Food Composition updated and methodologically appropriate to respond to the needs of food programs and the formulation of new healthy foods. METHODS An electronic search of the literature on food composition published since 2010 was carried out using Covidence online software. A manual search of non-indexed national publications was also performed. The inclusion of the data was evaluated in terms of analytical criteria. RESULTS The search yielded 1647 potentially eligible references, of which 103 articles and reports met the inclusion criteria. These studies provided information primarily on energy value, macronutrients, fatty acids and, to a lesser extent, vitamins and minerals for various individual foods and multiple ingredients. The inclusion of this information in the National Food Database was initiated through a software developed for this purpose, and work continues on the compilation and generation of analytical data. DISCUSSION These results will contribute to the continuous and systematic updating of the food composition database, which is of utmost importance for public health.

7.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación; 2020. 258 p.
Monography in Spanish | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1391290

ABSTRACT

El Manual para el MCDA se enfoca especialmente en la identificación, el tratamiento y el manejo de la desnutrición aguda moderada y severa en niños y niñas de 6 a 59 meses de edad, en el marco de un abordaje comunitario e integrado al sistema de atención primaria de la salud. Para ello, brinda marcos conceptuales y teóricos sobre las causas y consecuencias de la DA, la fisiopatología y los fundamentos sobre los que se postula este abordaje. Aspectos prácticos en la implementación del MCDA y/o información más detallada, se desarrolla en los anexos. Como herramienta de apoyo para los equipos de salud, el Manual propone realizar un abordaje integral y continuo. Esto supone un tratamiento ambulatorio para la mayoría de los casos y uno hospitalario para los que presentan complicaciones, enmarcado en un sólido vinculo con la comunidad.


Subject(s)
Severe Acute Malnutrition
8.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación; 2020. 88 p.
Monography in Spanish | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1391287

ABSTRACT

Las «Guías Alimentarias para la Población Infantil¼ (GAPI) fueron publicadas por última vez en el año 2010. Desde ese entonces, las modificaciones en el perfil epidemiológico-nutricional de la población, los cambios en los patrones de consumo de alimentos y las nuevas exigencias metodológicas para la elaboración de una guía de práctica clínica (GPC), hicieron necesaria su actualización, la cual se realizó siguiendo los lineamientos metodológicos del Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica. Las conclusiones alcanzadas se presentan en forma de recomendaciones referidas a aspectos de la alimentación diaria de los niños sanos menores de 2 años en cuya práctica el equipo elaborador, en su conjunto, identificó variabilidad. En cuanto al resto de las recomendaciones no abordadas en este documento, siguen vigentes de la versión anterior. Con esta Guía procuramos difundir ampliamente pautas para una alimentación saludable en este grupo de edad. Así, confiamos en contribuir a la reducción del riesgo, tanto de las patologías nutricionales por carencia (anemia ferropénica, desnutrición aguda y baja talla, entre otras), como de aquellas provocadas por el exceso (obesidad, enferme dades no transmisibles ­como diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cáncer y osteoporosis­), ya sea a corto plazo o bien en la vida futura de los niños, como adolescentes o adultos.


Subject(s)
Food Guide , Infant Nutritional Physiological Phenomena
9.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; 2018. 1-16 p. tab, graf.
Non-conventional in Spanish | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1391512

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN El estado nutricional de una población afecta la capacidad productiva de una nación y el desarrollo de las poblaciones. El desarrollo de las Tablas de Composición de Alimentos tiene varios desafíos, por lo que es necesario formar equipos interdisciplinarios que trabajen de manera articulada. OBJETIVO Desarrollar una Tabla Nacional de Composición de Alimentos actualizada y metodológicamente adecuada para responder a las necesidades de programas alimentarios y la formulación de nuevos alimentos saludables. MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó una búsqueda electrónica de la literatura publicada sobre composición de alimentos, desde el año 2010 con el software online COVIDENCE. Por otro lado, también se realizó una búsqueda manual de publicaciones nacionales no indexadas. La inclusión de los datos se evaluó en términos de criterios analíticos. RESULTADOS A partir de la búsqueda se identificaron un total de 1647 referencias potencialmente elegibles, de las cuales 103 artículos e informes cumplieron con los criterios de inclusión. Estos estudios proporcionaron información principalmente sobre el valor energético, macronutrientes, ácidos grasos y en menor proporción sobre vitaminas y minerales para diversos alimentos individuales y alimentos de múltiples ingredientes. Cereales, legumbres y derivados, leche y productos lácteos, carne, pescado y derivados fueron los grupos de alimentos reportados con más frecuencia. Información sobre composición base seca sin incluir el valor de humedad fue el problema más frecuentemente encontrado para rechazar las fuentes de datos. Se inició la inclusión de esta información en la Base Nacional de Datos de Alimentos mediante un software desarrollado para tal efecto e instalado en https;//insibio-org-ar-alimentos-app.herokuapp.com/y se continúa trabajando en la compilación y generación de datos analíticos de composición de alimentos. DISCUSIÓN Estos resultados contribuirán a la actualización continua y sistemática de la base de datos de composición de alimentos, que son de suma importancia para la salud pública


Subject(s)
Table of Food Composition
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...