Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 17 de 17
Filter
1.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 48(supl.2): 95-99, 27 feb., 2009. tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-94983

ABSTRACT

Introducción y desarrollo. El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) puede existir en el 60% de los adultos, cuyos síntomas ya comenzaron antes de los siete años. Al ser un cuadro neurobiológico sus síntomas básicos, falta de atención, hiperactividad e impulsividad son similares en todas las edades, pero en el adulto las manifestaciones clínicas son específicas del subgrupo con comorbilidades más frecuentes que en la infancia. Las manifestaciones más propias de los adultos son problemas para concentrarse, menor capacidad de memoria y de la memoria a corto plazo, desorganización, dificultad en la autodisciplina, impulsividad, baja autoestima, inquietud mental, frustración y escasas habilidades sociales. Conclusiones. En la actualidad, los adultos están infradiagnosticados al considerarse durante mucho tiempo que el TDAH era propio de niños y adolescentes; sus manifestaciones clínicas, aún en lo básico similares a las de los niños, son distintas con presentaciones diferentes. No existen pruebas biomédicas que permitan un diagnóstico objetivo, por lo que la historia clínica que evalúe los posibles síntomas desde la infancia, los signos y síntomas típicos y las posibles comorbilidades que han se ser reseñadas, debe ser realizada meticulosamente. Las escalas de autoevaluación son necesarias como instrumento auxiliar de primer orden de la historia clínica. El tratamiento farmacológico principal se basa en psicofármacos como metilfenidato de liberación inmediata, modificada o prolongada y en la atomoxetina, y se debe asociar el tratamiento cognitivo-conductual y psicosocial (AU)


Introduction and development. Attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) may exist in up to 60% of adults, whose first symptoms appeared before they were seven years old. Since it is a neurobiological condition, its basic symptoms –lack of attention, hyperactivity and impulsiveness– are similar at all ages, but in adults the clinical manifestations are specific to the subgroup with more frequent comorbidities than in childhood. Manifestations that characteristically appear in adults are difficulty in concentrating, poorer memory and short-term memory, disorganisation, difficulties with self-discipline, impulsiveness, low self-esteem, mental restlessness, frustration and limited social skills. Conclusions. Today, adult cases are underdiagnosed because for a long time ADHD was thought to be a condition that only affected children and teenagers; however, although its clinical manifestations in adults are essentially similar to those seen in children, they are different and have different forms of presentation. There are no biomedical tests that allow an objective diagnosis to be established, and thus care must be taken to draw up and evaluate a patient record that includes possible symptoms since childhood, typical signs and symptoms, and any relevant comorbidities. Self-evaluation scales are necessary as the preferred instrument for use as an aid to the patient record. The main pharmacological treatment is based on psychopharmaceuticals such as immediate-, controlled- or extended-release methylphenidate and on atomoxetine; cognitive-behavioural and psychosocial treatment should also be associated (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Attention Deficit Disorder with Hyperactivity/diagnosis , Neuropsychological Tests , Adult/psychology , Psychiatric Status Rating Scales , Diagnosis, Differential , Comorbidity , Central Nervous System Stimulants/therapeutic use
2.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 46(supl.1): s65-s68, 27 feb., 2008. ilus
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-149179

ABSTRACT

Introducción y desarrollo. El cerebro es el órgano donde existen las estructuras necesarias para entablar y mantener las relaciones, base de la supervivencia del individuo y de la especie en su conjunto. Su importancia es tal, que la destrucción de alguna de las estructuras implicadas puede crear situaciones, actualmente no reparables, para una correcta sociabilidad. Patologías como el trastorno del espectro autista, la esquizofrenia, los trastornos bipolares, el trastorno obsesivo-compulsivo y el trastorno de déficit de atención con hiperactividad son entidades que desencadenan disfunciones individuales con el entorno. Conclusión. Posiblemente, cada una de estas patologías pueden tener alteradas una o varias zonas/redes neuronales que dificultan la conectividad entre todas las que constituyen el cerebro social (AU)


Introduction and development. The brain is the organ that contains the structures that are needed to establish and maintain relationships, which is the basis for the survival of the individual and the species as a whole. It is so important that the destruction of any of the structures involved can give rise to situations that are irreparable today and prevent correct sociability. Pathologies such as autism spectrum disorders, schizophrenia, bipolar disorders, obsessive-compulsive disorder and attention deficit hyperactivity disorder are conditions that trigger dysfunctions in the individual with respect to the environment. Conclusions. In each of these pathologies one or several neuronal networks/regions may be compromised and this impedes connectivity between those that constitute the social brain (AU)


Subject(s)
Humans , Brain/physiology , Cognition/physiology , Nerve Net/physiology
3.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 44(supl.2): S27-S30, 13 feb., 2007. ilus, tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-054951

ABSTRACT

Introducción. El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es una entidad neurobiológica caracterizada fundamentalmente por la inatención, la hiperactividad y la impulsividad y tiene una prevalencia aproximada del 5%. Al ser una alteración biológica, tanto niños como niñas con TDAH presentan estos mismos síntomas, pero se diagnostican más varones con TDAH (en una proporción de 3 a 1). Objetivo. Comprobar las diferencias entre ambos sexos, su prevalencia y los posibles subtipos femeninos en el TDAH. Pacientes y métodos. Estudio retrospectivo de 172 pacientes de ambos sexos, atendidos en consulta externa de neuropediatría hospitalaria en el año 2004 según los criterios del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV-TR), con edades comprendidas entre los 4 y los 14 años de edad y divididas éstas en tres grupos: menos de 6 años, entre 6 y 10 años y de 11 a 14 años. Las niñas se subdividieron en cuatro subtipos según el orden de mayor a menor prevalencia: tímida, hipersociable, hiperactiva y cambiante. Resultados. Ambos sexos tuvieron igual respuesta al metilfenidato. Sólo el grupo de los chicos presenta otras comorbilidades como negativismo y trastornos de conducta; de ellos, un 25% aproximadamente necesitó un tratamiento con neurolépticos atípicos. Conclusiones. a) Las niñas tienen unas manifestaciones clínicas específicas bajo los tres síntomas comunes; b) El metilfenidato es igual de eficaz en ambos; c) Los niños son los únicos que muestran otros trastornos como negativismo y problemas de conducta; y d) El cerebro de mujeres y hombres es bastante similar, pero la expresión de los síntomas es distinta dependiendo de los ambientes y los niveles


Introduction. Attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) is a neurobiological condition essentially characterised by inattention, hyperactivity and impulsiveness, and has a prevalence of around 5%. Because it is a biological disorder, both boys and girls with ADHD display these same symptoms, but more boys are diagnosed with ADHD (in a ratio of 3 to 1). Aim. To examine the differences between the two sexes, their prevalence and possible female subtypes in ADHD. Patients and methods. We conducted a retrospective study of 172 patients of both sexes who were attended as hospital neuropaediatric outpatients in the year 2004 according to Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-IV-TR) criteria. Their ages ranged between 4 and 14 years and they were divided into three groups: under 6, between 6 and 10, and from 11 to 14 years old. The girls were subdivided into four subtypes, in order of greater to lesser prevalence: shy, hypersociable, hyperactive and changeable. Results. Both sexes showed the same response to methylphenidate. Only the group of boys presented other comorbidities such as negativism and conduct disorders; approximately 25% of them required treatment with atypical neuroleptic drugs. Conclusions. a) Girls have certain specific clinical manifestations within the three common symptoms; b) methylphenidate is equally effective in both sexes; c) only boys display other disorders such as negativism and conduct disorders; and d) the brains of males and females are quite similar, but symptoms are expressed differently depending on environments and levels


Subject(s)
Male , Female , Child , Adolescent , Humans , Attention Deficit Disorder with Hyperactivity/diagnosis , Attention Deficit Disorder with Hyperactivity/psychology , Attention Deficit Disorder with Hyperactivity/classification , Retrospective Studies , Sex Factors , Prevalence
4.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 41(supl.1): 105-107, 30 jun., 2005. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-045060

ABSTRACT

Introducción y desarrollo. La disfasia es un trastorno congénito caracterizado por un inicio tardío en el comienzo y/oproducción del lenguaje, tanto en su forma expresiva como comprensiva, que no puede ser explicado por retraso mental, trastornosneurológicos, psiquiátricos o auditivos. De causa desconocida, sus efectos afectan no sólo al lenguaje, también a sus relacionessociales, capacidad de atención y comportamiento. Debe diferenciarse, fundamentalmente, del trastorno del espectro autistay de las afasias adquiridas como el síndrome de Landau-Kleffner. Las exploraciones neurofisiológicas más utilizadas son el electroencefalogramaanalógico y cuantificado, la polisomnografía, el potencial evocado troncular y los potenciales cognitivos P300y N400. Estos estudios muestran la existencia de alteraciones en subgrupos de disfasias como paroxismos, ritmo theta asimétricoy alteraciones de los potenciales cognitivos. Conclusiones. Las actividades bioeléctricas anormales plantean la posibilidad deuna inmadurez con diversas manifestaciones, a confirmar en nuevos trabajos


Subject(s)
Child , Humans , Congress , Nervous System Physiological Phenomena , Aphasia/diagnosis , Aphasia/pathology , Neurophysiology/methods , Electroencephalography , Polysomnography , Magnetoencephalography , Evoked Potentials/physiology , Diagnosis, Differential
5.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 41(supl.1): 135-138, 30 jun., 2005. tab, graf
Article in Es | IBECS | ID: ibc-045065

ABSTRACT

Introducción. El sueño es una de las funciones necesarias para la supervivencia de las personas. Los trastornos generalizadosdel desarrollo (TGD) corresponden a niños con dificultades para alcanzar las funciones tempranas del desarrollo,como las habilidades del lenguaje, de la comunicación, de la socialización y motoras. Los sistemas de evaluación del sueño sonel polisomnograma nocturno y los cuestionarios. Desarrollo. Clasificación de las alteraciones del sueño: inmadurez cerebral(desestructuración del sueño que puede generar por sí misma alteración del neurodesarrollo, semejante a demencias orgánicasdel adulto), disfuncionalidad (variaciones en la eficiencia y calidad del sueño, sin desorganización) y paroxismos (presencia deactividad epileptiforme mono o multifocal. Conclusiones. No existe alteración de los mecanismos reguladores del sueño, salvoen la evolución posterior del síndrome de Rett. Las alteraciones de la arquitectura del sueño en TGD y trastorno por déficit deatención-hiperactividad no llegan a presentar signos de desestructuración, más bien son de tipo funcional, en la estabilidad yeficiencia del sueño. Los paroxismos epileptiformes con o sin crisis, frecuentes en estos trastornos, resultan más prevalentescuanto más grave es el cuadro clínico. El tratamiento debe encaminarse a mejorar la eficiencia del sueño mediante pautas dehigiene combinadas con fármacos específicos según la situación clínica


Subject(s)
Child , Humans , Congress , Sleep Wake Disorders/physiopathology , Sleep/physiology , Polysomnography , Sleep Wake Disorders/classification , Sleep Wake Disorders/drug therapy , Child Development Disorders, Pervasive/classification , Attention Deficit Disorder with Hyperactivity/physiopathology
6.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 40(supl.1): s163-s165, 15 ene. 2005. ilus
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-149051

ABSTRACT

Introducción y desarrollo. Existe un procesamiento especial para el reconocimiento de caras distinto al empleado en el reconocimiento de objetos. La zona medial del giro fusiforme derecho muestra una mayor activación ante las caras, es el área fusiforme facial, aunque posiblemente la integridad del área del área occipital facial derecha sea necesaria para esta tarea. También los estudios de neuroimagen señalan la existencia una activación normal del área fusiforme facial en respuesta a las caras pero también del área occipital. Una modulación que apoya la existencia de una vía específica es el efecto de inversión de caras definido como el proceso que muestra una mayor discapacidad para el reconocimiento de caras invertidas que para otros objetos monorientados. El potencial P1 es el componente endógeno inicial en el procesamiento visual, como índice al procesamiento de características que ante el estímulo de caras muestra una menor latencia y mayor amplitud que por la estimulación por objetos. Un respuesta más tardía, el componente negativo N170 también con menor latencia en caras que en la inversión y objetos. Su amplitud se incrementa cuando se invierten las caras, al generarse una mayor activación en su zona origen. Un potencial negativo más tardío se puede asociar a la identificación semántica en el reconocimiento de caras. La onda N170 en autistas muestran una latencia mayor en caras similar a la respuesta de objetos y a su vez no muestran diferencia de latencias en la inversión de caras. Falta por demostrar si tienen respuesta N400 de caras. Conclusión. Los potenciales evocados cognitivos permiten evaluar el reconocimiento de caras tanto en normales como autistas al presentar respuestas a estímulos específicos. Nuevos estudios permitirán valorar si en autistas existe una respuesta N400 (AU)


Introduction and development. Face recognition requires a special type of processing that is different to that used to recognise objects. The right medial region of the fusiform gyrus displays a higher degree of activation when dealing with faces, which is why it is known as the fusiform face area, although the integrity of the right occipital face area may be needed to perform this task. Neuroimaging studies point not only to the existence of normal activation of the fusiform face area in response to faces but also of the occipital area. One modulation that supports the existence of a specific pathway is the face inversion effect, which is defined as the process in which greater disability is displayed in the recognition of inverted faces than for other mono-oriented objects. The P1 potential is the initial endogenic component of visual processing, acting as an index of the processing of features that show lower latency and greater amplitude when dealing with a face stimulus than when stimulated by objects. A later response, the negative component N170, also has lower latency in the case of faces than in inversion and objects. Its amplitude increases when the faces are inverted due to the generation of a greater activation in the region where it originates. A later negative potential can be associated to semantic identification in face recognition. The N170 waves in autistic individuals display greater latency with faces that is similar to the response to objects and, in turn, show no differences in the latencies with inverted faces. It remains to be shown whether they have an N400 response to faces. Conclusions. Cognitive evoked potentials allow us to evaluate face recognition both in normal and autistic individuals by presenting responses to specific stimuli. Further studies will enable us to determine whether an N400 response exists in individuals with autism (AU)


Subject(s)
Evoked Potentials , Autistic Disorder/diagnosis
7.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 38(6): 501-506, 16 mar., 2004. ilus, tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-32837

ABSTRACT

Introducción. El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH) se caracteriza por discapacidad para prestar atención en actividades no selectivas, hiperactividad difícil de inhibir, impulsividad con descontrol de sus reacciones y personalidad inestable, que origina dificultades en el aprendizaje, el trabajo, las actividades lúdicas y con el entorno social, y puede agudizarse en ambientes desestructurados. Existe un claro predominio de los varones y las posibilidades de herencia son un 57 por ciento. Se desconocen las causas bioquímicas del TDAH, aunque actualmente se admite la existencia de una menor liberación de dopamina y noradrenalina por la respuesta positiva al metilfenidato (MPH) y otros estimulantes. Objetivo. Valorar la respuesta al MPH de liberación inmediata mediante la combinación de los datos clínicos basados en el DSM-IV y la cartografía cerebral (CC) y el electroencefalograma cuantificado (EEGc). Pacientes y métodos. Se estudian 170 niños y niñas, libres de otras patologías, con un predominio de 5 a 1 por parte de los varones y edades medias de unos 8 años, a los cuales se les realiza historia clínica, hemograma y bioquímica general, hormonas tiroideas y nivel de cortisol, así como CC-EEGc. Además, a 46 niños se les practicó polisomnograma nocturno (PSGn). Resultados. Una tercera parte de los niños presentaban patologías asociadas, como rinitis alérgica, asma, alergias y dermatitis, sin diferencias de sexos. El 16,7 por ciento tenían descargas paroxísticas en el PSGn. Las res puestas de familias y profesores al cuestionario concordaban. Del EEGc se valora el cociente theta/alfa, que muestra una dominancia generalizada de la banda theta no correlativa con la edad de grado medio en el 49,4 por ciento y leve en el 5,9 por ciento. Tras el tratamiento durante un año, hay una mejoría global y no focal de la actividad, la dominancia leve sube al 58,2 por ciento y las otras dos bajan el 2,4 por ciento. El resto de los trazados son inespecíficos. A su vez, hay una buena evolución clínica en el 78,2 por ciento de los casos, con un 19,5 por ciento de complicaciones moderadas resueltas con la disminución de dosis del fármaco o su retirada. Conclusiones. 1) El trastorno por déficit de atención es más probable que se mantenga en la edad adulta y, aunque minoritarios, se le asocien trastornos inmunológicos y/o paroxismos epileptiformes.2) El efecto al MPH puede objetivarse mediante registros seriados de la actividad bioeléctrica cortical digitalizada, con evolución sincrónica a la respuesta clínica (AU)


Introduction. Attention deficit disorder with or without hyperactivity (ADHD) is characterised by the patients’ inability to pay attention in non-selective activities, hyperactivity that is difficult to inhibit, impulsiveness with failure to control their reactions and an unstable personality, which gives rise to difficulties in learning, work, leisure activities and in the social milieu, and may get worse in unstructured settings. There is a clear predominance in males and a 57% possibility of inheritance. The biochemical causes underlying ADHD are unknown, although it is currently accepted that dopamine and noradrenaline release is reduced because of the positive response to methylphenidate (MPH) and other stimulants. Aims. The aim of this study was to evaluate the response to immediate release MPH by combining clinical data based on the DSM-IV and brain mapping (BM) and quantitative electroencephalogram studies (qEEG). Patients and methods. We conducted a study of 170 otherwise pathology-free children with a 5 to 1 predominance of males and an average age of 8 years old. Patients’ records were examined and a hemogram and general biochemical analysis were carried out together with tests to determine thyroid hormone and cortisol levels, and BM-qEEG. In addition, 46 children were submitted to a nocturnal polysomnogram (nPSG). Results. A third of the children presented associated pathologies such as allergic rhinitis, asthma, allergies and dermatitis, with no differences between sexes. Paroxysmal discharges were revealed by the nPSG in 16.7% and there was a general agreement between answers provided by families and teachers. In the qEEG the most striking data was the theta/alpha quotient, which showed a medium degree of generalised dominance of the theta band (but no correlation with age) in 49.9% and it was mild in 5.9%. Following a year’s treatment, there was an overall, not focal, improvement in activity, mild dominance rose to 58.2% and the others fell 2.4%. The other traces were unspecific. Clinical progression was good in 78.2% of cases, 19.5% of mild complications being resolved by lowering the drug dosage or by withdrawing it. Conclusions. 1) Attention deficit disorder is more likely to remain into adulthood and it has been associated to immunological disorders and/or epileptiform paroxysms, although only in a minority of cases. 2) The effect of MPH can be objectified by serial recordings of digitised cortical bioelectrical activity, with synchronised progression of the clinical response (AU)


Subject(s)
Child , Humans , Adult , Female , Male , Methylphenidate/therapeutic use , Central Nervous System Stimulants/therapeutic use , Attention Deficit Disorder with Hyperactivity/physiopathology , Attention Deficit Disorder with Hyperactivity/drug therapy , Polysomnography , Thyroid Hormones/blood , Dosage Forms , Hydrocortisone/blood , Blood Chemical Analysis , Electroencephalography , Brain Mapping , Attention Deficit Disorder with Hyperactivity/pathology
8.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 38(supl.1): s103-s110, 24 feb., 2004. tab, graf
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-149130

ABSTRACT

Introducción. Los síntomas principales del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) son: déficit de atención, hiperactividad e impulsividad. Su prevalencia se sitúa entre un 3 y un 5% en niños en edad escolar. Los niños con TDAH pueden presentar una elevada prevalencia de comorbilidad. El diagnóstico y tratamiento a tiempo puede modificar el desarrollo educacional y psicosocial de la mayoría de estos niños. Existen informes subjetivos (sobre todo, por parte de los padres) sobre alteraciones del sueño. La verificación objetiva de estos trastornos y la naturaleza exacta de los problemas del sueño está todavía por determinar, y es el objetivo del presente estudio. Pacientes y métodos. 48 niños (9 niñas y 39 niños) con una media de edad de 8 años (DE: 2,59) que cumplen los criterios de DSM-IV. Se les realizó una exploración general y una exploración neurológica, una historia clínica, se les hizo el DSM-IV por parte de los padres y del profesor (evaluando así dos ambientes) y un estudio polisomnográfico nocturno. En la muestra hay 26 niños con TDAH tipo predominio déficit de atención (TDAH/DA); 4 niños con TDAH tipo predominio hiperactivo-impulsivo (TDAH/H); y 18 niños con TDAH tipo combinado (TDAH/C). Resultados. El subtipo más frecuentemente diagnosticado es el subtipo con déficit de atención. La arquitectura del sueño de los niños con TDAH presenta las diferencias más consistentes –cuando lo comparamos con niños normales– en un aumento del porcentaje de la fase 3 de sueño y como consecuencia un aumento del porcentaje de sueño lento. Se han observado paroxismos de tipo epileptiforme en un 16,7% de los niños que presentan síntomas del TDAH. El número de paroxismos epileptiformes es más frecuente en el subtipo con déficit de atención. Conclusión. El aumento de la fase 3 puede estar relacionado la alteración de la transmisión noradrenérgica y dopaminérgica que tienen los niños que padecen TDAH. Algunos niños con TDAH pueden tener una zona cerebral con intensa actividad epiléptica, que no provoca crisis epilépticas, pero da lugar a trastornos del comportamiento, alteraciones del aprendizaje y retrasos en el lenguaje (AU)


Introduction. The main symptoms of attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) are attention deficit, hyperactivity and impulsivity. Its prevalence lies between 3 and 5% in schoolchildren. Children with ADHD can present a high prevalence rate of comorbidity. A timely diagnosis and treatment can modify the educational and psychosocial development of most of these children. A number of subjective reports (especially from parents) describe sleep disorders. The objective verification of these disorders and the exact nature of the sleep problems are still to be determined and the purpose of this study is to deal with these issues. Patients and methods. We studied a sample of 48 children (9 females and 39 males) with a mean age of 8 (SD: 2.59) who met DSM-IV criteria. They were submitted to a general exploration as well as a neurological exploration, including their patient record, and then they were evaluated using the DSM-IV, which was carried out by parents and teachers (in order to evaluate two different environments), and a nocturnal polysomnographic study. In the sample there were 26 children with predominant attention deficit-type ADHD (ADHD/AD); 4 children with predominant hyperactivity-impulsivity-type ADHD (ADHD/H); and 18 children with combined-type ADHD (ADHD/C). Results. The most frequently diagnosed subtype is the attention deficit subtype. The sleep architecture of children with ADHD presents the most consistent differences –as compared to normal children– in an increase in the percentage of phase 3 of sleep and, consequently, an increase in the percentage of slow sleep. Epileptiform-type paroxysms were observed in 16.7% of the children who presented symptoms of ADHD. The number of epileptiform paroxysms is more usual in the attention deficit subtype. Conclusions. The increase in phase 3 may be related to the alterations in noradrenaline and dopamine transmission present in children who suffer from ADHD. Some children with ADHD can have a region of the brain with intense epileptic activity, which does not trigger epileptic seizures but gives rise to behavioural disorders, learning disorders and language problems (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Polysomnography , Attention Deficit Disorder with Hyperactivity/classification , Attention Deficit Disorder with Hyperactivity/diagnosis , Attention Deficit Disorder with Hyperactivity/physiopathology , Sleep/physiology
9.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 36(12): 1186-1189, 16 jun., 2003.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-27655

ABSTRACT

Introducción. Se realiza una revisión bibliográfica sobre el reconocimiento de caras (RDC), actividad fundamental para las relaciones sociales y su dinámica. Este tipo de reconocimiento es un proceso especial, en contraste con el reconocimiento de objetos no faciales, pues se basa en la detección de características individuales. El parámetro clínico más característico de los autistas es su imposibilidad para la relación social, posiblemente por su dificultad para el procesamiento de caras, aunque poseen una mayor habilidad en el reconocimiento de objetos. Desarrollo. Se plantean los dos mecanismos en el RDC, el de los rasgos y el de conjunto. El segundo comprende el procesamiento global, que permite comparar la totalidad de la imagen con una imagen previamente asimilada, y el procesamiento de la configuración de la cara reconocida como un todo; ambos pueden corresponder a dos redes neuronales distintas. En los primeros días de vida, el recién nacido tiene preferencia por las caras en sus aspectos de rasgos y global, y es más lento el proceso de la configuración. El desarrollo visual en los niños autistas es errático, como si fuese el nivel de un recién nacido, y su desinterés por las caras humanas es evidente en el primer año de vida, al mirar todo como objetos, por rasgos. Conclusiones. El análisis de la bibliografía ha permitido plantear cómo se desarrollan los mecanismos de lRDC desde los primeros días de vida, y la importancia que desempeña la integridad de la vía que facilita la estimulación para el reconocimiento de la configuración facial, alterada en los niños autistas, posiblemente desde la periferia al córtex. Nuevos trabajos sobre las vías periféricas y las conexiones corticales fundamentales afectadas en autistas ayudarán a comprender la ineficiencia de su sistema de reconocimiento de la configuración facial (AU)


Subject(s)
Child , Infant , Infant, Newborn , Humans , Facial Expression , Models, Biological , Recognition, Psychology , Autistic Disorder
10.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 36(5): 425-428, 1 mar., 2003. tab, graf
Article in Es | IBECS | ID: ibc-20016

ABSTRACT

Objetivo. Estudiar la latencia, amplitud y distribución del potencial N400 para valorar la capacidad de procesamiento semántico en niños autistas y en niños con síndrome de Asperger (SA) y compararlos con un grupo control. Pacientes y métodos. 24 niños autistas, seis niños con SA y 25 controles, con edades comprendidas entre 6 y 14 años. Se utilizaron los criterios diagnósticos del DSM-IV para los casos. Se realizó una estimulación auditiva con pares de palabras congruentes e incongruentes: dos listas de 20 pares de palabras relacionadas semánticamente (congruentes) y 20 pares de palabras sin relación semántica alguna (incongruentes). Resultados. El parámetro más llamativo es el incremento de la latencia en la N400 para el grupo de autistas, que no fue así en el grupo de niños con SA. La máxima negatividad de la N400 para los niños con autismo se localiza en la región frontocentral izquierda. No se observaron diferencias significativas para la amplitud de la N400 entre los tres grupos estudiados. Conclusión. Neurofisiológicamente, los niños autistas y los afectos de SA posiblemente utilizan redes neuronales diferentes para el procesamiento semántico. La onda N400 puede ser un test válido para el seguimiento del procesamiento verbal de estos niños (AU)


Aims. The aim of this study was to examine the latency, amplitude and distribution of N400 potential in order to evaluate the semantic processing capacity in autistic children and in children suffering from Asperger’s syndrome (AS), and to compare them with a control group. Patients and methods. 24 autistic children, six boys with AS and 25 controls, aged between 6 and 14 years old. The cases were examined using the DSM IV diagnostic criteria. Auditory stimulation was performed with pairs of congruent and incongruent words: two lists of 20 pairs of semantically related words (congruent) and 20 pairs of words with no semantic relationship whatsoever (incongruent). Results. The most striking parameter is the increase in latency in N400 for the group of autistic children, which did not occur in the group of children with AS. Maximum N400 negativity for the children with autism was found in the left frontocentral region. No significant differences were observed for the amplitude of N400 between the three groups that were studied. Conclusion. Neurophysiologically, the autistic children and those affected by AS perhaps use different neuronal networks in semantic processing. The N400 wave can be a valid test for monitoring verbal processing in these children (AU)


Subject(s)
Middle Aged , Child , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Aged , Aged, 80 and over , Male , Female , Humans , Semantics , Evoked Potentials, Auditory , Risk Factors , Subarachnoid Hemorrhage , Case-Control Studies , Retrospective Studies , Reaction Time , Asperger Syndrome , Autistic Disorder , Argentina , Analysis of Variance , Hypertension
11.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 34(3): 262-264, 1 feb., 2002.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-27384

ABSTRACT

Introducción. El síndrome de Landau-Kleffner (SLK) es la asociación de alteraciones paroxísticas electroencefalográficas que se intensifican durante el sueño, con afasia adquirida y epilepsia, en el 75-83 por ciento de los casos. Unidos al síndrome encontramos otros rasgos, como trastornos de la personalidad que se presentan como comportamiento autista, regresión cognitiva y, en algunos casos, disfunción motora. La actividad epiléptica parece ser la responsable del trastorno. El tratamiento con fármacos antiepilépticos no es eficaz en muchos casos, aunque puede haber períodos de mejoría espontánea, o quedar secuelas permanentes en el lenguaje. Diseño. Revisión sistemática con caso único. Caso clínico. Varón, de 5 años de edad, sin antecedentes personales, que a los 4 años inicia un cuadro de alteraciones del comportamiento y afasia, acompañado de alteraciones paroxísticas en el EEG y en el polisomnograma nocturno, y muestra en la TAC craneal un quiste en la línea media. Nunca presentó crisis convulsivas. Tratamiento. El tratamiento con carbamacepina ha producido mejoría clínica en el comportamiento, disminución de los paroxismos y aparición de husos de sueño, con poca repercusión sobre la afasia. Conclusiones. El caso descrito es una variante del SLK , sin crisis epilépticas, con cierta mejoría a la carbamacepina y quiste de línea media (AU)


Subject(s)
Child, Preschool , Male , Humans , Tomography, X-Ray Computed , Landau-Kleffner Syndrome , Anticonvulsants , Carbamazepine , Electroencephalography , Telencephalon
12.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 33(8): 737-739, 16 oct., 2001.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-27238

ABSTRACT

Introducción. La epilepsia postraumática representa un 4 por ciento de la prevalencia de la enfermedad y es una de las secuelas más difíciles de prevenir. Se han descrito factores de riesgo que pueden predecir la aparición de las crisis. Caso clínico. Varón de 7 años que sufre un traumatismo craneoencefálico (TCE) grave que requiere ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI). En el estudio de neuroimagen se observan numerosos focos contusivos con predominio en el hemisferio izquierdo y sangre en III y IV ventrículo y asta frontal de ventrículo lateral izquierdo. El paciente tiene importantes secuelas del TCE: hemiplejía espástica derecha y hemiparesia con hipertonía en el lado izquierdo, junto a ceguera completa de ambos ojos por atrofia papilar bilateral. Se realizaron EEG seriados donde se observó desde un registro con períodos alternantes de grafoelementos hipervoltados sobre un trazado de muy bajo voltaje, hasta una actividad continua de bajos voltajes y frecuencias lentas. No presentó grafoelementos con morfología aguda. No obstante, dicho paciente al año y medio del TCE sufre la primera crisis parcial identificándose en el EEG un foco epileptógeno en hemisferio izquierdo. A los dos años del traumatismo ha sufrido siete crisis. No había recibido tratamiento antiepiléptico tras el traumatismo. Conclusiones. Presentamos un caso de epilepsia secundaria a un TCE que sufre su primera crisis al año y medio tras el traumatismo. Teniendo en cuenta los factores de riesgo, se plantea si el tratamiento profiláctico antiepiléptico podría haber resultado beneficioso (AU)


Subject(s)
Child , Male , Humans , Risk Factors , Electroencephalography , Epilepsies, Partial , Epilepsy, Post-Traumatic , Craniocerebral Trauma , Telencephalon
13.
Actas esp. psiquiatr ; 29(5): 287-292, sept. 2001.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-1668

ABSTRACT

Fundamento: Analizar las características de los estudios sobre metaanálisis en psiquiatría y evaluar el impacto de estos estudios en los libros de texto de referencia de la especialidad. Método: Dos investigadores revisaron las bases de datos Medline y Embase durante el período 1977-98 empleando las palabras clave: ensayo clínico aleatorizado, estudio observacional, metaanálisis y revisión sistemática. Para confirmar la validez de la estrategia de búsqueda se estudió la fiabilidad inter e intra-observadores con valores kappa aceptables. Resultados: Psiquiatría es la especialidad médica en la que más estudios de metaanálisis se han realizado (N= 179, 11,79 por ciento del total de estudios en este período), seguida de cardiología y oncología. El incremento de los estudios de metaanálisis durante este tiempo en todas las especialidades médicas y, en concreto, en psiquiatría ha sido muy elevado. No existe correlación entre factor impacto de las revistas científicas y el número de metaanálisis que publican. El impacto del metaanálisis en el libro de texto de referencia en psiquiatría (Kaplan) es mínimo: sólo el 0,002 por ciento de las referencias bibliográficas citan estudios de metaanálisis. La aportación de los profesionales españoles en este campo es nula: ni un solo estudio de metaanálisis ha sido realizado por profesionales de nuestro país. Conclusiones: Los estudios sobre metaanálisis no son incluidos en los libros de texto de referencia de la especialidad de psiquiatría, por lo que su impacto sobre la práctica clínica de los profesionales es mínima (AU)


Subject(s)
Psychiatry , Reference Books, Medical , Retrospective Studies , Publishing
14.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 32(2): 127-132, 16 ene., 2001.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-20726

ABSTRACT

Introducción. Las manifestaciones clínicas del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) se caracterizan por un déficit de atención, una conducta y unos estilos cognitivos impulsivos y un exceso de actividad motora. Su incidencia se calcula entre un 3 y un 5 por ciento de la población escolar, y se considera que hay uno o dos niños con déficit de atención en cada clase durante los primeros años de escolarización. Objetivo. La cuantificación del EEG por medio de su análisis espectral aporta nueva información acerca de la electrogénesis cerebral de los niños con TDAH. Pacientes y métodos. En el presente trabajo se han diagnosticado 21 niños con TDAH y se han comparado con un grupo control de 13 niños sanos con la misma media de edad, en reposo y durante la ejecución de varias tareas. Resultados y conclusiones. Se han obtenido valores mayores de la amplitud relativa delta para el grupo con TDAH en las localizaciones F7, F8, FP1, FP2, F3, F4 y C3 en electroencefalogramas basales. Durante la realización de un test visual, las diferencias se han encontrado en la banda alfa, también en el área frontal (F7, FP1, FP2 y F4), siendo los niños del grupo control los que han obtenido mayores valores. El nivel de significación utilizado ha sido de 0,05. La distribución cortical de las frecuencias dominantes también es diferente. Adicionalmente, se presenta un método de cartografía cerebral mediante funciones spline desarrollado por Duchon, que permite realizar mapas de actividad bioeléctrica cerebral en tres dimensiones (AU)


Subject(s)
Middle Aged , Child , Adult , Adolescent , Male , Female , Humans , Motivation , Brain Mapping , Spain , Retrospective Studies , Stroke , Attention Deficit Disorder with Hyperactivity , Diagnostic Imaging , Epilepsy , Craniocerebral Trauma , Headache , Migraine Disorders , Brain Neoplasms , Hydrocephalus
15.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 31(12): 1130-1136, 16 dic., 2000.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-20646

ABSTRACT

Introducción. El electroencefalograma infantil ha sido estudiado en conexión con un gran número de discapacidades cognitivas. Si bien es cierto que se tiene conocimiento de los registros bioeléctricos infantiles habituales de reposo, no resulta tan conocida la distribución cortical de frecuencias electroencefalográficas durante otros procesos mentales de tipo sensorial y/o cognitivo. Objetivo. Nuestro interés se basa en la descripción del EEG de una muestra homogénea de niños sanos y su relación con actividades de tipo intelectual. Material y métodos. La muestra de estudio está formada por 13 niños sanos de edad media 9,3ñ1,3 años, a los que se realizan dos tipos de tests de atención. Una de las tareas es una prueba memorística auditiva sencilla y consiste en la repetición hablada de series de números previamente escuchadas de longitud variable. La segunda consiste en identificar y tachar una cara en series de tres de entre las cuales hay una diferente de las otras. Se ha elegido como metodología la cuantificación electroencefalográfica en el dominio de la frecuencia y en el dominio temporal. Resultados y conclusiones. Se produce un incremento de la frecuencia relativa rústica particularmente conspicua es el síntoma de agnosia o prosopagnosia [15]. Los pacientes con este síntoma ni siquiera pueden reconocer rostros muy familiares, no pueden identificar un retrato que se les muestra, y frecuentemente sólo reconocen a un amigo por la voz y no por la impresión visual directa. Cada trazo del EEG refleja el estado promedio de excitación de los grupos locales de neuronas que se hallan en un estrato definido. Es bien conocido que los registros frontales no sólo toman actividad eléctrica generada en el lóbulo frontal, sino también en los lóbulos temporales [21]. Toda forma compleja de atención, involuntaria o voluntaria, requiere el cumplimiento de otras condiciones, principalmente la posibilidad del reconocimiento selectivo de un estímulo particular y la inhibición de respuestas a estímulos irrelevantes, de ninguna importancia en la situación corriente. Esta contribución a la organización de la atención es efectuada por otras estructuras cerebrales localizadas en un ámbito superior. Los valores de la complejidad de Hjorth obtenidos en las localizaciones F7 y O2 varían en el intervalo de 1 a 3; los valores mínimos se dan en O2 para la situación de reposo y los máximos en F7 para la tarea auditiva. Este intervalo de valores es considerablemente inferior al calculado para registros de adultos en condiciones de reposo. (Por ejemplo, ver [21] donde se recogen valores de entre 7 y 9).Los resultados de Mouzé-Amady y Horwat [8] demuestran que el parámetro de Hjorth llamado movilidad puede correlacionarse significativamente con la frecuencia media, calculada mediante la transformada rápida de Fourier. Los coeficientes de correlación entre ambos parámetros varían entre 0,81 y 0,93 para registros electroencefalográficos realizados durante la ejecución de una tarea manual repetitiva. El grado de correlación depende de la forma de segmentar los datos para la estimación del descriptor. Estos resultados prueban que algunos cuantificadores del dominio temporal pueden describir también el contenido espectral de la señal. beta en todas las localizaciones corticales, que es significativa en T3 y T4 para el test auditivo y en todos los electrodos para el visual. Durante la tarea auditiva se observa una disminución de la frecuencia alfa en regiones frontotemporales. Las mayores variaciones corticales para la frecuencia beta se dan, para el test facial, en los electrodos O2, T6, O1, T5 y T3. Los valores de la complejidad de Hjorth obtenidos oscilan en el intervalo de 1 a 3, intervalo considerablemente inferior al hallado en poblaciones adultas (AU)


Subject(s)
Child , Male , Female , Humans , Signal Processing, Computer-Assisted , Temporal Lobe , Pattern Recognition, Visual , Occipital Lobe , Mental Recall , Reference Values , Attention , Intelligence , Electroencephalography , Face , Frontal Lobe
16.
An. med. interna (Madr., 1983) ; 17(10): 521-526, oct. 2000. tab, graf
Article in Es | IBECS | ID: ibc-222

ABSTRACT

Fundamento: El metaanálisis, introducido a partir de la Medicina Basada en la Evidencia, se ha convertido en un tema habitual de la bibliografía en los últimos años. Se describe una búsqueda exhaustiva de publicaciones de metaanálisis de todas las especialidades médicas, su número y evolución temporal. Material y métodos: Búsqueda de artículos de metaanálisis en Medline y Embase entre 1973-1998. Estudio de fiabilidad interobservadores e intraobservador de la estrategia de selección y clasificación. Análisis descriptivo de las publicaciones (tablas de frecuencia y gráficos). Análisis de las diferencias de medias del número de publicaciones por especialidad y año. Resultados: Resultaron seleccionados y clasificados 1.518 artículos. Los más frecuentes (45,91 porciento) englobaban: metodología (15,7 porciento), psiquiatría (11,79 porciento), cardiología (10,01 porciento) y oncología (8,36 porciento). El acuerdo interobservadores en la selección fue de 0,93; en la clasificación fue 0,72. Entre 1977-1987 la media de estudios de metaanálisis de cualquier disciplina (1,67+4,10) es significativamente inferior a la 1988-1998 (49,54+56,55) (p<0,001). El total de metaanálisis se correlaciona positivamente (p<0,05) con el número de estudios sobre bases y metodología realizados durante el periodo estudiado. Conclusiones: Se puede considerar adecuado el método de identificación de estudios de metaanálisis, aunque ha existido un menor grado de acuerdo para clasificarlos según la especialidad correspondiente. Se constata una progresión en la publicación de metaanálisis desde 1977. Las disciplinas con más metaanálisis publicados en los últimos 20 años han sido psiquiatría, oncología y cardiología. La difusión del conocimiento de las bases y metodología del metaanálisis ha repercutido positivamente sobre la frecuencia de realización de estos análisis (AU)


Subject(s)
Periodicals as Topic/classification , Reproducibility of Results , Medicine , Time Factors , Observer Variation , Evidence-Based Medicine/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...