Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
Add more filters










Type of study
Publication year range
1.
Hist. cienc. saude ; 9(supl): 89-109, jul.-ago. 2002.
Article in Spanish | HISA - History of Health | ID: his-8979

ABSTRACT

Entre los años de 1870 y 1877, bajo el primer período del gobierno presidido por el general y licenciado, Antonio Guzmán Blanco, se adelantan un conjunto de iniciativas orientadas a modernizar la sociedad, el gobierno y el Estado venezolano. La ciudad de Caracas es el escenario privilegiado para ejecutar una variedad de obras y medidas reformistas que buscan convertir a la ciudad capital en un espacio urbano que se corresponda con las características de las principales ciudades europeas. El ejercicio y enseñanza de la medicina, las medidas orientadas hacia un mejoramiento de las condiciones sanitarias y la manifestación expresa de una disposición para atacar por medio de normas y resoluciones legales las enfermedades que más daño ocasionaban entre los caraqueños, se ubican entre las principales medidas que se desarrollan en estos años. El gobernante y la elite profesional que lo rodea intentan crear las condiciones adecuadas para atraer el capital y los esperados inmigrantes europeos. (AU)


Subject(s)
Political Systems/history , Public Health/history , History of Medicine , Venezuela , Health Policy/history
2.
Caracas; Ediciones de la Presidencia de la República; ago. 2002. 265 p. graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-407579

ABSTRACT

Desde el Instituto de estudios hispanoamericanos nos propusimos hace varios años, iniciar una línea de investigación que definimos en el momento inicial como Historia de las Endemias, Epidemias y Pandemias en Venezuela y posteriormente decidimos denominarla Historia de la Salud en Venezuela. Existen importantes y valiosos trabajos referidos a la historia de la medicina, la formalización de los estudios médicos en Venezuela, las pugnas y debates entre algunos miembros de esta comunidad, la incorporación de los avances tecnológicos y científicos aplicados a la medicina, la participación de estos profesionales ante las epidemias, bigografía de destacados médicos y estudios sobre instituciones relacionadas con este sector.


Subject(s)
Humans , History, 19th Century , Medicine , Public Health/history , Public Health , Venezuela
3.
Hist. ciênc. saúde-Manguinhos ; 9(supl): 89-109, jul.-ago. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-341442

ABSTRACT

Entre los años de 1870 y 1877, bajo el primer período del gobierno presidido por el general y licenciado, Antonio Guzmán Blanco, se adelantan un conjunto de iniciativas orientadas a modernizar la sociedad, el gobierno y el Estado venezolano. La ciudad de Caracas es el escenario privilegiado para ejecutar una variedad de obras y medidas reformistas que buscan convertir a la ciudad capital en un espacio urbano que se corresponda con las características de las principales ciudades europeas. El ejercicio y enseñanza de la medicina, las medidas orientadas hacia un mejoramiento de las condiciones sanitarias y la manifestación expresa de una disposición para atacar por medio de normas y resoluciones legales las enfermedades que más daño ocasionaban entre los caraqueños, se ubican entre las principales medidas que se desarrollan en estos años. El gobernante y la elite profesional que lo rodea intentan crear las condiciones adecuadas para atraer el capital y los esperados inmigrantes europeos.


Subject(s)
History of Medicine , Public Health/history , Political Systems/history , Health Policy/history , Venezuela
4.
Tierra Firme ; 18(72): 563-75, 2000.
Article in Spanish | HISA - History of Health | ID: his-8639

ABSTRACT

Durante el siglo XVIII y comienzos del XIX, la enfermedad de la viruela constituye una de las principales y más dañinas patologías que causaban altísimos índices de morbilidad y mortalidad en la estructura demográfica de los territorios que conforman desde 1777 la Capitanía General de Venezuela. La ciudad de Caracas, sede de los poderes políticos, económicos, militares y religiosos, es afectada en diversos períodos por las epidemias de viruela. Ante esta presencia terrorífica de la enfermedad, se toman diversas medidas represivas, preventivas, religiosas y curativas. Será a comizenzos del siglo XIX cuando se incorpore el método de inmunización o variolización efectivo y eficaz elaborado por el médico inglés Edward Jenner.(AU)


Subject(s)
Smallpox/history , Disease Outbreaks/history , Public Health/history , Health Policy/history , Venezuela , History of Medicine , Vaccination , Smallpox/prevention & control , Communicable Disease Control/history
5.
Article in Spanish | HISA - History of Health | ID: his-8761

ABSTRACT

Con el inicio del programa antimalárico que se desarrolló a partir de 1936, se puso en práctica una iniciativa planificada de reparto de quinina y otros medicamentos utilizados para combatir los parásitos de Plasmodium en sus cuatro especies que afectan al ser humano: Plasmodium falciparun, P. vivax, P. ovale y P. malariae. La organización antimalárica de Venezuela comienza a repartir en forma gratuita la quinina, para lo cual se establecen centros o puestos de distribución en diversas poblaciones del país. Junto a estas acciones terapéuticas de uso del medicamento, también se realizan investigaciones y pruebas con otras sustancias como la atebrina y la plasmoquina, mezclando en algunas ocasiones varios de estos compuestos químicos para intentar aumentar su potencia antiparasitaria. Con la llegada de la estación de lluvias en Venezuela, se formaban una gran cantidad de esteros, lagunas, pozos, charcos y pantanos acuáticos donde se desarrollaban con mayores posibilidades de crecimiento los criaderos de larvas de insectos y en particular los Anopheles. El aumento de estos reservorios de aguas estancadas, permitía incrementar los criaderos de larvas anofelinas, aumentando así la población de vectores y las posibilidades de infectar a los habitantes que transitaban o vivían en esos lugares. De allí que la organización malariológica dedicara una parte importante de sus esfuerzos a combatir los criaderos, buscando reducir y eliminar las colecciones de aguas donde pudieran reproducirse y desarrollarse hasta la fase adulta de zancudos o mosquitos.(AU)


Subject(s)
Malaria/prevention & control , Public Health/history , Venezuela , Communicable Disease Control/history , History of Medicine , Cinchona/therapeutic use
6.
Caracas; Fondo Editorial TropyKos; 1998. 248 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-618714

ABSTRACT

Este libro aborda la pertinencia social y profesional de las investigaciones relacionadas con la Historia de la Salud, que adquieren mayor sentido, ante la aparición de nuevas o desconocidas enfermedades, las cuales amenazan nuestras ya deterioradas condiciones sanitarias. Nos referimos al virus ebola, el virus hanta, El virus de influenza en sus variadas cepas, el virus, el virus de Monkey-pox o viruela de los monos, el virus de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) entre otros, que al ser agrupadas con las enfermedades denominadas re-emergentes, es decir aquellas que han vuelto a reaparecer en nuestras estadísticas espidemiológicas, como el cólera, dengue clásico y hemorragico, mal de chagas, malaria o paludismo, leshmaniasis, tuberculosis y lepra, nos alertan acerca de un proceso acelarado de deterioro de las condiciones ambientales y de vida de una gran parte de la población venezolana. se trata de enfermedades asociadas a la pobreza y allí los historiadores e investigadores interesados en trabajar estos temas, tenemos una posibilidad de producir resultados que permitan evaluar el impacto de las enfermedades en el proceso de formación de nuestras sociedades, en dinámica económica, social, política, demográfica, en su cosmovisión de los procesos relacionados con la salud-enfermedad.


Subject(s)
Epidemiology , Hemorrhagic Fever, Ebola , Public Health , Acquired Immunodeficiency Syndrome , History of Medicine
7.
Tierra Firme ; 15: 7-32, ene.-mar. 1997.
Article in Spanish | HISA - History of Health | ID: his-8623

ABSTRACT

Las obras que se emprenden a partir de 1870 sobre el espacio urbano de la ciudad de Caracas, son amplias y diversas, desde acueductos, cementerios, plazas, paseos, boulevares, puentes, matadero, mercado público, edificaciones grandiosas destinadas alfuncionamiento de los poderes públicos, carreteras, ferrocarril, cloacas, alcantarillando, distribución de aguas, reparación de calles, rellenos de pantanos, establecimiento de servicio de aseo urbano y una serie de reglamentos sobre higiene póblica y privada, las cuales dan cuenta de un intento pensado, organizado y en particular, relacionado con una disposición definitiva de la élite caraqueña que maneja el poder, para buscar establecer vínculos estables y dinámicos con los dueños del capital europeo y norteamericano.(AU)


Subject(s)
Public Health/history , Urban Sanitation , Hygiene/history , Venezuela , History of Medicine , Hospitals/history , Health Policy/history
8.
Tierra firme ; 15(57): 7-32, ene.-mar.1997.
Article in Spanish | HISA - History of Health | ID: his-34932

ABSTRACT

Las obras que se emprenden a partir de 1780 sobre el espacio urbano de la ciudad de Caracas, son amplias y diversas, desde acueductos, cemeterios, plazas,pasaeos, boulevares, puentes, matadero, mercado público, edificaciones grandiosas destinadas al funcionamiento de los poderes públicos, carreteras, ferrocarril, cloacas, alcantarillado, distribución de aguas, reparación de calles, rellenos de pantanos, establecimiento de servicio de aseo urbano y una serie de reglamentos sobre higiene pública y privada, las cuales dan cuenta deun intento pensado, organizado y en particular, relacionado con una disposición definitiva de la élite caraqueña que maneja elpoder, para buscar establecer vínculos estables y dinámicos con los dueños del capital europeo y norteamericano. (AU)


Subject(s)
History, 19th Century , Public Health , Education, Medical , Hospitals , Disease Prevention , Venezuela
9.
Article in Spanish | HISA - History of Health | ID: his-32747

ABSTRACT

El diseño del plan de seguridad para el hemisferio occidental por parte de los Estados Unidos de Norteamérica, en los años previos a la Segunda Guerra Mundial, tendrá una importante relación con las condiciones sanitarias de los países latinoamericanos. Con la creación de la División de Malariología en Venezuela, en el año de 1936, se hizo más regular y definitiva la incorporación de la Fundación Rockefeller en las actividades antimaláricas en el país. Los objetivos estratégicos de esta institución estaban relacionados con los intereses del concepto de seguridad hemisférica norteamericana y con los futuros planes de inversión económica del grupo de empresas que financiaban las operaciones y actividades de la fundación. (AU)


Subject(s)
Malaria/history , Malaria/prevention & control , Public Health/history , History of Medicine , Venezuela , United States
10.
Trib. invest ; 2(1): 16-26, ene.-jun. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | HISA - History of Health | ID: his-10433

ABSTRACT

Se hace una aproximación referida al impacto demográfico y económico que la enfermedad del paludismo o malaria generaba en Venezuela durante las primeras décadas del siglo XX. Se analizan alguna de las iniciativas que el gobierno venezolano adelantaba a nivel nacional y regional para tratar de enfrentar esta enfermedad endémica y en muchos períodos epidémica, como antecedentes a la estructuración de una definitiva y permanente política nacional antimalárica. Asimismo, se ubica el contexto político en el cual se plantea la necesidad de crear una legislación y en particular un organismo público sanitario, por medio del cual se organice la lucha contra la enfermedad y sus secuelas. Es en este marco donde se crea la Dirección Especial de Malariología en 1936, la cual comenzará a cosechar importantes triunfos frente al paludismo, aún antes de incorporar el insecticida Dicloro-Difenil-Tricloroetano conocido ampliamente como D.D.T. entre 1936 y 1948 los indicadores referidos a la mortalidad por malaria, comienzan a descender en forma evidente, acentuándose este proceso con la incorporación del nuevo insecticida ya señalado, el cual tiene un amplio efecto residual(AU)


Subject(s)
Malaria/history , Malaria/mortality , Pesticides/therapeutic use , Antimalarials , Venezuela , Public Health/history
11.
Trib. invest ; 2(1): 16-26, ene.-jun. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-162518

ABSTRACT

Se hace una aproximación referida al impacto demográfico y económico que la enfermedad del paludismo o malaria generaba en Venezuela durante las primeras décadas del siglo XX. Se analizan alguna de las iniciativas que el gobierno venezolano adelantaba a nivel nacional y regional para tratar de enfrentar esta enfermedad endémica y en muchos períodos epidémica, como antecedentes a la estructuración de una definitiva y permanente política nacional antimalárica. Asimismo, se ubica el contexto político en el cual se plantea la necesidad de crear una legislación y en particular un organismo público sanitario, por medio del cual se organice la lucha contra la enfermedad y sus secuelas. Es en este marco donde se crea la Dirección Especial de Malariología en 1936, la cual comenzará a cosechar importantes triunfos frente al paludismo, aún antes de incorporar el insecticida Dicloro-Difenil-Tricloroetano conocido ampliamente como D.D.T. entre 1936 y 1948 los indicadores referidos a la mortalidad por malaria, comienzan a descender en forma evidente, acentuándose este proceso con la incorporación del nuevo insecticida ya señalado, el cual tiene un amplio efecto residual


Subject(s)
Venezuela , Malaria/history , Malaria/mortality , Pesticides/therapeutic use , Antimalarials
12.
Tierra Firme ; 13(13): 65-82, ene.-mar.1995.
Article in Spanish | HISA - History of Health | ID: his-35170

ABSTRACT

Sus autores estudian la presencia de una epidemia de viruela que afectó a la mayoría de la población de la ciudad de Caracas entre los años de 1763 y 1777. Realizan una aproximación a la actividad social, económica y religiosa de la sociedad urbana en los años previos al desarrollo de la enfermedad, observando luego como la llegada de la pestilencia altera la vida cotidiana, origina reacciones de pánico y terror, obligando también a la puesta en práctica de medidas sanitarias y religiosas que buscan reducir el severo impacto de la viruela. La morbilidad alcanza índices alarmantes y la mortalidad se eleva hasta un aproximado 30% de la población. Las cuatro parroquias que conforman la ciudad (Catedral, Altagracia, San Pablo y Candelaria) sufren las consecuencias del virus. Muchos miembros de la élite caraquina huyen hacia sus posesiones rurales y otras personas abandonan la Ciudad para evitar ser sometidos al proceso de inoculación forsoza que se aplica por orden del Gobernador y Capitán General Solano y Bote, a partir del año 1766. Las rogativas, procesiones, penitencias y Velatorios ante las imágenes religiosas también serán medidas instrumentadas para enfrentar la enfermedad y sus daños. (AU)


Subject(s)
History, 18th Century , Public Health , Smallpox/epidemiology , Socioeconomic Factors , Religion , Venezuela
13.
Los Chaguaramos; Tropykos; s.d. 248 p. il, tab, graf.
Monography in Spanish | HISA - History of Health | ID: his-32741

ABSTRACT

Aborda la pertinencia social y profesional de las investigaciones relacionadas con la Historia de la Salud, que adquieren mayor sentido, ante la aparición de nuevas o desconocidas enfermedades, las cuales amenazan nuestras ya deterioradas condiciones sanitarias. (AU)


Subject(s)
Humans , Public Health/history , Venezuela
14.
In. Yepez Colmenares, German. Historia de la salud en Venezuela. Los Chaguaramos, Tropykos, s.d. p.165-187, ilus.
Monography in Spanish | HISA - History of Health | ID: his-32745

ABSTRACT

El autor ofrece um trabajo relacionado con las accicones antimaláricas que se aplicaban en Venezuela antes de la formación de la Dirección Especial de Malariología en 1936, acercándose a las iniciativas que buscaban evitar las picadas de los vectores transmisores; los estudios para conocer las características entomológicas de estos, los intentos de atacarlos en su fase larvaria y adulta; la organización de medidas orientadas hacia el disgnóstico de la enfermedad palúdica y la búsqueda de tratamientos para los enfermos; así como ubicar las medidas de promoción y difusión de iniciativas dirigidas hacia la prevención de la patología. (AU)


Subject(s)
Public Health/history , Malaria/diagnosis , Malaria/history , Malaria/prevention & control , Entomology , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...