Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
Cir Cir ; 92(1): 10-19, 2024.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-38537244

ABSTRACT

OBJECTIVE: The aim of the study is to show for the first time how aflibercept affects endometriosis lesions. MATERIAL AND METHODS: Surgically induced endometriosis in Wistar albino female rats. Rats with endometriosis were randomly divided into three groups: control (Co), aflibercept (Af), and leuprolide acetate (Le). Then, Af, aflibercept, and Le received leuprolide acetate. The control group was not treated. The weights and changes in intra-abdominal adhesions of the rats before and after treatment were recorded according to the Blauer adhesion score. Blood extracted for sacrifice was analyzed. Endometriotic lesions were evaluated for size, volume, histology, and immunohistochemistry (vascular endothelial growth factor [VEGF] and CD31). Significance level was accepted as p < 0.05. RESULTS: Aflibercept significantly reduced endometrial implant volume (p = 0.002). The explant epithelial histological score showed a significant difference between aflibercept and leuprolide acetate (p = 0.006) and between aflibercept and control groups (p = 0.002). Aflibercept decreased VEGF-H and CD31 expression (p = 0.001) more than leuprolide acetate. Aflibercept improved adhesions (p = 0.006). CONCLUSION: Aflibercept is more successful than leuprolide acetate in the treatment of endometriosis.


OBJETIVO: Mostrar por primera vez cómo afecta aflibercept a las lesiones de endometriosis. MATERIAL Y MÉTODOS: Endometriosis inducida quirúrgicamente en ratas hembras albinas Wistar. Las ratas con endometriosis se dividieron aleatoriamente en tres grupos: control (Co), aflibercept (Af) y acetato de leuprolida (Le). Luego, Af, aflibercept y Le recibieron acetato de leuprolida. El grupo de control no fue tratado. Los pesos y cambios en las adherencias intraabdominales de las ratas antes y después del tratamiento se registraron de acuerdo con la puntuación de adherencia de Blauer. La sangre extraída para el sacrificio fue analizada. Las lesiones endometriósicas se evaluaron en tamaño, volumen, histología e inmunohistoquímica (factor de crecimiento endotelial vascular [VEGF] y CD31). El nivel de significación se aceptó como p < 0.05. RESULTADOS: Aflibercept redujo significativamente el volumen del implante endometrial (p = 0.002). La puntuación histológica epitelial (EHS) del explante mostró una diferencia significativa entre aflibercept y acetato de leuprolida (p = 0.006) y entre los grupos de aflibercept y control (p = 0.002). Aflibercept disminuyó la expresión de VEGF-H y CD31 (p = 0.001) más que el acetato de leuprolida. Aflibercept mejoró las adherencias (p = 0.006). CONCLUSIÓN: Aflibercept tiene más éxito que el acetato de leuprolide en el tratamiento de la endometriosis.


Subject(s)
Endometriosis , Receptors, Vascular Endothelial Growth Factor , Recombinant Fusion Proteins , Female , Humans , Rats , Animals , Endometriosis/complications , Endometriosis/drug therapy , Leuprolide/pharmacology , Leuprolide/therapeutic use , Rats, Wistar , Angiogenesis Inhibitors/pharmacology , Angiogenesis Inhibitors/therapeutic use , Vascular Endothelial Growth Factor A
2.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud; dic. 2018.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-970805

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Este documento técnico se realiza a solicitud del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, a través de la Gerencia Macro Regional Centro Medio del Seguro Integral de Salud. a) Cuadro clínico: En Perú, el cáncer de próstata (CaP) es el tipo de cáncer con mayor incidencia (30,4 por cada 100 000 habitantes) y mortalidad (14,9 por cada 100 000 habitantes) en la población masculina. Su tasa de detección temprana aún es muy baja y la mayoría de pacientes son diagnosticados en estadios avanzados de la enfermedad. La terapia de deprivación androgénica constituye la piedra angular en el tratamiento del CaP avanzado, siendo su objetivo lograr niveles de testosterona en rango de castración (usualmente <50 ng/dl). La castración puede ser quirúrgica, mediante orquiectomía bilateral o más frecuentemente farmacológica, mediante el empleo de agonistas de la hormona liberadora de hormona luteinizante (LHRH) como leuprorelina, goserelina, histrelina o triptorelina; antiandrógenos, como nilutamida, flutamida o bicalutamida; o antagonistas de la LHRH, como degarelix. b) Tecnología sanitaria: El acetato de leuprorelina es un agonista de la LHRH que inhibe la secreción de gonadotropina hipofisaria y suprime la esteroidogénesis testicular. El acetato de leuprorelina puede ser administrado una vez al mes a una dosis de 7,5 mg, cada tres meses a una dosis de 22,5 mg, cada cuatro meses a una dosis de 30 mg, cada seis meses a una dosis de 45 mg, y cada 12 meses a una dosis de 65 mg, en forma de implante subcutáneo. Entre sus eventos adversos (EA) destacan bochornos, cansancio, atrofia testicular, ginecomastia, náusea y reducción de la mineralización ósea. El acetato de leuprorelina fue aprobado por primera vez en 1989 por la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos en la dosis de 7,5 mg de aplicación mensual. En Perú, esta dosificación se encuentra incluida en el Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales (PNUME). La formulación de acetato de leuprorelina de 30 mg de aplicación cada cuatro meses cuenta con aprobación de FDA desde 1997 y con un registro sanitario vigente en Perú. OBJETIVO: Describir la evidencia científica disponible sobre la eficacia y seguridad del uso de acetato de leuprorelina a dosis de 30 mg cada cuatro meses para el tratamiento de cáncer de próstata avanzado. METODOLOGÍA: Se formuló la siguiente pregunta PICO, P: pacientes adultos con cáncer de próstata avanzado; I: acetato de leuprorelina 30 mg; C: acetato de leuprorelina 7,5 mg; O: concentración de testosterona sérica, concentración de antígeno prostático, progresión tumoral, calidad de vida y eventos adversos. Se realizó una búsqueda sistemática en Medline (Pubmed), The Cochrane Library y LILACS. Ésta se complementó con la búsqueda de evidencia en páginas institucionales de agencias gubernamentales y buscadores genéricos. Se priorizó la identificación y selección de ensayos clínicos aleatorizados controlados (ECAs), revisiones sistemáticas (RS) con o sin meta-análisis (MA) de ECAs, guías de práctica clínica (GPC), evaluaciones de tecnología sanitaria (ETS) y evaluaciones económicas (EE) de América Latina. La calidad de la evidencia se valoró usando las siguientes herramientas: AMSTAR 2 para RS, la herramienta propuesta por la colaboración Cochrane para ECAs y AGREE II para valorar el rigor metodológico de las GPC. RESULTADOS: Se identificaron cinco GPC que respondieron a la pregunta PICO de interés. No se identificaron ECAs, RS, ETS, ni EE de América Latina. En ausencia de estudios que comparasen las formulaciones de 7,5 mg y 30 mg de acetato de leuprorelina, describimos de manera referencial los hallazgos de dos series de casos prospectivos que evaluaron el uso de acetato de leuprorelina 30 mg, sin un brazo comparador. CONCLUSIONES: No se identificaron ECAs que comparen las formulaciones de 7,5 mg y 30 mg de acetato de leuprorelina para el tratamiento de CaP avanzado. En ausencia de estudios que comparen directamente las formulaciones de 7,5 mg y 30 mg de acetato de leuprorelina, se desconoce su eficacia y seguridad comparativa. A pesar que dos series de casos prospectivos informan 98% a 100% de pacientes con testosterona <50 ng/dl y 90% con un nivel <20 ng/dl, sin presencia significativa de EA graves tras ocho meses de tratamiento, estos hallazgos deben tomarse con cautela, debido a limitaciones importantes como la ausencia de un brazo comparador, de una asignación aleatoria de pacientes, de un cálculo muestral, entre otras limitaciones propias del diseño de los estudios. Las GPC recomiendan el uso de terapia de deprivación androgénica con agonistas de la LHRH como tratamiento de primera línea en CaP, sin preferencia sobre algún tipo particular de esta clase de medicamentos. La GPC incluidas obtuvieron un promedio global de calidad entre 68,5% y 79,6%.


Subject(s)
Humans , Prostatic Neoplasms/drug therapy , Leuprolide/therapeutic use , Technology Assessment, Biomedical , Cost Efficiency Analysis
3.
Acta méd. colomb ; 40(3): 249-253, jul.-dic. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-780577

ABSTRACT

La apoplejía tumoral pituitaria es un síndrome infrecuente que resulta del infarto y/o hemorragia espontánea de un adenoma pituitario preexistente. Ya que el evento primario involucra el adenoma, este síndrome debe ser nombrado como apoplejía tumoral pituitaria y no como apoplejía pituitaria. El aumento súbito en la presión de los contenidos de la silla turca da como resultado una cefalea de inicio agudo (puede ser incluso una "cefalea en trueno") de intensidad severa, alteraciones visuales y compromiso en la función pituitaria. El diagnóstico se basa en una alta sospecha clínica, imagen por resonancia magnética y medición de hormonas hipofisiarias en sangre. El tratamiento se basa en medidas de soporte (líquidos intravenosos y corticoides) y en casos sin buena respuesta o con deterioro neurológico, descompresión de silla turca. A continuación presentamos el caso de un adenoma previamente no diagnosticado que debutó como apolejía tumoral pituitaria. (Acta Med Colomb 2015; 40: 249-253).


Pituitary tumor apoplexy is an infrequent condition resulting from infarction and/or spontaneous bleeding from a pre-existing pituitary adenoma. This entity requires the prior existence of an adenoma in order to be named as pituitary tumor apoplexy, otherwise, it should be named pituitary apoplexy. The sudden increase in pressure of the sella turcica's contents results in a clinical syndrome characterized by headache (which can be "thunderclap headache"), visual disturbances and hypopituitarism. Diagnosis is not always straight forward and requires high clinical suspicion in addition to magnetic resonance imaging and measurement of serum pituitary hormones. Treatment is mainly based on supportive measures (intravenous fluids and steroids) and surgical decompression in those cases with no response to medical treatment and progressive neurological impairment. We report the case of a patient with a previously unknown pituitary adenoma presenting as a tumor apoplexy. (Acta Med Colomb 2015; 40: 249-253).


Subject(s)
Humans , Middle Aged , Pituitary Apoplexy , Magnetic Resonance Imaging , Adenoma , Ophthalmoplegia , Leuprolide , Adrenal Insufficiency , Diplopia , Headache , Hemorrhage , Hypopituitarism
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...